Nuevas tecnologías endoscópicas y ética médica
Keywords:
revolución científico técnica, cirugía endoscópica endoluminal, manometría esofágica, ética médica.Abstract
La revolución científico técnica desempeñó un papel fundamental en la introducción de nuevas tecnologías en las ciencias médicas y en específico en la gastroenterología. Dicho progreso en las tecnologías no debe dejar de lado la parte ética de la relación médico paciente y el principio de no hacer daño. A esta disyuntiva se enfrenta el gastroenterólogo cuando debe decidir, tratar a un paciente con una técnica endoscópica, que es menos invasiva, o remitirlo para el médico cirujano. Con el objetivo de determinar el impacto de las nuevas tecnologías endoscópicas en las ciencias después de la revolución científico técnica, así como establecer los factores que atentan contra las buenas prácticas de la cirugía endoscópica endoluminal y su repercusión en los pacientes en el panorama nacional; se realizó un análisis de los beneficios de los adelantos tecnológicos en la endoscopía terapéutica, la manometría esofágica y la cirugía de mínimo acceso en Cuba y su repercusión en las cualidades éticas que deben caracterizar al médico, contenidas en el juramento hipocrático. Se concluye que la cirugía endoscópica endoluminal ha creado una nueva dimensión en el tratamiento de las lesiones del tubo digestivo y en sus años de existencia se tiene la experiencia suficiente para afrontar los retos del futuro con profesionalidad y humanismo.
Downloads
References
2. Tápanes Díaz D, Díaz León María D, Martínez García J, Tápanes Galvan W, Fuentes García S, Martínez Aportela E. La revolución científico-técnica en las Ciencias Médicas en Cuba: desde el triunfo revolucionario hasta nuestros días. Su influencia en el proceso salud-enfermedad. Rev. Med. Electron. 2014 [acceso: 02/10/2019];36(1):780-98. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700011&lng=es
3. Alcolea-Rodríguez J, Placeres-Collot M, García-Noroña A, Valera-Barón T. Valores humanistas. Encargo de la sociedad cubana a la Universidad Médica del siglo XXI. MULTIMED. 2017 [acceso: 02/10/2019]; 16(1):16. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/526
4. González León T, Rodríguez Verde E, Núñez Roca A. Consideraciones sobre la cirugía endoscópica transluminal a través de un orificio natural. Rev Cub Med Mil. 2011 [acceso: 02/10/2019]; 40(3-4):285-94. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000300011&lng=es
5. Gamboa-Bernal Gilberto A. La declaración de Ginebra revisada a la luz de la nueva cultura. Pers. bioét. 2018 [acceso: 03/12/2019]; 22(1):6-17. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222018000100006&lng=en
6. Karchmer S. Códigos y juramentos en medicina. Acta Médica Grupo Ángeles. 2012 [acceso: 02/10/2019];10(4):224-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2012/am124k.pdf
7. Islas O, Amaia A, Gutiérrez F. La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social. 2018 [acceso: 02/10/2019]; 73:648-61. Disponible en: https://www.revistalatinacs.org/073paper/1274/33es.html
7. Pérez-Cajaraville J, Abejón D, Ortiz JR, Pérez JR. El dolor y su tratamiento a través de la historia. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2005 [acceso: 03/12/2019]; 12(6):373-84. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000600007&lng=es
8. Pedreira Massa JL, González de Dios J. Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017 [acceso: 03/12/2019];19(76):147-52. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000500013&lng=es
9. Moreno Portillo Mucio. V. Cirugía endoscópica. Gac. Méd. Méx. 2004 [acceso: 03/12/2019]; 140(2):172-75. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000200011&lng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.