Intervención de salud en adultos mayores de un área rural
Palabras clave:
actividad física, adulto mayor, anciano, estado nutricional, intervención de salud.Resumen
Introducción: El envejecimiento es considerado un proceso fisiológico en el cual se producen una serie de cambios en la salud de las personas mayores de 60 años de edad. Es necesario implementar acciones encaminadas a prevenir enfermedades y controlar las ya existentes.
Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención para mejorar el estado de salud en adultos mayores.
Métodos: Se realizó una investigación aplicada, diseño descriptivo y correlacional, que incluyó un universo de 681 adultos mayores residentes en las parroquias rurales de la provincia Chimborazo. La muestra quedó conformada por 243 ancianos. Se aplicó una intervención de salud durante un periodo de 6 meses que incluyó como variables el estado nutricional, la práctica de actividades físicas sistemáticas y el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludables. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios estadísticamente significativos en la práctica de actividades físicas.
Resultados: Promedio de edad de 65,77 años, predominio del sexo femenino (63,79 %) y con comorbilidades asociadas (81,25 %). Durante el pretest predominaron los adultos mayores que no realizaban actividades físicas (73,66 %), con alteraciones nutricionales (39,92 % sobrepeso y 19,75 % obesidad) y con bajo nivel de conocimiento sobre cuidados de salud en la tercera edad (63,37 %). Durante el postest mejoraron todos los indicadores.
Conclusiones: Se logra mejoría del estado nutricional, el nivel de conocimiento y la práctica de ejercicios físicos.
Descargas
Citas
2. Sánchez Barrera O, Martínez Abreu J, Florit Serrate PC, Gispert Abreu EÁ, Vila Viera M. Envejecimiento poblacional: algunas valoraciones desde la antropología. Rev. Med. Electrón. 2019 [acceso: 22/10/2022]; 41(3):708-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300708&lng=es
3. Loyola PJA, Loyola BPG, Rodríguez MER, Fierro BC, Fierro NCC. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas en estudiantes de bachillerato de la ciudad de Loja, Ecuador. CEDAMAZ. 2018 [acceso: 21/10/2022]; 9(1):9-13. Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/669/598
4. Ríos-Guarango P, Yaulema-Brito L, Bonilla-Caicedo M, Rosero-Ordóñez S. Intervención de salud en adultos mayores del cantón Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología. 2023 [acceso: 21/10/2022]; 25(1):e337. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1117
5. Martín Aranda R. Physical activity and quality of life in the elderly. A narrative review. Rev Haban Cienc Méd. 2018 [acceso: 20/10/2022]; 17(5):813-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500813&lng=es
6. Alomoto Mera M, Calero Morales S, Vaca García MR. Intervention with physical-recreational activity to anxiety and depression in the elderly. Rev Cubana Invest Bioméd. 2018 [acceso: 17/10/2022]; 37(1):47-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100005&lng=es
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSUNAT). Resultado de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Chimborazo, Ecuador. 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_TOMOII.pdf
8. Suárez Carmona W, Sánchez-Oliver AJ. Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutrición Clínica en Medicina. 2018 [acceso: 18/10/2022]; XII(3):128-39. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Sanchez-Oliver/publication/329245325_Indice_de_masa_corporal_ventajas_y_desventajas-_de_su_uso_en_la_obesidad_Relacion_con_la_fuerza_y_la_actividad_fisica/links-/5bfe8e6f45851523d151b215/Indice-de-masa-corporal-ventajas-y-desventajas-de-su-uso-en-la-obesidad-Relacion-con-la-fuerza-y-la-actividad-fisica.pdf
9. Solis-Cartas U, Calvopiña-Bejarano S. Comorbilidades y calidad de vida en osteoartritis. Rev Cubana Reum. 2018 [acceso: 15/10/2022]; 20(2):e17. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/609
10. Cruz Aranda JE. Manejo de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Med. Iinterna Méx. 2019 [acceso: 14/10/2022]; 35(4):515-24. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000400515&lng=es
11. Salazar Quinatoa MM, Calero Morales S. Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Rev Cubana Invest Bioméd. 2018 [acceso: 19/10/2022]; 37(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300005&lng=es
12. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MÁ, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Universidad Médica Pinareña. 2020 [acceso: 21/10/2022]; 16(3):1-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95540
13. Chacón O'Farrill D, Cortes A. Intervención educativa del síndrome de flujo vaginal en gestantes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2018 [acceso: 20/10/2022]; 44(2):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200004&lng=es
14. Cortés AR, Villarreal E, Galicia L, Martínez L, Vargas ER. Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Rev. Méd. Chile. 2011 [acceso: 11/10/2022]; 139(6):725-31. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600005&lng=es
15. Burgo Bencomo OB, León González JL, Cáceres Mesa ML, Pérez Maya CJ, Espinoza Freire EE. Some thoughts on research and educational intervention. Rev Cub Med Mil. 2019 [acceso: 22/10/2022]; 48(Suppl 1):e383. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500003&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.