Desarrollo de la conducta para el tratamiento del dolor
Palabras clave:
historia, dolor, analgesia, alivio.Resumen
Introducción: La concepción actual y conducta para el tratamiento del dolor han sufrido grandes transformaciones desde lo místico y sobrenatural en la antigüedad, hasta el conocimiento de la neuroanatomía y neurofisiología del dolor.Objetivo: Identificar los hitos más importantes que influyeron en el desarrollo de procedimientos para el alivio del dolor en las diferentes etapas del desarrollo humano.
Desarrollo: Se realizó revisión bibliográfica de 33 artículos, 13 de corte histórico, 13 sobre el tratamiento del dolor y 7 sobre las actitudes y conductas sociales ante el dolor, desde el año 2001 al 2021; se consultaron a través de la Biblioteca Virtual de Salud fuentes de las bases de datos PubMed, PubMed Central, SciELO, Ebsco, ClinicalKey, Scopus y Cochrane Library. Las estrategias de búsqueda formuladas fueron: historia; dolor; analgesia; alivio en inglés y español. Se hace una síntesis de las interpretaciones que ha tenido el dolor en las diferentes etapas de la historia del hombre. Se enfatizan los tratamientos utilizados para aliviarlo, desde los inicios, se destacan a las personalidades más relevantes, que dieron aportaciones significativas al estudio y tratamiento. Se hace un recorrido además por las culturas precolombinas.
Conclusiones: El desarrollo de la conducta a través de la historia del tratamiento del dolor es una combinación de factores culturales y sociales muy interesantes. En cada momento de la historia los pueblos tienen una visión y manera diferente de entenderlo y afrontarlo. Realizar una retrospección basada en la evolución del dolor, permite hallar datos importantes que ayudan a contextualizarlo y entenderlo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Tuta E, García E, Martínez JC, Mazzei E, Briceño I, León M. Tratamiento del dolor a través de compresas de calor en el Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVIII-XIX. Rev Mex Anest. 2021 [acceso: 31/08/2021]; 44(3): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032021000300237&lang=es
2. Rouede GC, Tabarrozzi S. Génesis de Vox Dei: un análisis filosófico. Rev Plurentes. 2020 [acceso: 31/08/2021]; 10(11): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/107920/Versi%C3%B3n_-en_PDF.pdf?sequence=1
3. Yera JL. Temas de medicina del dolor. La Habana: Ecimed; 2017.
4. Ramos I, Espinosa L, Gracia I. Prospección filosófica del dolor. Rev Contrastes. 2018 [acceso: 13/12/2021]; 23(3): 89-107. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7006170.pdf
5. Biedma L, García MI, Serrano R. Percepciones sociales del dolor. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2019. [acceso: 30/09/2021]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F4amDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=-PA4&dq=+Percepciones+sociales++del+dolor&ots=LqPP7KIJms&sig=kXTZ-XVAfaJUn6wwYJLhn9LmN6k#v=onepage&q=Percepciones%20sociales%-20%20del%20dolor&f=false
6. Albarracín AD. Dolor: Historia, morfofisiología, evaluación y costo. Rev Col Enf. 2007 [acceso: 28/08/2021]; 2(2):7-18. Disponible en: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/artic-le/view/1388/994
7. Ávila HJ. Rol del Especialista en Medicina Familiar en los equipos de disciplinas múltiples para el Cuidado integral del paciente con dolor crónico [Tesis de Grado en Medicina Familiar]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2021 [acceso: 06/09/2021]. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/5088/1/RoldelEspecialistae-nMedicinaFamiliarenlosEquiposdeDisciplinasM%C3%BAltiplesparaelCuidado-IntegraldelPacienteconDolorCr%C3%B3nico.pdf
8. Gutiérrez G, Cadena LP. Breve reseña histórica sobre el estudio del dolor. Rev MEDunab. 2001 [acceso: 30/09/2021]; 4(10):26-30. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/321
9. Pérez J. Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Rev Soc Esp Dol. 2020 [acceso: 28/08/2021]; 27(4): 232-3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462020000400003&script=sci_arttext&tlng=pt
