Visión de las causas de muerte por la COVID-19 con las experiencias de las autopsias

Autores/as

Palabras clave:

autopsias, SARS-CoV-2, COVID-19, causas de muerte.

Resumen

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la infección por SARS-CoV-2 una emergencia internacional de salud pública. La autopsia, considerada el mejor método de estudio del enfermo y la enfermedad, corrobora que los pacientes pueden morir por la acción directa del virus (fallecidos por la COVID-19), mientras que otros positivos al SARS-CoV-2, no mostraron cambios morfológicos pulmonares atribuidos a la acción del virus. Se propone establecer los criterios diagnósticos morfológicos en el contexto de la epidemia por el SARS-CoV-2 y la COVID-19 en los fallecidos en Cuba, a partir del estudio sistemático de las autopsias. Se han identificado los patrones morfológicos que se establecen en los pulmones de los pacientes fallecidos bajo el efecto de la COVID-19. El edema pulmonar de permeabilidad con el ensanchamiento de tabique pulmonar, el depósito de la membrana hialina desorganizada en el interior de los alveolos, el desprendimiento de células epiteliales (neumocitos y células bronquiales y bronquiolares), seguida de la hiperplasia epitelial con presencia en ocasiones de cambios metaplásicos y atipias, y finalmente, la fibrosis. Cuando se realizan autopsias, es posible ubicar cada enfermedad en su lugar, en el cronopatograma, lo que permite realizar el reparo de los certificados de defunción, para evaluar el lugar que la COVID-19 ha ocupado como causa de muerte en la población estudiada. En criterio del colectivo, identificar en las alteraciones morfológicas, es imprescindible para elaborar el cronopatograma del fallecido y la adecuada evaluación clínico patológica del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresita Montero González, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana.

Dra. C, Especialista II Grado Anatomía Patológica, Profesora e Investigadora Titular, Master Ciencias de la Educación Superior, Jefa Centro Desarrollo HMC Dr. Luis Díaz Soto.

José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Dr. Ciencias, Profesor e Investigador Titular,

Especialista II Grado Anatomía Patológica

Profesor Consultante

Israel Borrajero Martínez, Hospital "Hermanos Ameijeiras"

Dr. Ciencias, Profesor Titular, Especialista II Grado Anatomía Patológica,

(Fallecido en el transcurso de la investigación)

Virginia Capo de Paz, Instituto Medicina Tropical "Dr. Pedro Kouri"

Dra. Ciencias, Profesora e Investigadora Titular, Especialista II Grado Anatomía Patológica

Laura López Marin, Istituno Nacional Nefrología

MsC, Profesora e Investigadora Auxiliar, Especialista II Grado Anatomía Patológica

Yusleidis Fraga Martínez, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Instructor, Especialista I Grado Anatomía Patológica

Leticia del Rosario Cruz, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

MsC, Profesora Auxiliar, Especialista II Grado Urgencias Médicas

Felipe Neri Piñol Jimenez, Centro de Cirugía Mínimo Acceso

Dr. Ciencias, Profesor e Investigador Titular, Especialista II Grado Gastroenterología

Citas

1. Zhou P, Yang XL, Wang XG, Hu B, Zhang L, Zhang W, et al. A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature. 2020; 579(7798): 270-3. DOI: 10.1038/s41586-020-2012-7

2. World Health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 2020 [acceso: 15/06/2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf

3. Hurtado de Mendoza Amat J. Autopsia: Garantía de calidad en la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. [acceso: 18/05/2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/soporte/ftp/la_autopsia_garantia_de_calida-d_en_la_medicina.pdf

4. Hurtado de Mendoza JA, Montero TG, Ygualada YC. Situación actual y perspectiva de la autopsia en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [acceso: 18/05/2020]; 39(1): 135-47. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/155/154

5. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Protocolos de actuación frente a la COVID-19. Bibliodir. 2020 [acceso: 20/07/2020]; 6(8): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2020/08/bibliodir-agosto-2020.pdf

6. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Fraga Martínez Y, Torres Gómez Y, Laguna Oliva L. Metodología para realizar autopsias en el proceso de enfrentamiento a la COVID-19. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 12/10/2020]; 49(3):e0200840. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/840

7. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Fraga Martínez Y, Laguna Oliva L, del Rosario Cruz L, Torres Gómez Y. Experiencia en autopsias de fallecidos con la COVID-19 en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 20/11/2020]; 49(4): e0200850. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/850

8. Capó de Paz, V, Borrajero Martínez I, Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, De Armas Rodríguez Y, Domínguez Alvarez C. Hallazgos de autopsias de 50 fallecidos con SARS-CoV-2 en Cuba entre abril y septiembre de 2020. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [acceso: 20/11/2020]; 11(2):[aprox. 35 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/994

9. Socorro Castro C, Roque Roque L, Garcés Garcés B, Oliver Cruz M. Consideraciones sobre autopsia desde una perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Medisur. 2017 [acceso: 20/11/2020]; 15(5): 666-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000500012&lng=es

10. Xu Z, Shi L, Wang Y, Zhang J, Huang L, Zhang C, et al. Pathological findings of COVID‐19 associated with acute respiratory distress syndrome. Lancet Respir Med. 2020 [acceso: 04/06/2020]; 8:420‐422. Disponible en: https://covid-19.conacyt.mx/jspui/bitstream/1000/1079/1/105281.pdf

11. Hanley B, Lucas SB, Youd E, Swift B, Osborn M. J Clin Pathol. 2020 [acceso: 15/11/2020]; 73:239-42 Disponible en: https://jcp.bmj.com/content/jclinpath/73/5/239.full.pdf

12. Solarino B, Ferorelli D, Dell'Erba A. Post-mortem routine practice in the era of the COVID-19 pandemic. Journal of Forensic and Legal Medicine. 2020; 74:102010. DOI: 10.1016/j.jflm.2020.102010

13. Caramaschi S, Kapp ME, Miller SE, Eisenberg R, Johnson J, Epperly G, et al. Histopathological findings and clinicopathologic correlation in COVID-19: a systematic review. Mod Pathol. 2021 [acceso: 12/12/2020]; 34(9):1614-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34031537/

14. Deshmukh V, Motwani R, Kumar A, Kumari C, Raza K. Histopathological observations in COVID-19: a systematic review. J Clin Pathol. 2021; 74:76-83. DOI: 10.1136/jclinpath-2020-206995

15. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Iglesias Duquesne MM, Beato Canfux A, Pedroso Garriga TM, Palacios Alfonso IR. Alteraciones morfológicas en la enfermedad por quemaduras: experiencias en 156 autopsias. Rev Cub Med Mil. 2008 [acceso: 24/12/2019]; 37(3): (aprox. 12 p.) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000300004&lng=es

16. Lai CC, Shih TP, Ko WC, Tang HJ, Hsueh PR. Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and coronavirus disease-2019 (COVID-19): The epidemic and the challenges. International Journal of Antimicrobial Agents. 2020; 55:105924. DOI: 10.1016/j.ijantimicag.2020.105924

Publicado

02.04.2022

Cómo citar

1.
Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat JD, Borrajero Martínez I, Capo de Paz V, López Marin L, Fraga Martínez Y, et al. Visión de las causas de muerte por la COVID-19 con las experiencias de las autopsias. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2 de abril de 2022 [citado 4 de abril de 2025];51(2):e02201765. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1765

Número

Sección

Artículo de Opinión