Tratamiento combinado en un paciente con cromomicosis extensa

Autores/as

Palabras clave:

cromoblastomicosis, cromomicosis, dermatitis verrucosa.

Resumen

Introducción: La cromomicosis es una infección micótica crónica, progresiva y granulomatosa, generalmente limitada a la piel y al tejido celular subcutáneo, que puede generar complicaciones como dolor crónico e impotencia funcional, infección bacteriana, elefantiasis, linfedema y carcinoma epidermoide, si no se diagnostica y se trata oportunamente.
Objetivo: Presentar un caso de cromomicosis extensa, de larga evolución, tratado exitosamente con antimicóticos sistémicos, cirugía reconstructiva y rehabilitación.
Caso clínico: Paciente de 38 años, masculino, fototipo de piel IV, trabajador agrícola, con un cuadro clínico cutáneo diseminado, desde el dorso de la mano derecha, antebrazo y codo, dado por una gran placa verrucosa, granulomatosa, con áreas ulceradas y cuerpos fumagoides, asociada a prurito. El diagnóstico fue clínico- epidemiológico, confirmado por el examen directo con hidróxido de potasio al 10 %. La terapéutica fue combinada: Fluconazol 300 mg diarios por 4 meses, exéresis quirúrgica de la lesión y plastia local empleando técnicas con colgajos e injertos libres de piel, en 6 sesiones quirúrgicas. Recibió tratamiento rehabilitador con láser ducha, masaje cicatrizal y ejercicios activos asistidos, para recuperar la función del miembro. La cicatrización fue lenta, pero tuvo una evolución satisfactoria.
Conclusiones: Resulta difícil tratar un caso de cromomicosis de evolución crónica, en el que el tratamiento sistémico no es suficiente para obtener la curación clínica y micológica, por lo que el tratamiento combinado se convierte en una herramienta muy efectiva para el dermatólogo, quien debe tener en cuenta todas las posibles opciones y valorar las particularidades en cada caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Alemán Martínez, Policlínico Docente Julio Castillo. Chambas. Ciego de Ávila

Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y Dermatología. Profesora Auxiliar. Investigador agregado. Dermatóloga del municipio

Yunia Flores Ruiz, Hospital Provincial Roberto Rodríguez

Máster en Enfermedades Infecciosas. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y Dermatología. Profesora Asistente. Dermatóloga del hospital

Onesio Esteban de León Gutierrez, Policlínico docente Camilo Cienfuegos

Especialista de 2do grado en Medicina General Integral y Medicina Física y Rehabilitación Profesor Asistente. Investigador agregado. Fisiatra del policlínico

Citas

1. Lemus Cosme O, Rodríguez Estupiñan A, Prado Lemus D. Cromomicosis verrucosa en tratamiento combinado con crioterapia. Folia Dermatológica Cubana. 2019 [acceso: 11/08/2022]; 13(2): [aprox. 5 pant]. Disponible en: http://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/157/158ISSN 2070-2957

2. Cavero J, Delgado V. Cromoblastomicosis por Cladosporium. Folia Dermatológica Peruana. 2004 [acceso: 11/08/2022]; 15(1):28-31. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/folia/Vol15_N1/cromoblastomicosis

3. Botello-Mojica HM, den-Medina LV en, Jaramillo- Ayerbe F, Marulanda-Galvis MA. Cromomicosis, una enfermedad tropical olvidada: revisión de tema a propósito de un caso clínico. Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. 2021 [acceso: 09/11/2022]; 29(1):45-5. Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1590

4. Aguilar Fernández G, Araújo López P, Micosis y nocardiosis de implantación: esporotricosis, cromoblastomicosis, micetomas y nocardiosis. Casuística del Laboratorio Central de Salud Pública, Paraguay, período 1997-2019. Rev. Nac. (Itauguá). 2020 [acceso: 11/08/2022]; 12(1):1-13. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v12n1/2072-8174-hn-12-01-1.pdf

5. Solórzano S, García R, Hernández-Córdova G. Cromomicosis: reporte de un caso incapacitante. Rev. peru. med. exp. salud publica. 2011 [acceso: 11/08/2022]; 28(3): 552-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726-46342011000300023&Ing=e

6. Flores Salazar SL, Ferrá Torres T, Florat Gutiérrez D, Gabriel Coox Y. Cromomicosis: presentación de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2018 [acceso: 18/08/2022]; 22(2):224-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2111/211159713012/html/

7. Rodríguez Espinoza M, Aco Luna J, Lara Flores N, Rodríguez Espinosa Priscila. Cromoblastomicosis en hueco poplíteo, Reporte de caso. Puebla. Mexico. Revista Científica Ciencia Médica. 2019 [acceso: 18/08/2022]; 22(1):53-6. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332019000100009&lng=es&nrm=iso

8. Muñoz-Estrada V, Rochin-Tolosa M, Rubio-Rodríguez M, Omaña-Domínguez M, Rodríguez-Gutierrez J. Micetoma y cromoblastomicosis simultáneamente. Reporte de un caso. Med Cutan Iber Lat Am. 2021 [acceso: 18/08/2022]; 49(1):46-50. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/dermatologia/01.%20Articulos/Art.%202021%20Caromo-%20micetoma.pdf

9. Queiróz AJR, Pereira Domingos F, Antônio JR. Chromoblastomycosis: clinical experience and review of literature. Int J Dermatol. 2018; 57(1):1351-5. DOI: 10.1111/ijd.14185

10. Marín D, del Pozo A. Fototipos cutáneos. Conceptos generales. Offarm. 2005 [acceso: 18/08/2022]; 24(5): 136-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-fototipos-cutaneos-conceptos-generales-13074483

11. Hernández Morales R. Masaje de Cyriax como tratamiento ante el dolor en diversas patologías musculoesqueléticas. Anuario Investigación 2019-2022. 2020 [acceso: 03/05/2023]; 1(1):1-8. Disponible en: http://anuarioinvestigacion.um.edu.mx/index.php/a2020/article/view/95/81

12. Botello, HM, Vanden en den L, Jaramillo F, Marulanda MA. Cromomicosis, una enfermedad tropical olvidada. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2021 [acceso: 18/08/2022]; 29(1):45-55. Disponible en: https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1590

13. Jahr C, Peruilh L, Jiménez M, Bobadilla F, Segovia L. Cromoblastomicosis. Primer caso alóctono tratado en Chile. Rev Chilena Infectol. 2022 [acceso: 08/08/2022]; 39(3):349-53. Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1378/767

14. Ventura-Flores R, Failoc-Rojas V, Silva-Díaz H. Cromoblastomicosis: características clínicas y microbiológicas de una enfermedad desatendida. Rev Chilena Infectol. 2017 [acceso: 08/08/2022]; 34(4):404-7. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000400404&Ing=es

Publicado

01.07.2023

Cómo citar

1.
Alemán Martínez T, Flores Ruiz Y, de León Gutierrez OE. Tratamiento combinado en un paciente con cromomicosis extensa. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];52(3):e02302782. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2782

Número

Sección

Presentación de Caso