10. Miller RD. Anestesia. 9na Edición. España: Editorial Elsevier S.A.; 2020.
11. López JR, Rivera S. Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales. Rev Cien Salud. 2018 [acceso: 10/08/2021]; 16(2):340-56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732018000200340
12. Pérez C. El dolor crónico desde el punto de vista de la neurociencia. Rev Npunto. 2021 [acceso: 31/10/2021]; 4(41):4-33. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6114ec3d985f3art1.pdf
13. ACNUR. Etapas históricas en el desarrollo de la humanidad. Madrid: ACNUR Comité español; 2018. [acceso: 31/07/2019]. Disponible en: https://eacnur.org/blog/etapas-historicas-en-el-desarrollo-de-la-humanidad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
14. Gómez JA. Religión, medicina y salud en Cuba. Rev publ unileon. 2003 [acceso: 18/09/2021]; 2:81-110. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/EEHHHistoria/article/view/3047
15. Guamán MA. Dolor agudo postoperatorio y tipo de analgesia utilizada en pacientes de ortopedia y traumatología del hospital de las Fuerzas Armadas No. 1 Quito, 2019-2021 [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2021. [acceso: 18/09/2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24752
16. Pérez J, Abejón D, Ortiz JR, Pérez JR. El dolor y su tratamiento a través de la historia. Rev Soc Esp Dol. 2005 [acceso 18/09/2021]; 12(6):373-84. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1134-80462005000600007
17. Valentin J. Aspectos psicológicos en los cuidados de enfemería del paciente con dolor [Tesis de grado de enfermería]. Valladolid: Facultad de Enfermería de Valladolid; 2018. [acceso: 18/09/2021]. Disponible en. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30502/TGF-H1252.pdf?sequence=1
18. Jiménez A, Bautista SG. Experiencia diferencial del dolor según género, edad, adscripción religiosa y pertenencia étnica. Arch en Med Fam. 2017 [acceso: 31/10/2021]; 16(3):49-55. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72156
19. Martín M, Martín V. AT-121, ¿el opioide perfecto?. Rev elect AnestesiaR. 2020 [acceso: 31/10/2021]; 12(7):4 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7571393.pdf
20. Yáñez M, Laguna F. Dolor y analgésicos. Farmacología y terapéutica. Act Farma Terap. 2020 [acceso: 31/07/2021]; 18(4):234-46. Disponible en: https://www.ifth.es/wp-content/uploads/2021/02/AFTV18N4-WEB-.pdf
21. Delgado G. Presencia española en la medicina cubana del siglo XIX. La Habana: Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología; 2019.
22. Plaín C, Pérez De Alejo A, Rivero Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana de Med Gen Int. 2019 [acceso: 31/08/2021]; 35(2):1-18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi192j.pdf
23. Rodríguez JF, Javier J. Cannabis Medicinal- ¿Mito o realidad? Puerto Rico; 2016 [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://www.cfpr.org/files/RF-FEB-ABRIL-16-FULL.pdf
24. Soriano F. Historia de los usos medicinales del cannabis. En: UppaAltman, JM. Cannabis medicinal: una cuestión de derecho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Defensoría General de la Nación; 2019. [acceso 08/08/2021]. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/10/doctrina48146
25. Pérez N. Posibilidades terapéuticas de los cannabinoides en el dolor neuropático: una revisión sistemática [Tesis fin de grado en Medicina]. País Vasco: Universidad Pública; 2021 [acceso 30/08/2021]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/54896/TFG_PerezPoyo_Nerea-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Mücke M, Phillips T, Radbruch L, Petzke F, Häuser W. Cannabis-based medicines for chronic neuropathic pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2018 [acceso: 31/08/2021]; 3:[aprox. 50 p.]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012182.-pub2/full
27. Iriarte VA. Historia de la anestesia y de la anestesiología. Ciudad México: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina; 2020. [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/47769800/HISTORIA_DE_LA_ANESTESIOLOG-IA?auto=citations&from=cover_page
28. Martín P. El efecto placebo en la historia, y su aplicación en pacientes con dolor [Tesis fin de grado en enfermería]. Tenerife: Universidad de la Laguna; 2020. [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20272/El%20efecto%20plac-ebo%20en%20la%20historia%2c%20y%20su%20aplicacion%20en%20p-acientes%20con%20dolor.%20.pdf?sequence=1&isAllo
29. Seguel J. Meditación, una nueva estrategia para el alivio del dolor. Rev Méd Clín Las Condes. 2019 [acceso: 13/12/2021]; 30(6):480-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300926
30. Zuazua D. Carga de trabajo de enfermería y su relación con el conocimiento y actitudes frente al dolor en cuidados intensivos [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad del Valencia; 2019. [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/70566/Tesis%20Doctoral%-20David%20Zuazua.pdf?sequence=1
31. López JR, Rivera S. Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales. Rev Ciencias de la Salud. 2018 [acceso: 13/12/2021];16(2):340-56. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732018000200340
32. Carrillo R, Carrillo DM, Carrillo CA. Breve historia de la Anestesiología. Rev Mex Anest. 2017 [acceso: 31/08/2021]; 40(sup1):347-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cv.pdfs
33. Muriel C, Llorca G. Conceptos generales del dolor. Fundación Grünenthal, Cátedra Extraordinaria del dolor; 2020. [acceso: 31/07/2019]. Disponible en: http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%201.pdf
2. Rouede GC, Tabarrozzi S. Génesis de Vox Dei: un análisis filosófico. Rev Plurentes. 2020 [acceso: 31/08/2021]; 10(11): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/107920/Versi%C3%B3n_-en_PDF.pdf?sequence=1
