Evaluación de una intervención educativa sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal

Autores/as

Palabras clave:

tabaquismo, cese del uso de tabaco, cáncer bucal, cavidad bucal.

Resumen

Introducción: El tabaquismo se considera una epidemia de carácter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad. La cavidad bucal se afecta en toda su extensión y esto trae como resultado, efectos negativos sobre los tejidos que la conforman.
Objetivo: Determinar las modificaciones en el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal, con la aplicación de una intervención educativa.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal en 55 voluntarios fumadores, de ambos sexos, adultos, del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el período comprendido de diciembre de 2017 a enero de 2018. Se les aplicó un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y la cavidad bucal, antes y después de una intervención educativa. Se compararon los resultados de ambas aplicaciones.
Resultados: El nivel de conocimientos fue suficiente en el 23,63 % de los sujetos; después de aplicada la intervención aumentó al 83,63 %. En relación con la enfermedad periodontal, predominaron los conceptos erróneos antes de la intervención (83,63 % insuficiente) y después, respondió acertadamente el 65,45 %.
Conclusiones: La intervención aplicada fue efectiva para aumentar el nivel de conocimiento sobre el tabaquismo, relacionado con el cáncer oral y la enfermedad periodontal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Renda Valera L, Cruz Borjas Y, Parejo Maden D, Cuenca Garcell K. Nivel de conocimiento sobre el tabaquismo y su relación con la cavidad bucal. Rev Cub Med Milit. 2020[acceso: 11/04/2020]; 49(1): 41-56. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/280/443

2. Pereda ME, González FE. Comportamiento del tabaquismo y la deficiente higiene bucal como factores de riesgo de la caries dental. CCM. 2014 [acceso: 18/12/2018]; 18(4):[aprox. 8p]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812014000400004&script=sci_arttext

3. FOUCh. ¿Qué efectos provoca el tabaco en la boca? Santiago de Chile: FOUCh; 2016. [acceso: 14/04/2017]. Disponible en: https://uchile.cl/o122076

4. Borracci RA, Mulassi AH. El consumo de tabaco en la adolescencia puede predecir el tabaquismo durante la adultez: investigación basada en modelos de simulación. Arch. argent. pediatr. 2015 [acceso: 18/12/2018]; 113(2):106-113. Disponible en: https://www.sup.org.uy/archivos-de-pediatria/adp89-1/web/pdf/adp89-1_argentina-tabaco.pdf

5. Clinicauandes. Cómo afecta el tabaco a la salud bucal. Santiago de Chile: Clinicauandes; 2018. [acceso: 18/12/2018]. Disponible en: https://www.clinicauandes.cl/shortcuts/novedades/como-afecta-el-tabagraco-a-la-salud-bucal

6. Reyes Leyva D, Díaz Couso Y. Beneficios odontológicos de una estrategia educativa sobre el hábito de fumar. Revista Electrónica Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta. 2018[acceso: 11/04/2020];43(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://docplayer.es/123357177-Beneficios-odontologicos-de-una-estrategia-educativa-sobre-el-habito-de-fumar-dental-benefits-of-an-educational-strategy-on-tobacco-smoking.html

7. Traviezas Herrera EM, Rodríguez Llanes R. Tabaquismo, higiene bucal y periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas en adultos del municipio Guanajay. Rev Cubana Estomatol. 2007; [acceso: 14/04/2017]; 44(1):6-7. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100005

8. Bouza M, Vera D, Rodríguez C, Gou MA, Ibañez SL, Barrios T. Hábito de fumar y salud bucal en adolescentes. Politécnico Israel Moliné Rendón, Limonar, 2015 Rev. Med. Electrón. 2017[acceso: 08/12/2018];39(6):1248-58. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000600006

9. Ministerio de Salud Argentina. Programa Nacional de Control del Tabaco: tabaco y complicaciones odontológicas. Buenos Aires: MSAL; 2018.[acceso: 08/12/2018]. Disponible en: https://www.msal.gob.ar/tabaco/index.php/informacion-para-ciudadanos/efectos-del-tabaco-en-la-salud/109-tabaco-y-complicaciones-odontologicas

10. Díaz Cárdenas Y, García Reguera O, Suárez Morales X, Valdés Sardiñas SA, Iglesias León D. Enfermedad periodontal en una población adulta del municipio de Encrucijada. Medicent Electrón. 2014[acceso: 11/04/2020];18(3):107-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2014/cmc143d.pdf

