Gangrena de Fournier
Palabras clave:
gangrena de Fournier, gangrena, gangrena gaseosa, productos con acción antimicrobiana.Resumen
Introducción: La gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa caracterizada por una fascitis necrotizante de evolución fulminante que afecta a la región perineal, genital o perianal, con una rápida progresión y alta letalidad.Objetivo: Describir la sintomatología del paciente y buena evolución, a pesar de varios factores de mal pronóstico.
Caso clínico: Se trata de un paciente masculino de 77 años de edad, diabético e hipertenso, remitido a cuidados intensivos, desde el servicio de Urología, con el diagnóstico de gangrena de Fournier, descontrol metabólico y agudización de su enfermedad renal crónica.
Conclusiones: Con el tratamiento médico quirúrgico intensivo y la utilización de oxigenación hiperbárica, tuvo una evolución favorable, hasta su egreso.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Garcés SC, Gómez L. de MC, Florez G ID, Muñoz Z JD. Gangrena de Fournier en asociación con el uso de anti-inflamatorios no esteroideos: Reporte de un caso pediátrico. Rev Chil Infectol. 2010[acceso: 07/09/2018]; 27(4): 341-44. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182010000500010&lng=pt
2. Moreira DR, Gonçalves ALS, Aucelio RS, Silva KG. Terapêutica cirúrgica na síndrome de Fournier: relato de caso. Rev Med (São Paulo). 2017[acceso: 07/09/2018]; 96(2):116-120. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/revistadc/article/view/116527/129496
3. Camargo L, García-Perdomo HA. Gangrena de Fournier: revisión de factores 7 determinantes de mortalidad. Rev Chil Cir. 2016[acceso: 07/09/2018]; 68(3):273-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000300014&lng=es
4. Benítez González Y, Sagó Méndez J, Pupo Ricardo A, Fernández Cuenca M, Infante Pupo EA. Presentación de un paciente con Gangrena de Fournier. CCM. 2015[acceso: 11/09/2018]; 19(3):556-64. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300020&lng=es
5. Fuentes Valdés E, Núñez Roca A, Kapaxi Andrade J, Fernandes da Cunha Y. Gangrena de Fournier. Rev Cubana Cir. 2013[acceso: 11/09/2018]; 52(2): 91-100. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000200002&lng=es
6. Chavez Zenteno R, Cutipa Aquino NA, Lafuente Zapata FM, Manya Tacusi LK, Lara Torrico A. Impacto de la enfermedad de Fournier en pacientes del Hospital Clínico Viedma durante enero del 2008 a marzo del 2013. Rev Cient Cienc Méd. 2013[acceso: 11/09/2018]; 16(1):17-9. Disponible en: https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332013000100005&lng=es
7. Dornelas MT, Marília Correa MPD, Barra FML, Corrêa LD, Silva EC, Dornelas GV, Dornelas MC. Síndrome de Fournier: 10 anos de avaliação. Rev. Bras. Cir. Plást. Dec 2012[acceso: 11/09/2018]; 27(4): 600-4. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-51752012000400022&lng=en
8. Azolas MR. Factores de riesgo para mortalidad en gangrena de Fournier. Rev Chil Cir. Jun 2011[acceso: 11/09/2018]; 63(3):270-5. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000300006&lng=es
9. Antonio MA, Celso NFD, Marques ML, Mamprim GM, Ralf B, Denise K. Manejo da gangrena de Fournier: experiência de um hospital universitário de Curitiba. Rev Col Bras Cir. 2010[acceso: 11/09/2018]; 37(6):435-41. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912010000600010&lng=en.
10. González Sosa G, Díaz Mesa J, Collera Rodríguez SA, González García GA, Romero Rodríguez J, Rivero Ojeda J. Gangrena de Fournier. Rev Cubana Cir. 2015 [acceso: 11/09/2018]; 19(3):556-64. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000300009&lng=es
2. Moreira DR, Gonçalves ALS, Aucelio RS, Silva KG. Terapêutica cirúrgica na síndrome de Fournier: relato de caso. Rev Med (São Paulo). 2017[acceso: 07/09/2018]; 96(2):116-120. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/revistadc/article/view/116527/129496
3. Camargo L, García-Perdomo HA. Gangrena de Fournier: revisión de factores 7 determinantes de mortalidad. Rev Chil Cir. 2016[acceso: 07/09/2018]; 68(3):273-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000300014&lng=es
4. Benítez González Y, Sagó Méndez J, Pupo Ricardo A, Fernández Cuenca M, Infante Pupo EA. Presentación de un paciente con Gangrena de Fournier. CCM. 2015[acceso: 11/09/2018]; 19(3):556-64. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300020&lng=es
5. Fuentes Valdés E, Núñez Roca A, Kapaxi Andrade J, Fernandes da Cunha Y. Gangrena de Fournier. Rev Cubana Cir. 2013[acceso: 11/09/2018]; 52(2): 91-100. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000200002&lng=es
6. Chavez Zenteno R, Cutipa Aquino NA, Lafuente Zapata FM, Manya Tacusi LK, Lara Torrico A. Impacto de la enfermedad de Fournier en pacientes del Hospital Clínico Viedma durante enero del 2008 a marzo del 2013. Rev Cient Cienc Méd. 2013[acceso: 11/09/2018]; 16(1):17-9. Disponible en: https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332013000100005&lng=es
7. Dornelas MT, Marília Correa MPD, Barra FML, Corrêa LD, Silva EC, Dornelas GV, Dornelas MC. Síndrome de Fournier: 10 anos de avaliação. Rev. Bras. Cir. Plást. Dec 2012[acceso: 11/09/2018]; 27(4): 600-4. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-51752012000400022&lng=en
8. Azolas MR. Factores de riesgo para mortalidad en gangrena de Fournier. Rev Chil Cir. Jun 2011[acceso: 11/09/2018]; 63(3):270-5. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000300006&lng=es
9. Antonio MA, Celso NFD, Marques ML, Mamprim GM, Ralf B, Denise K. Manejo da gangrena de Fournier: experiência de um hospital universitário de Curitiba. Rev Col Bras Cir. 2010[acceso: 11/09/2018]; 37(6):435-41. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912010000600010&lng=en.
10. González Sosa G, Díaz Mesa J, Collera Rodríguez SA, González García GA, Romero Rodríguez J, Rivero Ojeda J. Gangrena de Fournier. Rev Cubana Cir. 2015 [acceso: 11/09/2018]; 19(3):556-64. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000300009&lng=es
Publicado
31.01.2020
Cómo citar
1.
Viel Sánchez PY, Despaigne Salazar RE, Mourlot Ruiz A, Rodríguez García M, Martínez Arzola G. Gangrena de Fournier. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 31 de enero de 2020 [citado 23 de abril de 2025];49(1):206-13. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/333
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.