Caracterización de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de enfermedad arterial periférica de miembros inferiores
Palabras clave:
diabetes mellitus, enfermedad arterial periférica, factores de riesgo, hiperhomocisteinemia, tabaquismoResumen
Introduccion: La enfermedad arterial periférica es producida por la presencia de una obstrucción en las arterias en miembros inferiores, se describen una serie de factores que puede incidir en la aparición y gravedad de esta afección.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de enfermedad arterial periférica de miembros inferiores.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una serie de 110 casos mayores de 50 años de edad con diagnóstico de enfermedad arterial periférica. Las variables estudiadas incluyeron las características generales de los sujetos edad y sexo, factores de riesgo de la enfermedad y su forma de presentación; los datos fueron obtenidos de las historias clínicas individuales de cada paciente.
Resultados: Promedio de edad de 64,39 años, predominio de pacientes masculinos (61,82 %) y con presencia de entre 2 y 3 factores de riesgo para enfermedad arterial periférica crónica (60,91 %). Como factores de riesgo predominantes fueron identificados el sexo masculino (61,82 %), el tabaquismo (70,00 %) y la dislipidemia (90,00 %). En el 65,45 % de los pacientes la claudicación intermitente fue la forma de presentación clínica de la enfermedad.
Conclusiones: Ser del masculinos, tener varios presencia de factores de riesgo de la enfermedad y la claudicación intermitente como forma de presentación son características identificadas con frecuencia en los pacientes atendidos con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores.
Descargas
Citas
1. Bolaños I, Chaves A, Gallón L, Ibañez M, López M. Enfermedad arterial periférica en miembros inferiores [Internet]. Medicina Legal de Costa Rica. 2019 [acceso: 16/02/2024]; 36(1):84-90. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100084
2. René E, Ramos V, Yanet D, Benítez E. Factores de riesgo asociados con la aparición de enfermedad arterial periférica en personas con diabetes mellitus tipo 2 [Internet]. Rev Cubana Med. 2013 [acceso 19/02/2024]; 52(1):4-13. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40598
3. Nishimura H, Miura T, Minamisawa M, Ueki Y, Abe N, Hashizume N, et al. Ankle-brachial index for the prognosis of cardiovascular disease in patients with mild renal insufficiency [Internet]. Intern Med. 2017 [acceso: 21/03/2024]; 56(16):2103-11. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/internalmedicine/56/16/56_8215-16/_article/-char/ja/
4. Castrillon Peña EL, Poveda Conde LC, Suaza Vallejo MC, Vanegas Vidal M, Barrios Torres JC, Vargas Plazas HI, et al. Experiencia de la angioplastía en miembros inferiores en la enfermedad arterial periférica en una clínica privada en el sur de Colombia [Internet]. Rev Cir (Mex). 2019 [acceso 23/02/2024]; 71(3):210-5. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-45492019000300210&script=sci_arttext
5. Aboyans V, Ricco JB, Bartelink MLEL, Björck M, Brodmann M, Cohnert T, et al. 2017 ESC guidelines for the diagnosis and treatment of peripheral arterial disease, developed in collaboration with the European Society for Vascular Surgery (ESVS) [Internet]. Rev Esp Cardiol. 2018 [acceso: 20/02/2024]; 71(2):117-8. Disponible en: https://orbi.uliege.be/handle/2268/236238
6. Guijarro C, Mostaza JM, Hernández Mijares A. Arteriopatía de las extremidades inferiores y estenosis de las arterias renales [Internet]. Clínica e Investig en Arterioscler. 2013 [acceso: 22/02/2024]; 25(5):218-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-arteriopatia-extremidades-inferiores-estenosis-arterias-S0214916813001034
7. García García Y, Guerra Formigo L, Domínguez Alonso E, González Hernández O, Acosta Cedeño A, Conesa González AI. Enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes tipo 2 [Internet]. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020 [acceso: 2024/06/21]; 21(3): [aprox: 8 pant]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372020000300002&lng=es