3. Yera JL. Temas de medicina del dolor. La Habana: Ecimed; 2017.
4. Ramos I, Espinosa L, Gracia I. Prospección filosófica del dolor. Rev Contrastes. 2018 [acceso: 13/12/2021]; 23(3): 89-107. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7006170.pdf
5. Biedma L, García MI, Serrano R. Percepciones sociales del dolor. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2019. [acceso: 30/09/2021]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F4amDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=-PA4&dq=+Percepciones+sociales++del+dolor&ots=LqPP7KIJms&sig=kXTZ-XVAfaJUn6wwYJLhn9LmN6k#v=onepage&q=Percepciones%20sociales%-20%20del%20dolor&f=false
6. Albarracín AD. Dolor: Historia, morfofisiología, evaluación y costo. Rev Col Enf. 2007 [acceso: 28/08/2021]; 2(2):7-18. Disponible en: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/artic-le/view/1388/994
7. Ávila HJ. Rol del Especialista en Medicina Familiar en los equipos de disciplinas múltiples para el Cuidado integral del paciente con dolor crónico [Tesis de Grado en Medicina Familiar]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2021 [acceso: 06/09/2021]. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/5088/1/RoldelEspecialistae-nMedicinaFamiliarenlosEquiposdeDisciplinasM%C3%BAltiplesparaelCuidado-IntegraldelPacienteconDolorCr%C3%B3nico.pdf
8. Gutiérrez G, Cadena LP. Breve reseña histórica sobre el estudio del dolor. Rev MEDunab. 2001 [acceso: 30/09/2021]; 4(10):26-30. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/321
9. Pérez J. Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Rev Soc Esp Dol. 2020 [acceso: 28/08/2021]; 27(4): 232-3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462020000400003&script=sci_arttext&tlng=pt
10. Miller RD. Anestesia. 9na Edición. España: Editorial Elsevier S.A.; 2020.
11. López JR, Rivera S. Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales. Rev Cien Salud. 2018 [acceso: 10/08/2021]; 16(2):340-56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732018000200340
12. Pérez C. El dolor crónico desde el punto de vista de la neurociencia. Rev Npunto. 2021 [acceso: 31/10/2021]; 4(41):4-33. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6114ec3d985f3art1.pdf
13. ACNUR. Etapas históricas en el desarrollo de la humanidad. Madrid: ACNUR Comité español; 2018. [acceso: 31/07/2019]. Disponible en: https://eacnur.org/blog/etapas-historicas-en-el-desarrollo-de-la-humanidad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
14. Gómez JA. Religión, medicina y salud en Cuba. Rev publ unileon. 2003 [acceso: 18/09/2021]; 2:81-110. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/EEHHHistoria/article/view/3047
15. Guamán MA. Dolor agudo postoperatorio y tipo de analgesia utilizada en pacientes de ortopedia y traumatología del hospital de las Fuerzas Armadas No. 1 Quito, 2019-2021 [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2021. [acceso: 18/09/2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24752
16. Pérez J, Abejón D, Ortiz JR, Pérez JR. El dolor y su tratamiento a través de la historia. Rev Soc Esp Dol. 2005 [acceso 18/09/2021]; 12(6):373-84. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1134-80462005000600007
17. Valentin J. Aspectos psicológicos en los cuidados de enfemería del paciente con dolor [Tesis de grado de enfermería]. Valladolid: Facultad de Enfermería de Valladolid; 2018. [acceso: 18/09/2021]. Disponible en. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30502/TGF-H1252.pdf?sequence=1
18. Jiménez A, Bautista SG. Experiencia diferencial del dolor según género, edad, adscripción religiosa y pertenencia étnica. Arch en Med Fam. 2017 [acceso: 31/10/2021]; 16(3):49-55. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72156
19. Martín M, Martín V. AT-121, ¿el opioide perfecto?. Rev elect AnestesiaR. 2020 [acceso: 31/10/2021]; 12(7):4 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7571393.pdf
20. Yáñez M, Laguna F. Dolor y analgésicos. Farmacología y terapéutica. Act Farma Terap. 2020 [acceso: 31/07/2021]; 18(4):234-46. Disponible en: https://www.ifth.es/wp-content/uploads/2021/02/AFTV18N4-WEB-.pdf
21. Delgado G. Presencia española en la medicina cubana del siglo XIX. La Habana: Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología; 2019.
