Evaluación de examen microscópico directo y su comparación con el método de sedimentación para detectar enteroparásitos

Autores/as

Palabras clave:

Blastocystis hominis, especificidad, parásitos, salud pública, sedimentación, sensibilidad

Resumen

Introducción: Los enteroparásitos constituyen un desafío considerable para la salud pública, en particular en naciones en vías de desarrollo. Estas infecciones, que pueden provocar problemas serios en grupos vulnerables, necesitan diagnósticos exactos. Este estudio analiza y contrasta técnicas de diagnóstico que evalúan sensibilidad y especificidad, con el objetivo de descubrir opciones efectivas y asequibles en diversos contextos.

Objetivo: Evaluar el examen microscópico directo y comparar con el método de sedimentación para detectar enteroparásitos.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Se analizaron 50 muestras fecales por medio del examen microscópico directo y el método de sedimentación. Los datos se analizaron en SPSS (v.23) para determinar la sensibilidad y especificidad de ambos métodos, con el método de sedimentación como prueba de referencia.

Resultados: El examen microscópico directo detectó parásitos en el 64,0 % de las muestras, mientras que el método de sedimentación identificó un 72,0 %. Blastocystis hominis fue el parásito más frecuente en ambas técnicas. La sensibilidad del examen microscópico directo fue de 80,56 % y especificidad de 78,57 %. 

Conclusiones: El método de sedimentación presenta mayor sensibilidad y especificidad en comparación con el examen microscópico directo, aunque este último es útil en contextos con recursos limitados. La elección de la técnica diagnóstica debe basarse en los recursos disponibles y las necesidades del entorno clínico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Aldea Gonzales, Universidad Adventista de Bolivia

Facultad de Salud. Carrera de Bioquímica. Cochabamba, Bolivia.

Moria Villca Chuquichambi, Universidad Adventista de Bolivia

Magister  scientiarum (MSc.) en Microbiología clínica, Universidad Mayor de San Simón. Docente de la Universidad Adventista de Bolivia. Cochabamba, Bolivia.

Miguel Angel Condori Sarzuri, Universidad Adventista de Bolivia

Facultad de Salud. Carrera de Bioquímica. Cochabamba, Bolivia.

Aranza Rojas Quispe, Universidad Adventista de Bolivia

Facultad de Salud. Carrera de Bioquímica. Cochabamba, Bolivia.

Camila Florencia Lopez Villegas, Universidad Adventista de Bolivia

Facultad de Salud. Carrera de Bioquímica. Cochabamba, Bolivia.

Citas

1.Catrileo Daniela L, Zulantay Alfaro I, Apt Baruch W, Canals Lambarri M. Mortalidad por parasitosis endémicas e importadas en Chile [Internet]. Rev chil infectol. 2022 [acceso: 13/07/2024]; 39(2): 138-48. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182022000200138&lng=es

2.Villca Chuquichambi M, Vargas Madrid D. Prevalencia de parásitos intestinales en pacientes que acudieron al laboratorio Laboclin S.R.L [Internet]. Revista UNITEPC. 2023 [acceso: 10/08/2024]; 10(2): 36-43. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2520-98252023000200036&lng=es

3. Aldea Gonzales C, Villca Chuquichambi M, Ontiveros Oporto J, Vargas Mamani S, Rubén Darío Ríos Cruz. Frecuencia de la enteroparasitosis y factores de riesgo asociados en manipuladores de alimentos en el Municipio de Vinto, Cochabamba, Bolivia [Internet]. Revista De Investigación E Información En Salud. 2024; 9(47): 50-58. DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1182

4. Ayele A, Tegegne Y, Derso A, Eshetu T, Zeleke AJ. Prevalence and associated factors of intestinal helminths among kindergarten children in Gondar town, northwest Ethiopia [Internet]. Pediatric Health Med Ther. 2021 [acceso: 13/07/2024]; 12:35-41. Disponible en: https://www.dovepress.com/prevalence-and-associated-factors-of-intestinal-helminths-among-kinder-peer-reviewed-fulltext-article-PHMT

