Las apolipoproteínas como marcadores predictivos de riesgo metabólico-vascular en pediatría
Palabras clave:
riesgo metabólico-vascular, marcadores predictores de riesgo, apolipoproteínas, enfermedad cardiometabólica.Resumen
Introducción: La búsqueda de nuevos marcadores predictivos, en la estratificación de riesgos metabólicos-vasculares, es de vital importancia en la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades cardiometabólicas, al considerar que el proceso aterosclerótico se inicia desde la infancia. La revisión documental se realizó entre marzo y julio del 2022, consultadas las bases de datos PubMed/Medline, SciElo, Scopus y el Google académico como puerta de entrada de la información sobre el tema. Se revisaron 33 artículos originales en el período 2012-2021 en idioma inglés y español, referenciados 29 y los términos clave para la búsqueda fueron, riesgo metabólico-vascular, apolipoproteínas A1 y B100, marcadores predictores de riesgo metabólico-vascular, niñez, adolescencia.
Objetivo: Analizar la importancia de las apolipoproteínas como marcadores predictores del riesgo metabólico- vascular pediátrico.
Desarrollo: Las apolipoproteínas han surgido como una alternativa muy viable, particularmente la determinación de ApoB 100 y ApoA 1, que expresan el equilibrio entre la actividad aterogénica y la antiaterogénica y están presentes desde las edades tempranas de la vida. El diagnóstico temprano de estos marcadores, permitirá aplicar intervenciones precoces para propiciar cambios a estilos de vidas saludables, así como tratamientos preventivos que impidan las complicaciones de la enfermedad cardiometabólica.
Conclusiones: Al considerar que el proceso aterosclerótico se inicia en edades tempranas, las apolipoproteínas constituyen marcadores en la predicción del riesgo metabólico-vascular, su determinación permite la identificación, estratificación del riesgo y propuesta de estrategias preventivas desde las edades pediátricas.
Descargas
Citas
2. Qayum O, Alshami N, Ibezim CF, Reid KJ, Noel-MacDonnell JR, Raghuveer G. Lipoprotein (a): Examination of Cardiovascular Risk in a Pediatric Referral Population. Pediatr Cardiol. 2018; 39(8):1540-1546. DOI: 10.1007/s00246-018-1927-3.
3. Morita S. Metabolism and modification of apolipoprotein B-containing lipoproteins involved in dyslipidemia and atherosclerosis. Toro Biol Pharm. 2016 [acceso: 09/07/2022];39(1):1-24. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/bpb/39/1/39_b15-00716/article/-char/ja/
4. Fernández Friera L, Fuster V, López Melgar B, Oliva B, García Ruiz JM, Mendiguren J, et al. Normal LDL-Cholesterol Levels Are Associated With Subclinical Atherosclerosis in the Absence of Risk Factors. JACC. 2017[acceso: 08/06/2022]; 70:2979-91. Disponible en: https://www.Sciencedirect.com/science/article/pii/S07351097174 12320
5. Bonilla-Bagnarello Y, Holst-Schumacher I, Barrantes-Santamaría M, Alvarado-Ulate P, Marchena-Angulo J, Molina-Escobar M. Niveles séricos de lipoproteína (a), apolipoproteínas A1 y B100 y otros factores de riesgo cardiovascular en una población de adultos del área urbana de San José, Costa Rica. Costarr Cardiol. 2013 [acceso: 19/04/2022]; 15(2):7-14. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v15n2/art02v15n2.pdf
6. Sapunar J, Aguilar Farias N, Navarro J, Araneda G, Chandía- Poblete D, Manríquez V, et al. Alta prevalencia de dislipidemias y riesgo aterogénico en una población infanto-juvenil. Rev. Med. Chile. 2018 [acceso: 25/11/2022]; 146(10):1112-22. Disponible en: https://scielo.conocyt.cl/scielo.php?script=sci.arttext&pid=S003498872018001001112&lng=es
7. Bodde MC, Hermans MPJ, Jukema JW, Schalij MJ, Lijfering WM, Rosendaal FR, et al. Apolipoproteins A1, B, and apoB/apoA1 ratio are associated with first ST-segment elevation myocardial infarction but not with recurrent events during long-term follow-up. Clin Res Cardiol. 2019;108(5):520-38. DOI: 10.1007/s00392-018-1381-5
8. Tsimikas S, Karwatowska-Prokopczuk E, Gouni-Berthold I, Tardif JC, Baum SJ, Steinhagen-Thiessen E, et al. Lipoprotein(a) Reduction in Persons with Cardiovascular Disease. N Engl J Med. 2020 [acceso: 25/06/2022]; 16;382(3):244-55. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1905239?articleTools=true
9. Noreña-Peña A, García de las Bayonas López P, Sospedra López I, Martínez-Sanz JM, Martínez-Martínez G. Dislipidemias en niños y adolescentes: factores determinantes y recomendaciones para su diagnóstico y manejo. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018 [acceso: 25/06/2022]; 22(1):72-91. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd /v22n1/2174-5145-renhyd-22-01-72.pdf
10. Arroyo Díez FJ, Romero Albillos JA, López Valero GN. Dislipemias en edad pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2019 [acceso: 25/11/2022]; 1:125-40. Disponible en: https://www.aeped .es /sites/default/files/documentos/08dislipemias.pdf
11.III Consenso Nacional para el Manejo del Paciente con Dislipidemia. Manejo integral de las dislipidemias en niños, niñas y adolescentes. Avances Cardiol 2014 [acceso: 25/11/2022];34(1):90-98. Disponible en: https://www.analesdenutricion.Org.ve/publicaciones/192.pdf
