Triunfo de Finlay, una obra para el proceso formativo de profesionales de la salud

Autores/as

Palabras clave:

Finlay, Valderrama, fiebre amarilla, Reed, Carroll, Leazer, Agramonte.

Resumen

Un acontecimiento en la vida del doctor Carlos Juan Finlay Barrés motivó al Maestro Esteban Valderrama Peña a realizar la composición pictórica "Triunfo de Finlay". La pintura representa al médico cubano exponiendo ante una comisión médica militar estadounidense, su teoría sobre el modo de contagio de la fiebre amarilla y el ente transmisor, el mosquito Aedes aegypti. Finlay había estudiado durante años la enfermedad sin que las autoridades coloniales reconocieran los resultados de sus investigaciones, a pesar de que la enfermedad causaba estragos en los militares españoles y la población. En 1898 la intervención norteamericana en la guerra de los cubanos contra el colonialismo español, generó la necesidad de sanear la Isla y crear condiciones higiénicas favorables para la estancia de las tropas norteñas. El general y médico Leonard Wood fijó su atención en la teoría de Finlay y solicitó al gobierno de su país especialistas para verificarla. Fue enviada una comisión dirigida por el mayor Walter Reed, cirujano del ejército y catedrático de bacteriología de la Facultad de Medicina Militar en Washington, para confirmarla. En la pintura, el artista representó la reunión de Finlay con la comisión norteña. El presente trabajo destaca la trascendencia de la obra, su valor estético y la integración del arte, la historia, la medicina y la ciencia. Se propone incluir su estudio como parte del trabajo educativo dirigido a fomentar la cultura general en la formación de los profesionales de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR "Orden Carlos J. Finlay"

Jefe del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2do Grado en Histología. Profesor Titular. Investigador Agregado. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas.

Citas

1. Madrigal Lomba R. Dr. Carlos J. Finlay y Barrés. Apuntes biográficos. Revista Médica Electrónica. 2010 [acceso: 12/12/2019]; 32(6 Supl 1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/782/pdf

2. Ferreira Moreno VG. Evocación al Dr. Carlos J. Finlay Barrés en el centenario de su fallecimiento. Colomb Med. 2016 [acceso: 10/08/2019]; 47(1): 63-6. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/cm/v47n1/es_v47n1a11.pdf

3. Delgado García G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública, 1998 [acceso: 05/08/2017];24(2):110-18. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v24n2/spu07298.pdf

4. Añé E. Painting by E. Valderrama in the Cuban Academy of Sciences shows Carlos J. Finlay Barrés. Medicc Review. 2018 [acceso: 09/08/2019];20(2):1. Disponible en: https://mediccreview.org/april-2018-vol-20-no-2/

5. Finalés Hechavarría R, Olivé Iglesias MÁ. Doctor Carlos Juan Finlay de Barres, paradigma en valores éticos profesionales. Correo Científico Médico. 2014 [acceso: 07/08/2019]; 18(2):175-7. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n2/ccm01214.pdf

6. López Espinosa JA. En el aniversario 175 del natalicio de Finlay. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Acimed). 2008 [acceso: 10/07/2020]; 18(6):1-3. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n6/aci011208.pdf

7. Abreu Ugarte JE, Padilla Leonard ME, Cruz García MA. Génesis de la sanidad militar y el primer médico militar en Cuba. Rev Cubana Med Milit. 2017 [acceso: 13/07/2020]; 46(3):296-307. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/35/99

8. Abreu Ugarte JE, Padilla Leonard ME, Delgado Calzado JJ. El coronel José Lázaro Martín Marrero y su nexo con la medicina militar cubana. Revista Cubana de Medicina Militar. 2016 [acceso: 13/07/2020]; 45(3): [aprox. 7 p.] Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v45n3/mil17316.pdf

9. López Espinosa JA. En el centenario de la condecoración del Dr. Carlos J. Finlay con la Medalla Mary Kingsley. Rev Cubana Med Trop. 2007 [acceso:14/11/2019]; 59(3):270-2. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v59n3/mtr15307.pdf

10. Gómez Dantés H. Dr. Carlos J. Finlay (1833-1915): a 100 años de su muerte Rev Salud Pública de México. 2015 [acceso: 13/07/2020]; 57(5):468 - 9. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/spm/2015.v57n5/468-469/es

11. Curbelo Hernández A. Síntesis biográfica del profesor Arístides Agramonte y Simoni. Cuad Hist Salud Pública. 2002 [acceso: 10/08/2019]; (92):65-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/his/n92/his0692.pdf

12. Le Roy y Cassá J. Bibliografía del Dr. Arístides Agramonte y Simoni. Cuad Hist Salud Pública. 2002 [acceso: 04/11/2019]; (92):45-56. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/his/n92/his0392.pdf

13. Curbelo Hernández A. Tarja de bronce en homenaje al doctor Arístides Agramonte y Simoni. Cuad Hist Salud Pública. 2002 [acceso: 04/11/2019]; (92):75-7. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/his/n92/his0892.pdf

14. López Espinosa JA. Agosto 14 de 1881: presentación por Finlay del trabajo que lo inmortalizó. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Acimed). 2007 [acceso: 12/08/2019]; 15(4):1-2. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n4/aci17407.pdf

15. Ferreira Moreno VG. Evocación al doctor Carlos J. Finlay Barrés en el centenario de su fallecimiento. Colomb Med. 2016 [acceso: 12/08/2019]; 47(1):63-6. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/cm/v47n1/es_v47n1a11.pdf

16. Corredor Arjona A. La Fiebre Amarilla en Colombia: Una Investigación Seminal. Rev Salud Pública. 1999 [acceso: 10/08/2019]; 1(2):137-51. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v1n2/0124-0064-rsap-1-02-00137.pdf

17. López Espinosa JA. Diciembre 3 de 1833: Nacimiento del Dr. Carlos J. Finlay Barrés. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Acimed). 2007 [acceso: 09/08/2019]; 16(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n6/aci201207.pdf

18. García M. La historiografía de la fiebre amarilla en América Latina desde 1980: los límites del presentismo. Hist. cienc. saude-Manguinhos. 2019 [acceso: 13/07/2020]; 26(2):623-41. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702019000200623&tlng=es

Publicado

01.04.2021

Cómo citar

1.
Abreu Ugarte JE. Triunfo de Finlay, una obra para el proceso formativo de profesionales de la salud. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 19 de abril de 2025];50(2):e0210670. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/670

Número

Sección

De la Historia