Determinantes de lesión aterosclerótica carotídea estenoclusiva y de ocurrencia de ictus aterotrombótico grande homolateral
Palabras clave:
infarto cerebral aterotrombótico, tamaño, cardiopatía isquémica, cantidad de placas de ateromas, territorio carotídeo, ecografía Doppler, tomografía computarizada.Resumen
Introducción: En pacientes con infarto cerebral, la mortalidad en el primer mes se sitúa en un 15 % y 20 %; depende fundamentalmente de la localización y el tamaño del infarto.
Objetivo: Determinar la asociación entre la aterosclerosis carotídea estenoclusiva, la exposición a factores de riesgo aterotrombótico y la ocurrencia de ictus aterotrombótico grande homolateral del territorio carotídeo.
Método: Se realizó un estudio observacional y transversal a 63 pacientes con diagnóstico de infarto cerebral aterotrombótico reciente de territorio carotídeo, a quienes se realizó tomografía de cráneo y ecodóppler carotídeo.
Resultados: En los infartos cerebrales medianos (63 %) y grandes (66,7 %) predominaron la presencia de 3 o más placas de ateromas en el eje carotídeo homolateral; también en el eje contralateral se determinó con mayor frecuencia 3 o más placas en el infarto grande (52,8 %), mientras que en los infartos medianos prevaleció la existencia de 0 a 2 placas en ese eje (55,6 %). La cantidad de placas de ateroma tuvo mayor asociación, con un riesgo de sufrir estenosis homolateral al ictus e infarto cerebral grande de 14,9 veces con respecto, a los no expuestos; seguido de la cardiopatía isquémica (12,3 veces).
Conclusiones: La cantidad de placas de ateromas en el eje carotídeo homolateral y su grado de estenosis, así como el padecer de cardiopatía isquémica, se asocian a la ocurrencia de infarto cerebral aterotrombótico de gran tamaño.
Descargas
Citas
2. Jiménez Yepes CM, González Obando P, Vargas Olmos AC, Jiménez Obando M. Acta Neurol Colomb. 2018; 34(2):156-164. DOI: 10.22379/24224022205
3. González Méndez M, González López A, Pérez González R, Arrieta Hernández T, Martínez Rodríguez Y. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2012 [acceso: 06/12/2012]; 13(1):[aprox. 7 pant.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol13_1_12/ang08112.htm
4. Mondragón García EH, Coulson Romero A, Guadamuz A, Zamora J. Hallazgos de Ecografía Doppler Carotideo en pacientes con factores de riesgo cerebrovasculares atendidos en el Hospital Roberto Calderón de la ciudad de Managua en el período de Julio a Octubre 2016. Nicaragua: UNAN-Managua; 2017 [acceso: 31/07/2020]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/4709/1/96833.pdf
5. Mostaza JM, Pintó X, Armario P, Masana L, Real JT, Valdivielso P, et al. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2022; 34(3):130-79. DOI: 10.1016/j.arteri.2021.11.003
6. Álvarez Acevedo E. William Kannel y el estudio Framingham. Rev Cubana Med Milit. 2022 [acceso: 03/04/2012]; 51(2): [aprox. 3 pant.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1732/1280
7. Sociedad Argentina de Cardiología. Área de Consensos y Normas. Consenso de Enfermedad Vascular Periférica. Rev Argent Cardiol. 2015 [acceso: 27/06/2016]; 83(suplemento 3):1-101. Disponible en: http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2016/01/consenso-de-enfermedad-vascular-periferica.pdf
8. Castelo-Elías Calles L, Aladro Hernández F, Licea Puig M, Hernández Rodríguez J, Arnold Domínguez Y. Rev Perú Epidemiol. 2013 [acceso: 23/06/2015]; 17(1): [aprox. 8 pant.]. Disponible en: http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n01/3AR_Vol17_No1_2013-_FactRiesgo_diagnostico_enfermedad_carotidea.pdf
9. UCM.es. [página de inicio en Internet] Eco‐doppler Vascular. 2014 [acceso: 27/6/2016]. Disponible en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/797-2014-02-24-Eco-Dopler%20Vascular%20Dr%20Mo%C3%B1ux.pdf
10. Vásquez García RM. Estenosis carotídea en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica [Tesis para optar por el grado de bachiller en Medicina]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2016. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1048/INFORME%20TES-IS%20REYNA%20VASQUEZ%20GARCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Moreyra (jr) E, Lorenzatti D, Moreyra C, Arias V, Tibaldi MA, Lepori AJ, et al. Medicina. 2019 [acceso: 12/07/2022]; 79(5):373-83. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000800007
12. Castro D, Brito-Núñez NJ, Saab T, García N. Rev Biomed. 2020; 31(3):125-33. DOI: 10.32776/revbiomed.v31i.819
13. Guevara Rodríguez M. Principales factores pronósticos, clínicos y epidemiológicos en pacientes con infarto cerebral total de circulación anterior. Medisur. 2019 [acceso: 11/07/2022]; 17(5):685-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500685
14. Aboyans V, Ricco JB, E.L. Bartelink ML, Björck M, Brodmann M, Cohnert T. Rev Esp Cardiol. 2018; 71(2):111.e1-e69. DOI: 10.1016/j.recesp.2017.11.035
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.