Acciones para implementar la recepción masiva de intoxicados en los hospitales durante las emergencias químicas
Abstract
Introducción: El sistema de recepción masiva de intoxicados en los hospitales, durante las emergencias químicas, tributa a las fases de la etapa de respuesta del ciclo de reducción de riesgos de desastres, pero necesita de su implementación en la práctica.
Objetivo: Elaborar una secuencia de acciones que permita implementar el sistema de recepción masiva de intoxicados en los hospitales en situaciones de emergencias químicas.
Método: Se revisaron y analizaron fuentes bibliográficas entre 2005 y 2017. Se realizaron consultas individuales a personas vinculadas al tema, que permitieron la primera aproximación. Se empleó el criterio de expertos sobre la utilidad y viabilidad para la validación de los resultados.
Resultados: Se elaboró una secuencia de acciones para la implementación del sistema de recepción masiva de intoxicados derivados de emergencias químicas en los hospitales, que se corresponden con las fases de la etapa de respuesta del ciclo de reducción de riesgos de desastres y con los subsistemas fundamentales del sistema. Esta asumió tres fases: fase 1, de alerta o preparación, que incluye las acciones de preparación hospitalaria; la fase 2, de alarma o ejecución, en las que se ejecutan las acciones de recepción masiva de intoxicados; y la fase 3, o de recuperación, que comprende las acciones de rehabilitación y restablecimiento.
Conclusiones: La secuencia de acciones concebida permite implementar en la práctica el sistema de recepción masiva de intoxicados derivados de emergencias químicas en los hospitales; está compuesta por tres fases: preparatoria, ejecutoria y recuperativa; es integral, participativa y reproducible por cualquier institución hospitalaria.
Downloads
References
2. Rosas Romero FA. Capacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogotá ante un evento con múltiples víctimas [Internet]. Bogotá D.C: Fundación Santafe de Bogotá - Universida del Rosario; 2015. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10154/80070157-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
3. Gutiérrez Carranza FA. Capacidad de respuesta del profesional de enfermería ante situación del desastre con saldo masivo de víctimas [Disertación para optar el título de segunda especialidad en emergencias y desastres en línea]. [Perú]: Universidad autónoma de Ica. Facultad de Ciencias de la Salud; 2015. 106 p. Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/29/1/FRIDA%20ADELA
%20GUTIERREZ%20CARRANZA%20%20SITUACION%20DEL%20DESASTRE%20CON%20
SALDO%20MASIVO.pdf
4. Yánez lucero JM. Capacidad de respuesta del personal de emergencia del hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social frente a un evento adverso de víctimas en masa mediante la ejecución de simulacros en el período febrero del 2017 - mayo del 2017. [Disertación previa a la obtención del título de especialista en emergencias y desastres en línea]. [Quito]: Pontificia universidad católica del ecuador. Facultad de Medicina; 2017. 190 p. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13302/EVENTOS%20EN%20
MASA.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
5. Consejo de Defensa Nacional (Cuba). Directiva No. 1 del vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país para situaciones de desastres. Anexo No. 2. Idea general para organizar el proceso de reducción de desastres en el país. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; junio 2005.
6. Sánchez Murillo R, Piedra Marín G, León Coto S, Solís Delgado A. Amenazas químico-tecnológicas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Uniciencia [Internet]. Ene-Jun 2013; 27(1): 186-214. Acceso: 20/04/2018. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4950/4744
7. Enríquez Domínguez J. Análisis de áreas susceptibles a riesgos químicos por gaseras y gasolineras de ciudad Cuauhtémoc Chihuahua: Evaluación mediante técnicas de Sistemas de Información Geográfica [tesis presentada en opción del grado de Licenciado en Geoinformática en línea]. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte; 2013. Disponible en: http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/2049/PT_Enr%C3%ADquez_
99883_Mayo%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. CEPIS/OPS. Desastres producidos por productos químicos [Curso de autoinstrucción en prevención, preparación y respuesta en CD-ROM]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2002.
9. Rodríguez Lora H. Fundamentos teóricos de la recepción masiva de intoxicados durante emergencias químicas. Rev Cub Med Mil [Internet]. Jun 2018;43(3):210-23. Acceso: 20/09/2018. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/165/196
10. Rodríguez Lora H. Concepción teórica de la recepción masiva de intoxicados en los hospitales durante emergencias químicas. Rev Cub Med Mil. 2019;48(1):67-82. Acceso: 26/02/2019. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/203/267
11. Hernández Sánchez H. Empleo del triaje. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2013 Dic [citado 2018 Abr 20]; 42(4): 472-83. Acceso: 20/04/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000400008
12. Nogué S, Amigó M, Uría E, Fernández F, Velasco V. Actividad de un área de descontaminación química de un servicio de urgencias. Emergencias [Internet]. 2012; 24: 203-7. Acceso: 20/04/2018. Disponible en: http://cvoed.imss.gob.mx/qbrn/archivos/Actividad%20de%20un%20%C3%A1rea%20
de%20descontaminaci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica%20de%20un%20servicio%20de%
20urgencias.pdf
13. Organización Panamericana de la Salud. Planeamiento hospitalario para desastres. Manual de capacitación [CD-ROM] Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
14. Sánchez EY. Formulación, implementación y acoplamiento de un modelo de exposición aguda a una nube tóxica con modelos de propagación de contaminantes en aire, para su aplicación en emergencias químicas [tesis doctoral en línea]. Universidad Nacional de la Plata; 2012. 128p. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2779
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.