8. Escobar C, Barrios V, Manzano L. Relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada [Internet]. Hipertens y Riesgo Vasc. 2012 [acceso: 04/03/2024]; 29(1):14-21. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-articulo-relevancia-enfermedad-arterial-periferica-sujetos-S1889183711001905
9. Rodríguez Venegas EC, Denis Piedra DA, Ávila-Cabreja JA, Hernández García OL, Vitón Castillo AA. Factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados mediante índice tobillo brazo [Internet]. Rev cubana med. 2021 [acceso: 08/03/2024]; 60(1):261-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000100006&lng=es
10. Bolaños Martínez I, Chaves Chaves A, Gallón Vanegas L, Ibañez Morera M, López Barquero H. Enfermedad arterial periférica en miembros inferiores [Internet]. Medicina. pierna. Costa Rica. 2019 [acceso: 21/06/2024]; 36(1):84-90. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100084&lng=en
11. Santana Téllez TN, Del Águila Grandez AY. Asociación entre la claudicación intermitente y la enfermedad arterial periférica en pacientes hipertensos esenciales [Internet]. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. 2022 [acceso: 12/06/2024]; 28(4):e1394. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1394
12. Cabrera Zamora JL, Hernández Seara A, Viña Cisneros H, Jaime Cabrera Z. Factores de riesgo cardiovascular asociados a la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en sus etapas iniciales [Internet]. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2021 [acceso: 16/04/2024]; 22(1):[aprox: 7 pant]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372021000100003&lng=es
13. Ángel-Solarte IJ, Acosta-Tapia G, Álvarez-Rosero RE, Muñoz-Ordónez GW, Urbano Cano AL. Epigenética y estilos de vida saludables de la Enfermedad Arterial Periférica [Internet]. Entramado. 2022 [acceso: 12/04/2024]; 18(1):e217. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032022000100217&lng=en
14. Martínez P, García García Y, Díaz Batista A, Arpajón Peña Y, Estévez Perera A, Aldama Figueroa A, et al. Enfermedad arterial periférica asintomática en pacientes con factores de riesgo del síndrome metabólico V. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2018 [acceso: 12/04/2024]; 19(2):91-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372018000200004&lng=es
15. Aguilera Lagos R, Díaz López EJ, Colman Juárez BL, Carranza Pagoada RE, Padilla Meza JC, Cáceres Munguía GI. Enfermedad arterial periférica y diabetes mellitus de tipo 2 en atención primaria [Internet]. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020 [acceso: 16/04/2024]; 21(2): [aprox: 6 pant]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372020000200003&lng=es
16. Arévalo Zamora C, Cifuentes JC, Plaza Tenorio M, Cadavid Velásquez LG, Ospina Ospina S. Utilidad de la medición del tiempo de aceleración pedal en el diagnóstico de enfermedad arterial periférica [Internet]. Angiología. 2022 [acceso: 06/03/2024]; 74(6):271-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-31702022000600002&lng=es
17. Barnés Domínguez JA, Álvarez López A, Cabrera Zamora JL, Arpajón Peña Y. Presencia de enfermedad arterial periférica en pacientes con cardiopatía isquémica [Internet]. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020 [acceso: 08/03/2024]; 21(3):[aprox: 7 pant]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372020000300008&lng=es
18. Negrín Valdés T, Rodríguez Jiménez AE, Fardales Rodríguez R, Castellanos Gallo LA, Meneses Jiménez JC, López Callejas MA. El índice tobillo-brazo como predictor de enfermedad coronaria multivaso en pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad arterial periférica [Internet]. Rev Finlay. 2020 [acceso: 08/03/2024]; 10(3):209-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000300209&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cesar Lenin Pilamunga Lema, José Felipe Reoyo Pascual, Silvia Ubillos Landa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.