El coronel Gustavo Pérez Abreu, precursor de la lucha antiepidémica en la República en Armas

Autores/as

Palabras clave:

Gustavo Pérez Abreu, Ejército Libertador, medidas antiepidémicas, pandemia.

Resumen

La participación de los médicos en las guerras por la independencia de Cuba en el siglo XIX, constituye una apreciable fuente de experiencias para la medicina militar. Los valores patrióticos que los caracterizaron, son paradigmas para el trabajo educativo en la formación de las nuevas generaciones de médicos militares. Los médicos del Ejército Libertador son reconocidos por el ejercicio profesional en difíciles condiciones de campaña, ser valerosos combatientes y avezados jefes militares. Entre los que participaron en la heroica gesta independentista del 1895, se destacó el doctor Gustavo Pérez Abreu, un precursor del enfrentamiento a las enfermedades infecciosas que afectaron a las tropas insurrectas. El objetivo del presente trabajo es evocar su labor como miembro de la sanidad militar y destacar su importancia como paradigma para nuevas generaciones de médicos militares. Este notable médico prestó servicios en el Estado Mayor del general Máximo Gómez Báez y fue su médico personal. Cumplió misiones en el aseguramiento de acciones combativas dirigidas por el General en Jefe. Fundó y organizó hospitales de campaña para la atención de combatientes. Al finalizar la guerra, editó su diario de campaña con el título En la guerra con Máximo Gómez, un documento testimonial y contenido patriótico, con valor didáctico para conocer mejor la historia de la lucha de los cubanos por la independencia y el desempeño de los médicos y la Sanidad Militar del Ejército Libertador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR "Orden Carlos J. Finlay"

Jefe del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2do Grado en Histología. Profesor Titular. Investigador Agregado. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas.

Citas

1. Ortiz Estrada JF. Fundamentos éticos y patrióticos de la Medicina Cubana. Rev Cubana Med Milit. 1999 [acceso: 29/06/2020]; 28(1):73-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v28n1/mil11199.pdf

2. Delgado García, G. La sanidad militar del ejército libertador de Cuba. Cuad Hist Salud Pública. 1999 [acceso: 20/06/2020]; 85:11 Disponible en: http://www.latinamericanstudies.org/1895/Sanidad_Ejercito_Libertador.pdf

3. Mayo Márquez RC. Médicos en el Ejército Libertador. MEDICIEGO. 2013 [acceso: 20/06/2020]; 19(Supl 1): 22-28. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2013/mdcs131z1.pdf

4. García PA. Máximo Gómez: El más brillante general mambí. La Habana: Bohemia; 2020. [acceso 11/06/2020]. Disponible en: http://bohemia.cu/historia/2020/06/el-mas-brillante-general-mambi/

5. Delgado García G. La salud pública en Cuba durante la guerra independentista de 1895 a 1898. Cuad Hist Salud Pública. 1999 [acceso 11/06/2020]; 85(1):20. Disponible en: https://docplayer. es/16573990-La-salud-publica-en-cuba-durante-la guerra- independentista-de-1895-a-1898.html

6. Abreu Ugarte JE, Padilla Leonard E, Cruz García MA. Aportes de un General del Ejército Libertador a la enseñanza de la Anatomía Humana. Rev Cubana Med Milit. 2009 [acceso: 11/06/2020]; 38(1):20-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v45n4/mil17416.pdf

7. Aguiar González de la Peña NM, Benítez Piñón LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba: La colonia. Rev Haban Cienc Méd. 2010 [acceso: 29/06/2020];9(2):143-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200002

8. Beldarraín Chaple E. La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-1923). Asclepio. 2020 [acceso: 7/10/2021]; 72 (1): 293 - 311. Disponible en: https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1001/1629

9. Abreu Ugarte JE. Experiencias aportadas por los médicos militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX. Rev Cubana Med Milit. 2009 [acceso: 11/06/2020]; 38(1):20-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v38n1/mil15109.pdf