5. Villacreses LL, Gonzalez Vera L. Vista de Aplicación, cálculo e importancia de la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas de diagnóstico en el laboratorio clínico [Internet]. Ciencias de la Salud. 2021 [acceso:13/07/2024]; 10: e23857. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8229763.pdf

6. Carrasco Solano F, Santa Cruz López C, Vergara Espinoza M, Sánchez Fernandez M. Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos [Internet]. Gac Med Bol. 2023 [acceso: 13/07/2024]; 46(1): 72-6. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662023000100072&lng=es

7. Demeke G, Fenta A, Dilnessa T. Evaluation of wet mount and concentration techniques of stool examination for intestinal parasites identification at Debre Markos comprehensive specialized hospital, Ethiopia [Internet]. Infect Drug Resist. 2021 [acceso: 13/07/2024];14: 1357-62. Disponible en: https://www.dovepress.com/evaluation-of-wet-mount-and-concentration-techniques-of-stool-examinat-peer-reviewed-fulltext-article-IDR

8. Alonso Rosales R, Bautista Manchego K. Comparación de tres métodos de concentración de enteroparásitos en muestras fecales humanas [Internet]. Rev Cubana Med Trop. 2020 [acceso: 13/07/2024 ]; 72(2): 2-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000200008&lng=es

9. Gonzales Espino KI. Técnica de sedimentación simple versus microtécnica de sedimentación en la identificación de parasitosis intestinales en pacientes del centro de salud del distrito de Pueblo Nuevo, Ica 2018 [Internet]. [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad de Alas Peruanas; 2019. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/8907/Tesis_T%C3%A9cnica_Sedimentaci%C3%B3n_Simple.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Cortes Reyes E, Rubio Romero J, Gaitan Duarte H. Vista de Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. (s/f) [Internet]. Rev Colomb de obstetricia y ginecología. 2010 [acceso: 22/10/2024]; 61(4):e18597. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/271/276

11. Terashima A, Marcos L, Maco V, Canales M, Samalvides F, Tello R, et al. Técnica de sedimentación en tubo de alta sensibilidad para el diagnóstico de parásitos intestinales [Internet]. Rev Gastroenterol Perú. 2009 [acceso: 05/05/2024]; 29(4):305-10. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292009000400002

12. Jaime Alonso R, Bautista K. Comparación de tres métodos de concentración de enteroparásitos en muestras fecales humanas [Internet]. Revista Cubana de Medicina tropical. 2020 [acceso: 05/05/2024]; 72 (2): 497. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0375-07602020000200008

13. Salvador F, Goterris L, Sulleiro E, López I, Balladares M, et al. Microscopic examination after concentration techniques for Blastocystis sp. detection in serial faecal samples: How many samples are needed? [Internet]. Parasite Epidemiol Control. 2020 [acceso: 06/09/2024]; 9:e00137. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32055721/

14. Quispe S, Cesar J. Técnica de sedimentación espontánea en tubo para diagnóstico de enteroparasitosis en centros de salud de primer nivel [Internet]. Rev médica - Col Méd Paz. 2017 [acceso: 26/08/2024]; 23(2):13-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200003

15. Utzinger J, Becker SL, van Lieshout L, van Dam GJ, Knopp S. New diagnostic tools in schistosomiasis [Internet]. Clin Microbiol Infect. 2015 [acceso: 06/09/2024]; 21(6):529-42. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25843503/

Descargas

Publicado

17.07.2025

Cómo citar

1.
Aldea Gonzales C, Villca Chuquichambi M, Condori Sarzuri MA, Rojas Quispe A, Lopez Villegas CF. Evaluación de examen microscópico directo y su comparación con el método de sedimentación para detectar enteroparásitos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 17 de julio de 2025 [citado 19 de julio de 2025];54(3):e025076090. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76090

Número

Sección

Artículo de Investigación