Ser biopsicosocial y espiritual interpretado desde la narrativa del enfermo
Palabras clave:
entrevista médica, espiritualidad, médico, medicina narrativa, paciente, religioso, ser biopsicosocialResumen
Introducción: El ser biopsicosocial y espiritual integra las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual del individuo, lo que ofrece una visión holística de la salud. Esta perspectiva es crucial pues permite comprender cómo los enfermos interpretan y enfrentan sus problemas de salud, por lo que proporciona un marco completo para el cuidado y la recuperación.
Objetivo: Analizar cómo la narrativa del enfermo revela y refleja las interacciones entre estas cuatro dimensiones; su importancia en el proceso de sanación y el significado propósito, a través de las experiencias de enfermedad.
Desarrollo: La narrativa del enfermo es una herramienta que les permite expresar sus vivencias y emociones; ofrece a los profesionales de la salud una comprensión más profunda de sus necesidades y desafíos. Integrar estas dimensiones ayudaría en la adherencia al tratamiento y a proporcionar una atención profesional más empática y efectiva.
Conclusiones: Interpretar la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial y espiritual, a través de la narrativa del enfermo, es esencial para un cuidado de salud holístico. Esta integración permite entender mejor las experiencias y necesidades del paciente, facilita un enfoque de tratamiento que promueve no solo la curación física, sino también el bienestar emocional y espiritual.
Descargas
Citas
1. Beltrán Diaz SM, Ortiz Corredor MI, Pallares Campo L. Modelo biomédico y modelo biopsicosocial: diferencias y similitudes en la salud [Internet]. [Trabajo de grado]. Colombia: Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia; 2022. [acceso: 12/01/2025]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4b27d805-3bbe-4f37-bf82-5e17a0f0aea9/content
2. Tavera Vilchis MA, Ruíz Mauricio LY. Teorías de la complejidad: una mirada desde la Medicina [Internet]. Arch Med Fam. 2023 [acceso: 12/01/2025]; 25(1):43-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2023/amf231i.pdf
3. Calvo ED. Los modelos biomédico y biopsicosocial en medicina [Internet]. Rev Méd 2023 [acceso: 12/01/2025]; 29(2): 112-17. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582023000200112
4. Gómez Narváez A, Shiguango Ushpa C. Enfoque de enfermería en el cuidado espiritual del paciente con enfermedad renal crónica [Internet]. [Tesis de Enfermería]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2022. [acceso: 12/01/2025]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9995/1/G%c3%b3mez%20Narv%c3%a1ez%2c%20A%20y%20Shiguango%20-Ushpa%2c%20C%20%282022%29%20Enfoque%20de%20-enfermer%c3%ada%20en%20el%20cuidado%20espiritual%20de-l%20paciente%20con%20enfermedad%20renal%20cr%c3%b3nica.%20%28Tesis%20de%20Pregrado%29%20Universidad%20Nacion-al%20de%20Chimborazo%29%20Riobamba%2c%20Ecuador..pdf
5. Salazar-Rodríguez Y, Rojas-Moreno VL, Ruíz-Hernández I. Medicina Narrativa: una aliada del método clínico [Internet]. MedEst. 2024 [acceso: 12/01/2025];4(3): e252. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/252
6. Vergara Rodrigo PJ. Medicina narrativa en pediatría: docencia y práctica [Internet]. Andes pediatr. 2024 [acceso: 12/01/2025]; 95(3): 233-5. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5083/4790
7. Charon R. Narrative medicine [Internet]. Palgrave Encyclopedia of the Health Humanities. Cham: Springer International Publishing; 2022. [acceso: 12/01/2025]. Disponible en: https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-030-26825-1_36-1
8. Ortega-Suárez J D, Afonso-de-León JA. Importancia de la aplicación de conocimientos sobre santería por el facultativo en la entrevista médica [Internet]. Rev Med Electrón. 2024 [acceso: 12/01/2025]; 46:e5583. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v46/1684-1824-rme-46-e5583.pdf
9. Heras Brasero MM, Hofstadt Román CJ. Necesidades espirituales, religiosas y comunicación en cuidados paliativos [Internet]. Rev Esp Comun Salud. 2024 [acceso: 12/01/2025]; 15(1):116-32. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8494/6660
10. Duarte FB. La medicina narrativa en la quinta era de la medicina [Internet]. EIDON. Revista española de bioética. 2023 [acceso: 12/01/2025]; (59):27-40. Disponible en: https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/194/170
11. Rondón CJ. El valor de las narrativas en el ejercicio de la Medicina Interna [Internet]. Acta Med Col. 2024 [acceso: 12/01/2025];49(2):e3135. Disponible en: https://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/3135
12. Andrade RP, Iturralde JP. Medicina narrativa, un complemento a la historia clínica formal [Internet]. Ref Fac Cienc Médic Univ Cuenca. 2017 [acceso: 12/01/2025]; 35(2):60-4. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/1724
13. Charon R. Knowing, seeing, and telling in medicine [Internet]. The Lancet. 2021 [acceso: 12/01/2025]; 398(10316):2068-70. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10424249/
14. Ribeiro SA, Bonine de Melo AJ. Expresión de la espiritualidad en los cuidados paliativos: una revisión narrativa [Internet]. Rev Bioét. 2024 [acceso: 12/01/2025]; 31:e3506. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/xCMQ4Dn3TCkq3K6XVP9gxfp/?lang=es#
15. Bernardino do Khemilly C. Espiritualidad aplicada a la medicina [Internet]. Rev Bioét. 2023 [acceso: 12/01/2025]; 30(4):870-82. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/QDxjsmPfF6DK7cYCd4fXrYb/?lang=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yasmany Salazar Rodríguez, Arlés Orihuela-Gómez, Jorge Domingo Ortega-Suárez, Yonathan Estrada-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.