Encuesta sobre los resultados de la autoevaluación de la calidad de los laboratorios en centros médicos, de 2019 a 2024
Palabras clave:
autoevaluación, control de calidad, garantía de la calidad de atención, laboratoriosResumen
Introducción: La calidad de los laboratorios clínicos sustenta un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz. En Vietnam, las herramientas de autoevaluación apoyan la mejora continua de la calidad.
Objetivo: Evaluar los resultados de la autoevaluación de la calidad de los laboratorios (2019-2024) e identificar los factores influyentes.
Métodos: Estudio transversal. Se incluyeron laboratorios de las regiones de la Costa Central, las Tierras Altas Centrales y el Sudeste. Mediante ANOVA y ji cuadrado se evaluaron las diferencias de puntuación por año, región, tipo de centro y nivel administrativo.
Resultados: Se evaluaron 502 laboratorios, la puntuación media de calidad aumentó de 208,36 (2019) a 219,76 (2024). La proporción de laboratorios que no obtuvieron el criterio de una estrella disminuyó del 56,8 % (2021) al 35,1 % (2024), mientras que la de los que no obtuvieron el criterio de 3 estrellas se situó por debajo del 25 % cada año. Mientras que la gestión de la información, las compras e inventarios, la mejora continua y la gestión de clientes aumentaron notablemente sus puntuaciones. Los laboratorios del sureste, las unidades privadas, los hospitales y las instituciones de nivel central obtuvieron puntuaciones más altas (p< 0,05).
Conclusiones: El aumento de las puntuaciones de calidad refleja los esfuerzos continuos de los laboratorios, alineados con las tendencias nacionales de mejora de la calidad. Las disparidades regionales, por tipo de centro y administrativas resaltan la necesidad de apoyos específicos para cada contexto.
Descargas
Citas
1. Price CP. Roots, development and future directions of laboratory medicine. Clinical chemistry and laboratory medicine [Internet]. 2010;48(7):903-9. DOI:10.1515/cclm.2010.185
2. Plebani M. Quality in laboratory medicine: 50 years on [Internet]. Clin Biochem. 2017;50(3):101-4. DOI:10.1016/j.clinbiochem.2016.10.007
3. Horvath AR. From evidence to best practice in laboratory medicine [Internet]. Clin Biochem Rev. 2013 [access: 25/06/2025];34(2):47-60. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24151341/
4. Lee NY. Types and Frequencies of Pre-Analytical Errors in the Clinical Laboratory at the University Hospital of Korea [Internet]. Clin Lab. 2019;65(9): 7754. DOI: 10.7754/Clin.Lab.2019.190512
5. Yeo CP, Ng WY. Automation and productivity in the clinical laboratory: experience of a tertiary healthcare facility [Internet]. Singapore Med J. 2018;59(11):597-601. DOI: 10.11622/smedj.2018136
6. Plebani M. The detection and prevention of errors in laboratory medicine [Internet]. Ann Clin Biochem. 2010;47(Pt 2):101-10. DOI: 10.1258/acb.2009.009222
7. Saurav Patra M, Mukherjee B, Das AK. Pre-analytical errors in the clinical laboratory and how to minimize them [Internet]. Int J Bioassays. 2013 [access: 24/06/2025];2(3):551-3. Available from: https://www.ijbio.com/articles/preanalytical-errors-in-the-clinical-laboratory-and-how-to-minimize-them.pdf
8. Robinson C, Johnson J, Yao K, Bui H. Critical success factors for Vietnamese laboratories striving to implement quality management systems [Internet]. Afr J Lab Med. 2020;9(1):937. DOI: 10.4102/ajlm.v9i1.937
9. Simpson KN, Kaluzny AD, McLaughlin CP. Total quality and the management of laboratories [Internet]. Clin Lab Manage Rev. 1991 [access: 25/06/2025];5(6):448-9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10116378/
10. Westgard JO, Barry PL, Tomar RH. Implementing total quality management (TQM) in health-care laboratories [Internet]. Clin Lab Manage Rev. 1991 [access: 25/06/2025];5(5):353-5. Available from: http://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10113715/
11. Sisay A, Mindaye T, Tesfaye A, Abera E, Desale A. Assessing the outcome of Strengthening Laboratory Management Towards Accreditation (SLMTA) on laboratory quality management system in city government of Addis Ababa, Ethiopia [Internet]. Pan Afr Med J. 2015;20:314. DOI: 10.11604/pamj.2015.20.314.5375
12. Perrone LA, Voeurng V, Sek S, Song S, Vong N, Tous C, et al. Implementation research: a mentoring programme to improve laboratory quality in Cambodia [Internet]. Bull World Health Organ. 2016;94(10):743-51. DOI: 10.2471/blt.15.163824
13. Luman ET, Yao K, Nkengasong JN. A comprehensive review of the SLMTA literature part 2: Measuring success [Internet]. Afr J Lab Med. 2014;3(2):276. DOI: 10.4102/ajlm.v3i2.276
14. Gumba H, Waichungo J, Lowe B, Mwanzu A, Musyimi R, Thitiri J, et al. Implementing a quality management system using good clinical laboratory practice guidelines at KEMRI-CMR to support medical research [Internet]. Wellcome Open Res. 2018;3:137. DOI: 10.12688/wellcomeopenres.14860.2
15. Burnett D. ISO 15189:2003 - From Theory into Practice [Internet]. Ejifcc. 2004 [access: 24/06/2025];15(4):123-7. Available from: http://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6028789/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Phuong Nguyen Thi Be, Thi Hue Van, Thuy Nguyen Thi, Xuan Bui Thi Le, Vien Nguyen Tien, Huynh Nguyen Tien, Cuong Le Phu, Tram Duong Bich, Tri Phan Trong

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