12. Cuartas S; Pérez Torre ME. Alteraciones lipídicas y estrati?cación del riesgo cardiometabólico en niños con obesidad menores de 10 años. Revista Argentina de Lípidos. 2021 [acceso: 25/11/2022]; 5(3): [aprox.9p.]. Disponible en: http://portal.amelica. org/ameli/journal/450/4502821002/html/
13. Manzur M, Rodríguez S, Yáñez S, Ortuño M, García S, Fernández N, et al. Síndrome metabólico, factores de riesgo en niños y adolescentes con sobrepeso. Gac Med Bol. 2016 [acceso: 25/11/2022]; 39(2):94-8. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/ v39n2/v39n2a8.pdf
14. Sánchez Belkis V, García K, González Hermida A, Saura Naranjo CE. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Rev. Finlay 2017 [acceso: 25/11/2022]; 7(1):47-53. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/445
15. De Ferranti SD, Steinberger J, Ameduri R, Baker A, Gooding H, Kelly AS, et al. Reducción del riesgo cardiovascular en pacientes pediátricos de alto riesgo: una declaración científica de la asociación americana del corazón. Circulación. 2019 [acceso: 25/11/2022];139(13): e603-34. Disponible en: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000618
16. Falke GO, Pellegrino JA. Salud integral del joven y del adolescente. Medicina preventiva y social. Rev de la Asociación Médica Argentina. 2020 [acceso: 25/06/2022];133(4):24-9. Disponible en: https://ama-med.org.ar/uploads-archivos/2022/Rev-4-2020pag-24-29Falke.pdf
17. Llapur Milián R, González Sánchez R. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica desde la niñez a la adultez. Rev Cubana Pediatr. 2017 [acceso: 25/06/2022];89(3):1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciabstract&pid=S003475312017000300001&ln=es&nrm=iso&tlng=es
18. Vicente Sánchez B, García K, González Hermida A, Saura Naranjo C E. Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 años. Rev Finlay. 2017 [acceso: 30/09/2023]; 7(1):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n1 /rf07107.pdf
19. Aghayan M, Asghari G, Yuzbashian E, Dehghan P, Khadem H, Mirmiran P, et al. Association of nuts and unhealthy snacks with subclinical atherosclerosis among children and adolescents with overweight and obesity. Nutr Metab (Lond). 2019 [acceso: 25/06/2022]; 2(1):1-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PM C6454780/
20. Pires A, Sena C, Seiça R. Dyslipidemia and cardiovascular changes in children. Current Opinion in Cardiol. 2016; 31(1):95-100.DOI:10.1097/HCO.0000000000000249
21. Candelino M, Tagi VM, Chiarelli F. Cardiovascular risk in children: a burden for future generations. Ital J Pediatr. 2022; 48:57. DOI: 10.1186/s13052-022-01250-5
22. Merino González CR. Impacto de la cuantificación de la ApoA 1 y B en niños y adolescentes con historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz [Tesis de Maestría]. Chile: Universidad Concepcion; 2018. [acceso: 25/06/2022]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2864/4/Tesis_Impacto_de_la_cuantificacion_de_las_apoliproteinas.pdf
23. Pereira Castro AP, Miranda Hermsdorff HH, Cupertino Milagres LC, Martins de Albuquerque FM, de Santis Filgueiras M, Pereira Rocha NP, et al. Increased ApoB/ApoA1 ratio is associated with excess weight, body adiposity, and altered lipid profile in children. J Pediatr. 2019 [acceso: 25/06/2022]; 95 :238-46. Disponible en: https://www.scielo.br/j/jped/a/h9XPSDDzC3K4BqYTvVBJqhy/?format=pdf&lang=en
24. Rocha Chamorro AC, Moscoso Gama JM. Síndrome metabólico en niños y adolescentes. Biociencias (UNAD). 2017 [acceso: 25/06/2022]1(1):59-69. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/2221/2381
25. Varona Pérez P, Armas N, Suárez Medina D, Dueñas Herrera A, Gámez Sánchez D, Ortega Torres YY. Niveles plasmáticos de la razón Apolipoproteína B/A1 y riesgo cardiovascular en la población cubana. Revista Cubana de Cirugía Cardiovascular. 2018 [acceso: 09/09/2021]; 24(3):1-12. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.Com+%2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS0021755717306812%3Fvia%253Dihub
26. Pereira Vizentin N, Santos Cardoso PM, Gomes Maia CA, Perez Alves I, Lunardi Aranha G, Tabares Giannini D. Dyslipidemia in Adolescents Seen in a University Hospital in the city of Rio de Janeiro/Brazil: Prevalence and Association. Arq Bras Cardiol. 2019 [acceso: 25/05/2022];112(2):147-51. Disponible en: https://www.scielo.br/j/abc/a/tHX8tGGMs854jmDCfKr7y6d/?format=pdf&lang=en
27. Wang K, Shan S, Zheng H, Zhao X, Chen C, Liu C. Non-HDL-cholesterol to HDL-cholesterol ratio is a better predictor of new-onset non-alcoholic fatty liver disease than non-HDL-cholesterol: a cohort study. Lipids Health Dis. 2018 [acceso: 25/05/2022];17(1):196. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6104008/
28. Gambetta JC, Araujo MB, Chiesa P. Dislipemias en la edad pediátrica. Importancia del diagnóstico y tratamiento precoces. Rev Urug. Cardiol. 2019 [acceso: 25/06/2022]; 34(3):313-23. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v34n3/1688-0420-ruc-34-03-208.pdf
29. De la Torre Cisneros K. Utilidad clínica de los índices aterogénicos para la valoración del riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clínico. Rev Dom. Cien. 2019 [acceso: 25/05/2022]; 5(3):57-70. Disponible en: https://dialnet.unirroja.es/servlet/articulo?Código=7154289
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.