Reconstrucción parcial del pabellón auricular por herida traumática contundente
Palabras clave:
pabellón auricular, lesiones, cirugía.Resumen
Introducción: El pabellón auricular por su situación anatómica se encuentra susceptible a una serie de lesiones traumáticas o patológicas, por lo que su reconstrucción es un verdadero desafío para el cirujano encargado de mantener la simetría con el pabellón contralateral como su compleja estructura.
Objetivo: Presentar un paciente a quien se realizó reconstrucción parcial del pabellón auricular por herida traumática contundente.
Caso Clínico: Paciente atendido en el cuerpo de guardia con pérdida del borde helical, posterior a una riña, sufrió trauma contundente con herida avulsiva del pabellón auricular. Se realizó la reconstrucción con una técnica versátil y sencilla, que requiere cumplir con todos los requisitos de asepsia, adecuada sutura y reparación anatómica, para esperar buenos resultados postoperatorios, incluyendo desde el punto de vista estéticos.
Conclusiones: Es importante la atención precoz, las condiciones de asepsia y antisepsia, con una técnica quirúrgica según la clasificación de Weerda, para lograr resultados estéticos adecuados, sin complicaciones.
Descargas
Citas
2. González S, Giudic G, Magliano J, Bazzano C. Reconstrucción auricular mediante fenestras y curación por segunda intención con apósitos hidrocoloides después de una cirugía micrográfica de Mohs. Piel. 2021; 36(5): 291-5. DOI: 10.1016/j.piel.2020.08.002
3. Franco-Muñoz M, Romero-Aguilera, Flores-Terry M, González Ruíz L, Rogel Vence L, Sánchez Caminero MP, et al. Reconstrucción de defectos auriculares mediante el «colgajo en isla en puerta giratoria». Serie de casos. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2020; 111(7): 590-9. DOI: 10.1016/j.ad.2020.03.002
4. López-Delgado D, Cuenca-Barrales C, Saenz-Guirado S, Ruiz-Villaverde R. Colgajo de Limberg en la regio´n auricular: una solución quirúrgica en una localización anatómica complicada. Piel. 2018; 33(9): 604-5. DOI: 10.1016/J.PIEL.2017.11.011
5. Pérez-Paredes MG, Cucunubo-Blanco HA, González-Sixto B, Rodríguez Prieto MÁ. Chondrocutaneous Island Flap for Reconstruction of an Antihelix Defect. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2015; 106(6):503-4. DOI: 10.1016/j.adengl.2015.05.004
6. García-Morales I, Pérez-Tato B, Cases-Mérida S, Zamora-Martínez E. Pabellón auricular agrandado, mamelonado y con lesiones vesículo-costrosas. Piel. 2018; 33(4): 257-8. DOI: 10.1016/j.piel.2017.11.002
7. Barrera Gamboa JC, Acosta ÁE. Madiedo de Hart Antia-Buch Flap for a Large Upper-Pole Defect of the Ear. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2021; 112(6): 558-9. DOI: 10.1016/j.ad.2019.10.010
8. Baldin AV, Osnaya Moreno H, Chávez Pérez G, Telich Tarriba JE, Carrillo Córdova JR.
Reconstrucción auricular traumática con colgajo retroauricular. Revista de la Facultad de Medicina (México). 2018 [acceso: 05/02/2022]; 61(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000400026&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Iwanyk P, Iacouzzi S. Innovación en la reconstrucción del pabellón auricular disgenésico con tejido expandido e implante. Cir. Plást. Iberolatinoam. 2007 [acceso: 05/02/2022]; 33(2):123-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922007000200007&lng=es
10. González-Sixto B, Pérez-Bustillo A, Samaniego E, Rodríguez-Prieto MA. Injerto de cartílago en la reconstrucción del pabellón auricular. Actas Dermo-Sifiliografica. 2013; 104(7):633-4. DOI: 10.1016/j.ad.2013.02.001
11. Morales Navarro D, Quisilema Cadena M, Oropesa Collado L. Reconstrucción de una pérdida parcial del pabellón auricular por trauma. Rev Cubana Estomatol. 2016 [acceso: 05/02/2022]; 53(1):111-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000100012&lng=es
12. Canto Vidal B, González Manso BJ, Gil Milá JD. Resultados de la cirugía reconstructiva del pabellón auricular en Cienfuegos. Medisur. 2020 [acceso: 05/02/2022]; 18(3): 469-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2020000300469&script=sci_arttext&tlng=en
13. Gantz JT, de la Cerda T, Salvador V, González R. Reconstrucción en un tiempo del pabellón auricular en amputación parcial traumática con preservación del pedículo inferior: Revisión de la literatura y presentación de dos casos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2015; 75(3): 265-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162015000300012
14. Schulz M, Salem C. Reconstrucción auricular. Cuadernos de Cirugía. 2003; 17(1): 75-85. DOI: 10.4206/cuad.cir.2003.v17n1-13
15. Bauzá Alonso A, Redondo Bellón B. Cirugía reconstructiva de la región auricular. Piel. 2004; 19(6):335-43. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S021392510472866X&r=40
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.