Valoración del componente teórico práctico para la formación investigativa en programas de especialidades médicas

Autores/as

Palabras clave:

formación investigativa, programas curriculares, residencias médicas

Resumen

Introducción: La formación investigativa es esencial en la especialización médica, sin embargo, se evidencian insuficiencias en las tesis de terminación de grado y dificultades para interactuar con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en salud, que limitan la calidad de los resultados científicos.

Objetivo: Valorar el componente teórico práctico de la formación investigativa en los programas curriculares de especialidades médicas.

Opinión: El currículo de la especialidad es el eje que articula la formación académica, científica e investigativa. Los elementos macrocurriculares son homogéneos, con independencia de la especialidad. La formación investigativa como proceso sustantivo formativo básico, desde lo macrocurricular, debe contener la planificación del contenido de las tareas investigativas a evaluar en los talleres de tesis por año, la participación en eventos, premios, publicaciones y el uso de TIC. Debe incluir además, en los objetivos generales del currículo, la investigación y la correspondencia con los objetivos específicos por año; así como el establecimiento de las líneas de investigación priorizadas por especialidad.

Conclusiones: En los programas curriculares de las especialidades médicas no existe una planificación homogénea de los aspectos generales y didácticos del componente teórico práctico para la formación investigativa, lo que limita el desarrollo de investigaciones de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Callís Fernández S, Madrazo González M, Guarton Ortiz OM, Cruz Sánchez V, De Armas Ferrera A. El aula virtual como entorno virtual de aprendizaje durante la pandemia de covid-19 [Internet]. En: Habana: CIMEQ. Aniversario CIMEQ; 2021. [acceso: 21/07/2025]. Disponible en: https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/75/51

2. Pérez-Nazario CB, Rodríguez Cruz LD, Diaz Manchay RJ, Ñique Carbajal C. Competencias digitales en profesionales de ciencias de la salud [Internet]. Educación Médica Superior. 2023 [acceso: 25/07/2025]; 37(3): e3456. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3456

3. MINSAP. Plan de estudio E: carrera de medicina. Habana: MINSAP; 2019. [acceso: 21/07/2025]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf

4. Murillo Rosado JU, Rubio García S, Balda Macías MA, Muñoz Mendoza LD. Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior [Internet]. Revista San Gregorio. 2024; 1(57):170–85. DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564

5. Fernández Urquiza M, Núñez Herrera A, Geroy Fernández A. Derechos del residente: reflexiones sobre factores que los afectan [Internet]. MEDISUR. 2022 [acceso: 22/07/2025]; 20(3): 576-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180071585023/html/

6. Bonet Collazo O, Mazot Rangel A, Casanova González M, Cruz Pérez NR. Proyecto de investigación y tesis. Guía para su elaboración [Internet]. Medisur. 2023 [acceso: 07/08/2025]; 21(1):274-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100274&lng=es

7. Castillo Guerrero LM, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas [Internet]. Educ Med Super. 2004 [acceso: 22/07/2025]; 18(4):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400006&lng=es

8. MINSAP. Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 140/2019 [Internet]. Habana: Gaceta Oficial; 2019. [acceso: 22/07/2025]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf

9. MINSAP. Reglamento del régimen de residencia en ciencias de la salud. Resolución Ministerial 108/2004 [Internet]. Habana: MINSAP; 2004. [acceso: 22/07/2025]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ipk/files/2025/04/Resolucion-108-04-Reglamento-Regimen-de-Residencia.pdf

10. Suárez Roa ML. Por qué y para qué de los trabajos de investigación de los residentes de posgrado en medicina [Internet]. Dermatol Rev Mex. 2023 [acceso: 22/07/2025]; 67(2):145-6. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/el-porque-y-para-que-de-los-trabajos-de-investigacion-de-los-residentes-de-posgrado-en-medicina/

11. Chávez Vega R, Valcárcel Izquierdo N, Medina González I. La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica. [Internet]. Educ Med Super. 2021 [acceso: 7/8/2025]; 35(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100017&lng=es

12. Cámara Reyes R. Investigación en la Residencia médica: oportunidades y desafíos en un hospital del Callao [Internet]. Rev Med Hered. 2023 [acceso: 22/07/2025]; 34:229-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v34n4/1729-214X-rmh-34-04-229.pdf

13. Cordero Escobar I, Quesada Peña S. La actividad investigativa en los residentes de Anestesiología y Reanimación [Internet]. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2020 [acceso: 22/07/2025]; 19(3):e617. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182020000300004

14. Pineda González AR, Hernández Nodarse T, Morales González F, Muñiz Casas IC, Díaz-Rodríguez L. Habilidades investigativas en residentes de Anestesiología y Reanimación: una necesidad en su formación profesional [Internet]. EDUMECENTRO. 2025 [acceso: 25/07/2025]; 17:e3110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v17/2077-2874-edu-17-e3110.pdf

15. Coronel Carvajal C. Deficiencias en las tesis de grado de los residentes [Internet]. Arch méd Camagüey. 2022 [acceso: 22/07/2025]; 26:e9007. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9007/4403

16. Aldea Perona A, Jiménez DA, García Sáiz M, García EL, Pascual MA. Proyecto educativo de investigación clínica en el programa de formación sanitaria especializada del Hospital Universitario de Canarias: evaluación del impacto a 10 años [Internet]. Educación médica. 2020 [acceso: 22/07/2025]; 21(5):299-305. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303255

17. Regis Angulo R, Carrasco Feri M. Estrategia metodológica para la atención al componente investigativo en la especialización médica [Internet]. Correo Científico Médico (CCM). 2021 [acceso 22/07/2025]; 25(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2021/ccm211g.pdf

18. González Pérez MM y Nuñez González S. Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de la universidad [Internet]. Universidad y Sociedad. 2020 [acceso: 2025-10-06]; 12(4):341-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400341

19. Soler Morejón C, Borjas Borjas F. La tesis de especialidad y su formato, un análisis necesario [Internet]. Acta Médica. 2022 [acceso: 22/07/2025]; 23(2):e269. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2022/acm222g.pdf

Descargas

Publicado

18.11.2025

Cómo citar

1.
Gell Sánchez del Campo J, Barrios Lòpez Y. Valoración del componente teórico práctico para la formación investigativa en programas de especialidades médicas. Rev. cuba. med. mil [Internet]. 18 de noviembre de 2025 [citado 20 de noviembre de 2025];54(4):e025076913. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76913