10. Algunos médicos en la vida revolucionaria del Generalísimo Máximo Gómez. Rev Univ Hab. 1986 [acceso: 20/06/2020]; 228: 97-109. Disponible en: https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/10/0045-9178.1993.0078.0003.pdf

11. Delgado García, G. La sanidad militar del ejército libertador de Cuba. Cuad Hist Salud Pública. 1999 [acceso: 20/06/2020]; 85:154-157. Disponible en: http://www.latinamericanstudies. org/1895/Sanidad_Ejercito_Libertador.pdf

12. Rodríguez Arencibia MÁ, Hernández García SH, Pando López L. Apoyo sanitario durante la invasión y campaña militar de Antonio Maceo en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 30/06/2020]; 24(2): 250-262. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n2/1561-3194-rpr-24-02-250.pdf

13. La Comisión Consultiva. La Secretaría de Sanidad y Beneficiencia. Rev Cub Salud Pública. 2009 [acceso: 02/08/2020];35(2):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n2/spu03209.pdf

14. Delgado García G. La salud pública en Cuba en el periodo de la república burguesa. Cuad Hist Salud Pública. 1996 [acceso: 19/06/2020]; 81:40-49. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/his09196.htm

15. Cordoví Núñez Y. Máximo Gómez: Utopía y realidad de una República. La Habana: Editora Historia; 2014. [acceso: 02/08/2020]. Disponible en: https://es.calameo.com/read/0003452148f87e5b6a43f

16. Pérez Abreu G. La vida íntima del Generalísimo durante la campaña de 1895. Rev Herencia Cultural Cubana. 2011. [acceso: 30/06/2020]; 17(3):34-37. Disponible en: https://issuu.com/herenciaculturalcubana/docs/herencia-vol.17-3

17. González Quijano H. Médicos matanceros que se relacionaron con el mayor general Máximo Gómez Báez. Rev Med Electrón. 2018 [acceso: 09/10/2021]; 40(6): 2243-2261. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000602243&lng=es

18. Martínez-Fortún Foyo JA. Algunos datos relativos a la medicina contemporánea. Cuad Hist Salud Pública. 2005[acceso: 18/06/2020];(98):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782005000200009

19. Consejo Editorial. Cooperación en el campo de las publicaciones científicas contra la COVID-19. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 29/06/2020]; 49(2): 227-229. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/717/525

20. Infante Velásquez M. La medicina militar. Rev Cubana Med Milit. 2004 [acceso: 21/06/2020]; 33(2): 1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572004000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

21. Rodríguez Llopiz, PA. La sanidad militar cubana y el derecho internacional humanitario. Rev Cubana Med Milit. 2003[acceso: 21/06/2020]; 32(3): 223-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v32n3/mil10303.pdf

22. Rodríguez Selpa SC, Iraola Valdés N, Peñaranda Calzado M, Fernández Parrado C. Sistema de medios de enseñanza-aprendizaje para la disciplina Historia de Cuba en la Educación Médica Superior. Rev Hum Med. 2016 [acceso 21/06/2020]; 16(3): 532-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n3/hmc11316.pdf

23. Menéndez López JR, Quevedo Fonseca CR. Visión de la formación de profesionales médicos para las instituciones armadas. Rev Cub Med Milit. 2011 [acceso: 23/06/2020]; 40(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v40n1/mil01111.pdf

24. Infante Velázquez M. La medicina militar, la guerra y las nuevas posibilidades de atención a las bajas sanitarias. Rev Cub Med Milit. 2007 [acceso: 23/06/2020]; 36(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Publicado

02.04.2022

Cómo citar

1.
Abreu Ugarte JE. El coronel Gustavo Pérez Abreu, precursor de la lucha antiepidémica en la República en Armas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2 de abril de 2022 [citado 19 de abril de 2025];51(2):e02201659. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1659

Número

Sección

De la Historia