Acción antibacteriana del extracto de Vaccinium floribundum y Bacharis linearifolia frente a Escherichia coli
Palabras clave:
acción antibacteriana, baccharis, escherichia coli, extractos de plantas, plantas medicinales, vacciniumResumen
Introducción: Las infecciones urinarias, cuya causa principal es la bacteria Escherichia coli, han mostrado una creciente resistencia a los tratamientos antibacterianos tradicionales. Ante esta problemática, se plantea el uso de compuestos naturales, como los presentes en Vaccinium floribundum (Mortiño) y Baccharis linearifolia (Sacha Thola), como alternativa terapéutica.
Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana de extractos hidroalcohólicos de Vaccinium floribundum y Baccharis linearifolia frente a Escherichia coli ATCC 25922.
Métodos: Se desarrolló un estudio experimental utilizando extractos hidroalcohólicos obtenidos de hojas y frutos de V. floribundum y de hojas de B. linearifolia. La actividad antibacteriana se determinó mediante el método de difusión en agar, con diferentes concentraciones. Los halos de inhibición fueron medidos y analizados estadísticamente mediante ANOVA.
Resultados: Ambos extractos mostraron actividad antibacteriana frente a Escherichia coli, con halos de inhibición entre 6,0 mm y 10,9 mm. Las concentraciones intermedias (2,5 %) generaron los mayores halos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre los tratamientos.
Conclusiones: Los extractos evaluados muestran un efecto inhibidor sobre Escherichia coli, especialmente a concentraciones intermedias. Se recomienda continuar con estudios para optimizar el proceso de extracción y evaluar su aplicación terapéutica.
Descargas
Citas
1. García-Agudo R, Panizo N, Vega B, Martos P, Rodríguez A. infección del tracto urinario en la enfermedad renal crónica [Internet]. Revista Colombiana de Nefrología. 2020; 7(1):70-83. DOI: 10.22265/acnef.7.1.264
2. Aranguren F. Tratamiento de la infección del tracto urinario en pacientes con diabetes e insuficiencia renal [Internet]. Revista de la Sociedad Argentina de diabetes. 2019; 53(2):79. DOI: 10.47196/diab.v53i2.149
3. Reátegui A, Falcón N. Características epidemiológicas y clínicas de las infecciones por dengue y zika durante el fenómeno de el niño costero de 2017 en chincha, Perú [Internet]. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2021; 32(2):e20005. DOI: 10.15381/rivep.v32i2.20005
4. Casales-Hernández M, Molina-Cuevas V, Gloria-Hernández L, Díaz-Aguilera M, Malo-Serrano H. Resultados preliminares de la iniciativa hearts en México: facilitadores y barreras de los sistemas de información [Internet]. Revista Panamericana de salud Pública. 2022;46:1. DOI: 10.26633/rpsp.2022.167
5. Chicaiza-Guamán M, Gómez-Martínez N, Vizuete E, Guacho C. Cuidados de enfermería en pacientes con aislamiento de contacto y portadores de infecciones multifármaco resistentes [Internet]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la salud salud y Vida. 2022; 6(2):276. DOI: 10.35381/s.v.v6i2.2102
6. Marcos-Carbajal P, Salvatierra G, Yareta J, Pino J, Vásquez N, Diaz P, et al. Caracterización microbiológica y molecular de la resistencia antimicrobiana de Escherichia coli uro patógenas de hospitales públicos peruanos [Internet]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2021; 38(1):119-23. DOI: 10.17843/rpmesp.2021.381.6182
7. Organización Panamericana de la Salud. Situación de las plantas medicinales en Perú: informe de reunión del grupo de expertos en plantas medicinales (Lima, 19 de marzo del 2018). Lima: OPS; 2019.
8. Valverde G, Quispe-Gutiérrez U, Caballero C. Conocimientos ancestrales y uso de plantas medicinales en la prevención y tratamiento de la COVID- 19 en el Perú [Internet]. Revistas de Investigación. 2022; 46(108):210-26. DOI: 10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1175
9. Montero T. Situación actual de las tolas plantadas en la comunidad san José de Aymara, Huancavelica – Perú [Internet]. Revista Forestal Del Perú. 2021; 37(2):91-108. DOI: 10.21704/rfp.v37i2.1951
10. Llaure-Mora A, Ganoza-Yupanqui M, Suárez-Rebaza L, Bussmann R. Baccharis genistelloides (lam.) pers. "carqueja": a review of uses in traditional medicine, phytochemical composition and pharmacological studies [Internet]. Ethnobotany Research and Applications. 2021; 21(1):1-37. DOI: 10.32859/era.21.50.1-37
11. Santacruz S, González R. Inhibición de Streptococcus mutans con extractos de Rubus ulmifolius, Passiflora mollissima y Vaccinium floribundum [Internet]. Revista Espamciencia. 2020; 11(2):75-79. DOI: 10.51260/revista_espamciencia.v11i2.220
