Factores relacionados con puntuación baja del test de Apgar, estudio de 5 años

Autores/as

Palabras clave:

mortalidad infantil, período periparto, puntaje de Apgar, trabajo de parto, sufrimiento fetal.

Resumen

Introducción: El test de Apgar es la medida más utilizada para determinar, de forma rápida, el estado de salud general del recién nacido. Su resultado permite identificar dificultades que pueden poner en peligro su vida.
Objetivo: Identificar los factores relacionados con puntuación baja del test de Apgar.
Métodos: Investigación retrospectiva, de campo y descriptiva que tuvo como universo la totalidad de registros médicos de recién nacidos con puntuación baja del test de Apgar, nacidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periodo 2016-2020. La muestra quedó conformada por un total de 429 historias clínicas que fueron revisadas para obtener información sobre características generales de las madres, de la gestación y de los recién nacidos. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar el tipo de relación existente entre la edad materna, número de controles prenatales y edad gestacional con la puntuación baja del test de Apgar.
Resultados: Dentro de los principales resultados destaca el 34,20 % de gestantes con menos de 3 controles prenatales, 25,18 % de madres adolescentes y 19,71 % de mujeres primíparas. El 56,77 % de gestantes presentó comorbilidades con predominio del sobrepeso (44,35 %). El bajo peso al nacer fue la complicación neonatal más frecuente (66,14 %).
Conclusiones: La disminución de la edad materna, del número de controles prenatales y de la edad gestacional en el momento del parto se relacionan con puntuaciones bajas de Apgar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Acero Viera S, Ticona Rendon M, Huanco Apaza D. Resultados perinatales del recién nacido con Apgar bajo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2002-2016. Rev Peru Ginecol Obstet. 2019 [acceso: 02/03/2023]; 65(1):21-26. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000100004&lng=es

2. Martínez G. Factores maternos y neonatales relacionados a la asfixia perinatal en los recién nacidos del Servicio de Neonatología del hospital nacional Arzobispo Loayza en el periodo comprendido de 2013 a 2015 [Tesis de grado]. Perú, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016. [acceso: 28/02/2023]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4684

3. Vasco Morales S, Herrera Tasiguano A, Acosta Rodríguez ME, Toapanta Pinta P. Factores de riesgo para recién nacidos con Apgar bajo. Rev Latin Perinat 2018 [acceso: 03/03/2023]; 21(3):138-45. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Vasco-Morales/publication/337730697_Factores_de_riesgo_para_recien_nacidos_con_Ap-gar_bajo_Risk_factors_for_low_Apgar_score_newborns/links/5de7449c4585159-aa45f7908/Factores-de-riesgo-para-recien-nacidos-con-Apgar-bajo-Risk-factors-for-low-Apgar-score-newborns.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail

4. Instituto Nacional de estadística y Censo. Salud Materno Infantil en Ecuador. Ecuador, Quito: Ministerio de Salud Pública; 2022.

5. Machado J. Crece la mortalidad materna en Ecuador, en medio de la pandemia. Primicias, Sección Sociedad; 2021 [acceso: 03/03/2023]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/mortalidad-materna-ecuador-pandemia-covid/

6. Ministerio de Salud Pública. Análisis situacional de salud Zona 3. Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. Ecuador, Chimborazo: Ministerio de Salud Pública; 2021.

7. Jacome-Gallegos CS, Parra-Torres SY, Paccha-Tamay CL. Factores que inciden en el embarazo precoz de las adolescentes de Pasaje, Ecuador. Polo del Conocimiento. 2021 [acceso: 02/03/2023]; 6(7):1200-11. Disponible en: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2916

8. Demera Muentes FM, Lescay Blanco DM, Meza Intriago HA. La prevención del embarazo en adolescentes de la educación general básica en el Ecuador. REFCalE. 2018 [acceso: 05/03/2023]; 6(2): 211-36. Disponible en: https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2714

9. Vinueza-Lescano ME, Bello-Zambrano HI. Embarazo en la adolescencia. Características epidemiológicas. Domino de las Ciencias. 2018 [acceso: 07/03/2023]; 4(1):311-21. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/743

10. García Hermida MI, Lucero Arcos GP. Riesgo preconcepcional y embarazo en la adolescencia desde un enfoque epidemiológico y preventivo. Revista Eugenio Espejo. 2019 [acceso: 02/03/2023]; 13(1):88-102. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422019000100088

11. Carrillo Alfonso TM, Fernández Cárdenas EJ, Santamaría MW. Influencia del riesgo preconcepcional en la salud materna. Medicentro Electrónica. 2021 [acceso 04/03/2023]; 25(1):107-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000100107&lng=es

12. Solis Cartas U, Cevallos Paredes KA, Castillo Ruiz LE, Santillan Mancero ET. Strengths and weaknesses in the use of exclusive breastfeeding in indigenous mothers of the city of Riobamba in Ecuador. Rev Cub Med Mil. 2019 [acceso: 02/03/2023]; 48(4):e364. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400005&lng=es

13. Valdés González EM, Solis Cartas U, Valdés González JL. Control del sobrepeso y la obesidad en adultos de Chimborazo, Ecuador. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2022 [acceso 02/03/2023]; 38(3):113-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252022000300009&script=sci_arttext&tlng=pt

14. Rojas N, Portuondo-Duany Z, Girón-Pérez E. Conocimientos sobre infección vaginal en gestantes. Medimay. 2022 [acceso: 28/02/2023]; 29(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1932

15. Valle Proaño GM, Escudero Chávez EV. Prevención y tratamiento de la infección de vías urinarias en gestantes. Riobamba 2021-2022 [Tesis de grado]. Ecuador, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2022. [acceso: 04/03/2023]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9757

16. Peña Sisto M, Pascual López V, Peña Sisto LA. Enfermedades periodontales en puérperas con partos pretérmino y bajo peso al nacer. Rev Haban Cienc Med. 2022 [acceso: 04/03/2023]; 21(1):e4374. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100007&lng=es

17. Cueto Ortecho MF. Factores de riesgo perinatales asociados a Apgar bajo, hospital EsSalud III Chimbote, 2019-2020 [Tesis de grado]. Perú, San Pedro: Universidad San Pedro; 2022 [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20701

18. Ayala Peralta D, Arango-Ochante P, Espinola-Sánchez M, Ayala Moreno D. Factores asociados a morbilidad materna y perinatal en gestantes con edad materna avanzada. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2021[acceso: 05/03/2023]; 48(1):21-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210573X20300873

19. Morón Salazar YC. Edad materna avanzada como factor asociado a resultados obstétrico-neonatales adversos en gestantes nulíparas atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz 2015-2016 [Tesis de grado]. Perú, Lima: Universidad Privada San Juan Bautista; 2019. [acceso: 06/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/2048

Publicado

24.07.2023

Cómo citar

1.
Villavicencio Narváez L del C, Basantes Moscoso DR, Valdés González EM, Alvear Ortiz LF. Factores relacionados con puntuación baja del test de Apgar, estudio de 5 años. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 24 de julio de 2023 [citado 19 de abril de 2025];52(3):e02302961. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2961

Número

Sección

Artículo de Investigación