Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar

Autores/as

Palabras clave:

bibliometría, producción científica, revistas científicas

Resumen

Introducción: Los estudios bibliométricos son herramientas esenciales en cienciometría, ya que permiten cuantificar la producción científica y analizar las tendencias, la calidad y la cantidad de investigaciones para mejorar la gestión del conocimiento científico.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar durante 5 años.

Métodos: Se realizó un estudio de corte bibliométrico para evaluar la producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar, desde enero de 2021 hasta abril de 2025. Se analizaron un total de 870 manuscritos. Las variables utilizadas fueron: sexo de los autores, país, especialidades, tipología, año de publicación, idioma, referencias, coocurrencia de términos y tasa de variación. Se emplearon métodos de estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.

Resultados: Se observó un claro predominio de los artículos de investigación n= 395; 45,40 %, que aportaron un total de 9237 referencias y 1856 autores. La especialidad con mayor cantidad de publicaciones fue Psicología con n= 78; 8,97 %. Predominó el idioma español n= 823; (94,60 %). Prevalecieron los autores cubanos n= 2407; (65,34 %). El año con mayor producción científica fue 2023 con un total de 204 manuscritos (23,45 %).

Conclusiones: La producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar cuenta con gran variedad de manuscritos publicados, de distintas especialidades médicas, de distintas nacionalidades, con predominio cubano, en español e inglés. Se caracterizan por la originalidad, multiautoría y actualización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cabanillas-Lazo M, Castañeda-Pérez M. Análisis bibliométrico de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia durante el periodo 2018-2024 [Internet]. Rev peru ginecol obstet. 2024;70(4):1-8. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v70i2685

2. Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019 [Internet]. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso: 25/05/2025];19(6):e3694. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3694

3. Hernández-González EA, Rivera-López SM, Mitjans-Hernández D, Landrove-Escalona EA, Padilla-González JM, Espinosa-Goire Y. Métricas de los artículos presentados en el evento científico estudiantil PubliSur 2021 [Internet]. Universidad Médica Pinareña. 2024 [acceso: 25/05/2025];7(3):e511. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/1028

4. Horta-Martínez LE, Rivas-Rodríguez L. Producción científica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en revistas cubanas [Internet]. INFODIR. 2024 [acceso: 25/05/2025];0(43):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1675

5. Horta-Martínez LE. Producción científica de investigadores habaneros en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología (2021-2022) [Internet]. Universidad Médica Pinareña. 2023 [acceso: 25/05/2025];19(2023):e981. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/981

6. Hernández-González EA, Rivera-López SM, Mitjans-Hernández D, Cruz-Rodríguez RA, Landrove-Escalona EA. Algunas métricas de los artículos presentados en el evento científico estudiantil PubliSur, 2021vs. 2023 [Internet]. 16 de Abril. 2024 [acceso: 25/05/2025];63:e_1891. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1891

7. Blanco-Álvarez RM, Carbonell-Labadie SH, Cascaret-Cardona C, García-Savigne A, Rodríguez-Vázquez AM, Modoy-Valiente IY. Publicación científica en la Revista Científica Estudiantil UNIMED sobre temas de Ginecoobstetricia [Internet]. Revdosdic. 2024 [acceso: 25/05/2025];7(2):e466. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/466

8. Criado-Villamizar JD, Rodríguez-Gutiérrez JA, Sánchez-Chaparro DM. Evaluación de la producción científica médica universitaria con la Ley de Lotka [Internet]. Salud UIS. 2022; 54: e22037. DOI: 10.18273/saluduis.54.e:22037

9. Vega-Jiménez J, Morales-Pérez M, Vega-Candelario R, Martin-Tirado JC, Guedes-Díaz R. Producción científica de los investigadores del hospital militar de Matanzas en la Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2022 [acceso: 25/05/2025];51(4):e02202393. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2393

10. López-Muñoz F, Velázquez-Pérez L, González-Garcés Y, López-Vázquez I, Rodríguez-Labrada R, Medrano-Montero J, et al. Bibliometrics and network mapping of Cuban international scientific production on ataxias (1993-2020) [Internet]. Rev cuba inf cienc. salud. 2023 [acceso: 25/05/2025];34:e2241. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132023000100016&lng=es

Descargas

Publicado

26.11.2025

Cómo citar

1.
Bejerano Durán R. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Medicina Militar. Rev. cuba. med. mil [Internet]. 26 de noviembre de 2025 [citado 28 de noviembre de 2025];54(4):e025076661. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76661

Número

Sección

Artículo de Investigación