11. WHO. Report on the Global Tobacco Epidemic: The MPOWER Package. Geneva: WHO; 2008. [acceso: 27/02/2017]. Disponible en: https://www.who.int/tobacco/mpower/2008/en/#:~:text=The%20MPO-WER%20package,the%20end%20o-f%20this%20century

Fernández González EM, Figueroa Oliva DA. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018; 17(2)

12. Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M, de Vos Pol, Van der Stuyff P. La regionalización de los servicios de salud como una estrategia de reorganización sanitaria. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008 [acceso: 08/12/2018]; 46(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000100007&lng=es

13. Ministerio de Salud Pública. Programa para la prevención y control del tabaquismo en Cuba. La Habana: Minsap. [acceso: 27/02/2017]. Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/luchantitabaquica/progtabaquismo.pdf

14. Colectivo de autores. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017.

15. Toledo Pimental B, González Díaz ME, Alonso Tarraú MS, Pérez Carrillo A, Rodríguez Linares ML. Tabaquismo y Enfermedad Periodontal. Santa Clara. Rev cubana Med Milit. 2002 [acceso: 02/03/2018];31(2):94-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000200004

16. American Cancer Society. Cancer Facts and Statistics. Atlanta: ACS; 2014.[acceso: 08/12/2018]. Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics.html

17. Doncel Pérez C, Méndez Calunga M, Betancourt Dieste H, Castillo Castillo A. Conocimientos sobre el cáncer bucal en pacientes de Estomatología. Rev Cubana Med Milit. 2014[acceso: 08/12/2018];43(1):52-60. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000100007

18. Medina Martin AR, Márquez Socarrás CJ, Torres Guevara N, Ramos Ramos L, Hernández Márquez Y. Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes. Gac Méd Espirit. 2015 [acceso: 08/12/2018];17(1):33-38. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100004&lng=es

19. Rodríguez Ricardo E, Santana Fernández KA, Fong González Y, Rey Ferrales Y, Jacas Gómez MJ, Quevedo Peillón K. Evaluación del programa de detección precoz del cáncer bucal. AMC. 2014 [acceso: 08/12/2018]; 18(6):642-55 Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000600007

20. Valentín González F, Rodríguez González G, Conde Suárez H, Vila Morales D. Caracterización del Cáncer Bucal. Estudio de 15 años. Rev Méd Electr. 2017 [acceso: 08/12/2018];39(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2202

21. Patricio Rojas J, Rojas LA, Hidalgo R. Tabaquismo y su efecto en los tejidos periodontales. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil Oral. 2014 [acceso: 08/12/2018];7(2):108-13. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-01072014000200010&script=sci_arttext

22. Tonetti MS. Cigarette smoking and periodontal diseases: etiology and management of disease. Ann Periodontol. 1998; 3(1):88-101. .

23. Izquierdo Díaz R, Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno MC, Díaz Domínguez MA. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas. 2015[acceso: 08/12/2018];19(4):642-51. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400008&lng=es

24. González Ramos RM, Hernández Cardet Y, Vázquez González JA, Alonso Suárez B, Ferreiro Reynaldo A. Pasatiempo sin Humo: Propuesta de Programa educativo, contra el hábito de fumar en adolescentes. Rev haban cienc méd. 2016 [acceso: 08/12/2018]; 15(5):782-93. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000500012&lng=es

25. Cheesman Mazariegos SS, Suárez Lugo N. Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Rev Cub Salud Púb. 2015[acceso: 28/06/2018];41(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100003&lng=es

26. Reyes Véliz AC, Medina De Armas JM, Castillo Hernández N, Gómez Barrera G, Lorenzo Ruiz A. Evaluación del conocimiento sobre el hábito de fumar en adolescentes. (2013-2014). Rev Arch Hosp Calixto García. 2015[acceso: 08/12/2018];3(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/75

Descargas

Publicado

06.10.2020

Cómo citar

1.
Renda Valera L, Cruz Borjas Y, Parejo Maden D, Cuenca Garcel K, Gumila Jardines M. Evaluación de una intervención educativa sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 6 de octubre de 2020 [citado 20 de abril de 2025];49(4):e0200554. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/554

Número

Sección

Artículo de Investigación