Implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19Introducción: Con la propagación del coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), han emergido interrogantes sobre los factores de riesgo que influyen en la enfermedad que este origina: la COVID-19. Una cuestión ampliamente debatida ha sido el efecto potencial del tabaquismo en las tasas de infección por SARS-CoV-2 y en las consecuencias clínicas de la COVID-19.
Objetivo: Dilucidar las implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19.
Desarrollo: En la literatura consultada fueron identificados varios mecanismos fisiopatológicos que fundamentan el efecto deletéreo del tabaquismo en el contexto de la COVID-19: la regulación al alza de la enzima convertidora de angiotensina 2; el aumento de la expresión/actividad de la serina proteasa celular de transmembrana 2, la catepsina B/L y la furina; la inmunoinflamación e inmunosupresión; la regulación al alza de la fosfodiesterasa 4; las alteraciones hemovasculares encefálicas; y las modificaciones morfofuncionales del parénquima pulmonar.
Conclusiones: El tabaquismo desempeña un efecto deletéreo en pacientes con la COVID-19. En esta nociva asociación concursan mecanismos fisiopatológicos que pudiesen hacer que los fumadores -activos o pasivos- posean mayor vulnerabilidad ante la infección por SARS-CoV-2 o que expongan una evolución desfavorable una vez hayan desarrollado la COVID-19.
Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz González
 HTML  PDF  XML
 
La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgoIntroducción: Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en el mundo.
Objetivo: Medir las asociaciones entre los ictus cerebrovasculares y sus factores de riesgo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, la serie estuvo conformada por 904 pacientes con diagnóstico al ingreso de enfermedad cerebrovascular, en el período comprendido entre junio 2017 a junio 2018, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Se analizaron las formas clínicas de enfermedad cerebrovascular, a partir de las variables edad, sexo, hábito de fumar, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Se utilizaron como medidas de resumen, las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: El 54,7 % de los pacientes eran mayores de 70 años y el 58,7 % del sexo masculino. El hábito de fumar se constató en el 87,7 % de pacientes con ictus aterotrombótico y en el 89,2 % de los que tuvieron hemorragias intraparenquimatosas y el alcohol en el 64,6 % de los pacientes con hemorragias intraparenquimatosas. Más del 80 % de los pacientes con ictus isquémicos y hemorrágicos, eran hipertensos.El ictus cardioembólico se asoció en el 91,9 %, con arritmia cardiaca.
Conclusiones: La enfermedad cerebrovascular predominó por encima de los 70 años y del sexo masculino. Los ictus isquémicos son más frecuentes que los hemorrágicos. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los factores de riesgo más frecuentes, tanto en los ictus isquémicos como hemorrágicos.
Anabel Piloto Cruz, Birsy Suárez Rivero, Antonio Belaunde Clausell, Miguel Castro Jorge
 HTML  PDF
 
Diabetes, hiperglucemia y evolución de pacientes con la COVID-19Introducción: La diabetes mellitus e hiperglucemia, en pacientes con la COVID-19, predisponen a mayor gravedad de la enfermedad y peores resultados a corto plazo.
Objetivo: Identificar diferencias clínicas, de parámetros humorales, evolución y en el uso de medicamentos en pacientes infectados con el SARS-CoV-2, en relación con el estado glucémico, durante la pandemia de la COVID-19.
Métodos: Estudio retrospectivo, de todos los pacientes infectados con SARS-CoV-2, atendidos en el Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy", desde el 17 de marzo hasta el 4 de junio de 2020. Se recopilaron variables demográficas, evolución de los síntomas, estadía hospitalaria, antecedentes patológicos personales, parámetros humorales al ingreso, complicaciones y uso de medicamentos. Fueron creados tres grupos: diabéticos (n = 16), hiperglucémicos (glucemia en ayunas ≥ 7,8 mmol/L; n = 10) y normoglucémicos (n = 219). Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado y H de Kruskal - Wallis, para las comparaciones entre los grupos. Se usó un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: Los pacientes diabéticos e hiperglucémicos, en relación con normoglucémicos, tuvieron mayor proporción de sintomáticos al ingreso, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal crónica, otros antecedentes, complicaciones, mortalidad, uso de esteroides y Jusvinza. Además, tuvieron menores valores de hematocrito y linfocitos, mayores de neutrófilos, plaquetas, creatinina,aspartato amino transferasa,glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica.
Conclusiones: Tanto la diabetes como la hiperglucemia predisponen a formas clínicas más graves de COVID-19, con peores parámetros humorales, evolución y mayor mortalidad. En estos pacientes se usa con mayor frecuencia esteroides y Jusvinza.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
 HTML  PDF  XML
 
Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas clínicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones.
Objetivo: Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19.
Métodos: Fueron revisadas las 250 historias clínicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, exámenes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utilizó ji cuadrado para identificar relación entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el Odds Ratio (OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patológicos personales y parámetros humorales.
Resultados: El distrés respiratorio fue más frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad más afectados fueron de 60 a 79 años y de 80 años y más (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, así como neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos.
Conclusiones: El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 años, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
 HTML  PDF
 
Evaluación de una intervención educativa sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal

Introducción: El tabaquismo se considera una epidemia de carácter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad. La cavidad bucal se afecta en toda su extensión y esto trae como resultado, efectos negativos sobre los tejidos que la conforman.
Objetivo: Determinar las modificaciones en el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal, con la aplicación de una intervención educativa.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal en 55 voluntarios fumadores, de ambos sexos, adultos, del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el período comprendido de diciembre de 2017 a enero de 2018. Se les aplicó un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y la cavidad bucal, antes y después de una intervención educativa. Se compararon los resultados de ambas aplicaciones.
Resultados: El nivel de conocimientos fue suficiente en el 23,63 % de los sujetos; después de aplicada la intervención aumentó al 83,63 %. En relación con la enfermedad periodontal, predominaron los conceptos erróneos antes de la intervención (83,63 % insuficiente) y después, respondió acertadamente el 65,45 %.
Conclusiones: La intervención aplicada fue efectiva para aumentar el nivel de conocimiento sobre el tabaquismo, relacionado con el cáncer oral y la enfermedad periodontal.

Liem Renda Valera, Yeilen Cruz Borjas, Dayanira Parejo Maden, Katiuska Cuenca Garcel, Maylen Gumila Jardines
 HTML  PDF
 
Mara Carassou Gutiérrez, Marlene Ferrer Arrocha, Judith Plasencia Vital, Jenrry Alvarez Cruz, Yenifer Castillo Menduiña
 HTML  PDF  XML
 
Neumotórax espontáneoIntroducción: El neumotórax espontáneo es la causa más frecuente de ingreso urgente en los servicios de cirugía torácica. 
Objetivo: Caracterizar a pacientes ingresados con diagnóstico de neumotórax espontáneo. 
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 93 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de neumotórax espontáneo; se establecieron las variables del estudio y se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Para la asociación de las variables se empleó el estadígrafo ji cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 %. 
Resultados: Predominó el neumotórax espontáneo primario (65,5 %), el sexo masculino fue el más afectado (80,6 %), con mayor frecuencia en el hemitórax derecho (72,2 %) y el tabaquismo como antecedente (83,9 %). La pleurostomía mínima fue el tratamiento definitivo en el 72 % de los pacientes. La complicación más frecuente después de la pleurostomía, fue la fuga persistente de aire. El tratamiento quirúrgico con pleurodesis mecánica, ofreció un 100 % de efectividad. La mortalidad quirúrgica fue nula. 
Conclusiones: El neumotórax espontáneo predomina en el sexo masculino en una proporción de 4,2:1, en pacientes menores de 40 años de edad. El antecedente patológico personal que más se asocia es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El síntoma predominante es el dolor torácico. El neumotórax espontáneo primario fue más frecuente y el hemitórax derecho el más afectado. El tabaquismo está presente como antecedente en ambos tipos de neumotórax espontáneo. La modalidad de tratamiento más utilizada es la pleurostomía mínima.

 

Lazaro Lorda Galiano, María Lourdes Hernández Echevarría, Abraham Ismael Beato Canfux, Mario Jarquín Caceres, Manuel Ceballos Hernández, Yisel del Carmen Hernández Vázquez
 HTML  PDF  XML
 
Carlos Miguel Campos Sanches
 HTML  PDF
 
Liem Renda Valera, Yeilen Cruz Borjas, Dayanira Parejo Maden, Katiuska Cuenca Garcell
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"