12. Silva L, Silva J, Melo T, Silva D, Costa D, Vasconcelos T. Análise in vitro da atividade antimicrobiana do extrato de Vaccinium macrocarpon (cranberry) e óleo essencial de Origanum vulgare (orégano) frente à cepa de Escherichia coli / in vitro analysis of the antimicrobial activity of Vaccinium macrocarpon (cranberry) extract and essential oil from Origanum vulgare (oregan) in front of Escherichia coli [Internet]. Brazilian Journal of Development. 2020; 6(9):70057-69. DOI: 10.34117/bjdv6n9-451
13. Moncayo S, Rondón M, Araujo L, Rojas L, Cornejo X, Guamán W et al. Composición química y actividad biológica de los aceites esenciales de Piper marginatum jacq. y Piper tuberculatum jacq. de Ecuador [Internet]. Revista de La Facultad de Farmacia. 2021; 63(1):14-24. DOI: 10.53766/refa/2021.63.01.02
14. Heredia-Ortíz C, Orozco-Guerrero M, Pérez-Rubiano C. Actividad antibacteriana de extractos alcohólicos de hojas de Solanum dolichosepalum (bitter) [Internet]. Informador Técnico. 2019; 121-30. DOI: 10.23850/22565035.2061
15. Guartazaca R. Frecuencia de E.coli y Klebsiella spp productoras de betalactamasas en cultivos procesados en un laboratorio clínico [Internet]. Revista Vive. 2024; 7(19):85-92. DOI: 10.33996/revistavive.v7i19.285
16. Garcia W, Baquero L, Hernández-Rodríguez P. Potencial antimicrobiano de extractos de plantas medicinales y sus mezclas frente a bacterias asociadas con conjuntivitis [Internet]. Nova. 2021; 19(36):95-108. DOI: 10.22490/24629448.5294
17. Huertas-García R, Gázquez–Abad J, Martínez–López F, Esteban-Millat I. Propuesta metodológica mediante diseños box-behnken para mejorar el rendimiento del análisis conjunto en estudios experimentales de mercado [Internet]. Revista Española De Investigación De Marketing Esic. 2014; 18(1):57-66. DOI: 10.1016/s1138-1442(14)60006-1
18. Nieves I, Galé G. Staphylococcus aureus procedentes de quesos costeños de valledupar; susceptibilidad antibiótica y perfil plasmídico [Internet]. Revista Médica de Risaralda. 2019; 25(1):10. DOI: 10.22517/25395203.16681
19. Cruz E. Caracterización fisicoquímica y capacidad antioxidante del extracto de Vaccinium floribundum kunth “pushgay” [Internet]. Revista de la Sociedad Química Del Perú. 2023; 89(3):182-92. DOI: 10.37761/rsqp.v89i3.437
20. Cayo-Rojas C, Rojas-Zubizarreta E, Nicho-Valladares M, Ladera‐Castañeda M, Aliaga-Mariñas A. Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans [Internet]. Revista Ciencias de la Salud. 2021; 19(1):1-11. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10226
21. Mesía N, Silva E. Efecto de la cinética de secado en la actividad antioxidante de harina de morinda Citrifolia l. “noni” [Internet]. Revista Científica Untrm Ciencias Naturales E Ingeniería. 2020; 3(1):42-6. DOI: 10.25127/ucni.v3i1.591
22. Isaza N, Hoyos-Arbeláez J, Peláez-Jaramillo C. Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales de extractos de tallo de Stevia rebaudiana en varios modelos in vitro [Internet]. Revista Eia. 2020; 17(34):1-9. DOI: 10.24050/reia.v17i34.1282
23. Gálvez H. Síntesis y caracterización de nanohojas y nanolistones de óxido de grafeno mediante oxidación química [Internet]. Lat Ame Jour App Eng. 2020; 3(1):1-7. DOI: 10.69681/lajae.v3i1.16
24. Silva C, Solano M. Sustitución de nitrito de sodio por antocianinas de flores de mastuerzo atomizado, en el color, capacidad antioxidante y aceptabilidad de salchichas tipo Frankfurt [Internet]. Prospectiva Universitaria. 2020; 14(1):21-8. DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2017.14.688
25. Kryvtsova M V, Salamon I, Koscova J, Spivak M Y. Antibiofilm forming, antimicrobial activity and some biochemical properties of Vaccinium vitis-idaea leaf and berry extracts on Staphylococcus aureus [Internet]. Biosystems Diversity. 2020; 28(3):238–42. DOI: 10.15421/012031
26. Amin Salehi M, Chehregani Rad A, Afshar S. Anticancer and Antibacterial Effects of Blueberry Fruit (Vaccinium corymbosum L.) in Three Developmental Stages [Internet]. Iranian Journal of Medical Microbiology. 2023; 17(5):613-9. DOI: 10.30699/ijmm.17.5.613
27. Llivisaca-Contreras S, Manzano P, Ruales J, Flores J, Mendoza J, Peralta E, et al. Chemical, antimicrobial, and molecular characterization of mortiño (Vaccinium floribundum kunth) fruits and leaves [Internet]. Food Science &Amp Nutrition. 2018; 6(4):934-42. DOI: 10.1002/fsn3.638
28. Cabrera-Gonzales M, Chávez-Díaz S, Gamarra-Ramírez R, Vásquez H, Quilcate-Pairazamán C, Cueva-Rodríguez M. Caracterización bioquímica y filogrupos de Escherichia coli aislados de heces de terneros con diarrea en la región Cajamarca, Perú [Internet]. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias. 2022; 32(1):1-10. DOI: 10.52973/rcfcv-e32112
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenny Rosalyn Huerta León, Gerson Córdova Serrano, Dolin Silva Mora, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, Javier Sánchez Siesquen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.