22. Plaín C, Pérez De Alejo A, Rivero Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana de Med Gen Int. 2019 [acceso: 31/08/2021]; 35(2):1-18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi192j.pdf
23. Rodríguez JF, Javier J. Cannabis Medicinal- ¿Mito o realidad? Puerto Rico; 2016 [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://www.cfpr.org/files/RF-FEB-ABRIL-16-FULL.pdf
24. Soriano F. Historia de los usos medicinales del cannabis. En: UppaAltman, JM. Cannabis medicinal: una cuestión de derecho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Defensoría General de la Nación; 2019. [acceso 08/08/2021]. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/10/doctrina48146
25. Pérez N. Posibilidades terapéuticas de los cannabinoides en el dolor neuropático: una revisión sistemática [Tesis fin de grado en Medicina]. País Vasco: Universidad Pública; 2021 [acceso 30/08/2021]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/54896/TFG_PerezPoyo_Nerea-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Mücke M, Phillips T, Radbruch L, Petzke F, Häuser W. Cannabis-based medicines for chronic neuropathic pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2018 [acceso: 31/08/2021]; 3:[aprox. 50 p.]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012182.-pub2/full
27. Iriarte VA. Historia de la anestesia y de la anestesiología. Ciudad México: Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina; 2020. [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/47769800/HISTORIA_DE_LA_ANESTESIOLOG-IA?auto=citations&from=cover_page
28. Martín P. El efecto placebo en la historia, y su aplicación en pacientes con dolor [Tesis fin de grado en enfermería]. Tenerife: Universidad de la Laguna; 2020. [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20272/El%20efecto%20plac-ebo%20en%20la%20historia%2c%20y%20su%20aplicacion%20en%20p-acientes%20con%20dolor.%20.pdf?sequence=1&isAllo
29. Seguel J. Meditación, una nueva estrategia para el alivio del dolor. Rev Méd Clín Las Condes. 2019 [acceso: 13/12/2021]; 30(6):480-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300926
30. Zuazua D. Carga de trabajo de enfermería y su relación con el conocimiento y actitudes frente al dolor en cuidados intensivos [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad del Valencia; 2019. [acceso: 31/08/2021]. Disponible en: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/70566/Tesis%20Doctoral%-20David%20Zuazua.pdf?sequence=1
31. López JR, Rivera S. Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales. Rev Ciencias de la Salud. 2018 [acceso: 13/12/2021];16(2):340-56. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732018000200340
32. Carrillo R, Carrillo DM, Carrillo CA. Breve historia de la Anestesiología. Rev Mex Anest. 2017 [acceso: 31/08/2021]; 40(sup1):347-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cv.pdfs
33. Muriel C, Llorca G. Conceptos generales del dolor. Fundación Grünenthal, Cátedra Extraordinaria del dolor; 2020. [acceso: 31/07/2019]. Disponible en: http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%201.pdf
Publicado
26.11.2022
Cómo citar
1.
Ramírez López B, Zelada Pérez M de los M, Torres Monte de Oca A. Desarrollo de la conducta para el tratamiento del dolor. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 26 de noviembre de 2022 [citado 19 de abril de 2025];51(4):e02202108. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2108
Número
Sección
De la Historia
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.