Experiencia en autopsias de fallecidos con la COVID-19 en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”
Palabras clave:
autopsias, SARS-CoV-2, COVID-19.Resumen
Introducción: La autopsia es una fortaleza del sistema de salud cubano. Su realización con la metodología adecuada a fallecidos confirmados a la COVID-19 en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, permitió su estudio más adecuado.
Objetivo: Identificar las características demográficas, enfermedades concomitantes y alteraciones morfológicas encontradas en las autopsias de fallecidos confirmados a la COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de las 10 autopsias parciales realizadas a fallecidos confirmados de la COVID-19 entre el mes de marzo y junio del 2020, de acuerdo a la metodología en la realización de estas autopsias en el proceso de enfrentamiento a esta enfermedad.
Resultados: Al sexo masculino y al grupo de edades de 70 - 79 años correspondió el 60 % de los casos estudiados. En las causas directas de muerte predominó la bronconeumonía bacteriana, como complicación del proceso producido por la COVID-19 y en relación con otras causas básicas. Los fallecidos presentaron entre 3 a 6 comorbilidades asociadas.
Conclusiones: Los grupos de edades más afectados estuvieron entre 70 y 79 años con equivalencia en ambos sexos. Las comorbilidades contribuyen a empeorar el pronóstico de estos fallecidos, con predominio de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Las manifestaciones de la respuesta inflamatoria sistémica se presentan como complicaciones en ellos. La mortalidad por la COVID-19 como causa de muerte afectó a menos de la mitad de los casos estudiados, con expresión respiratoria y cardiaca por la acción del virus.
Descargas
Citas
2. Keesara S, Jonas A, Kevin Schulman K. COVID-19 and Health Care’s Digital Revolution. NEJM. 2020[acceso: 03/06/2020]; 382(23):e82. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2005835?query=TOC
3. Hurtado de Mendoza Amat J. Autopsia: Garantía de calidad en la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.[acceso: 18/05/2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/soporte/ftp/la_autopsia_garantia_de_calidad_en_la_medicina.pdf
4. Hurtado de Mendoza JA, Montero TG, Ygualada YC. Situación actual y perspectiva de la autopsia en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2013;[acceso: 18/05/2020]; 39(1):135-147. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/155/154
5. Vega Jiménez J. La autopsia clínica como herramienta diagnóstica imprescindible para la crisis sanitaria por la COVID-19. Rev Cubana Salud Pública 2020 [acceso: 12/10/2020];46(Supl. especial):e2520. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2520
6. Hanley B, Lucas SB, Youd E, Swift. Autopsy in suspected COVID-19 cases. J Clin Pathol 2020;73:239-42. Disponible en: http://doi:10.1136/jclinpatho-2020-206522.
7. Solarino B, Ferorelli D, Dell’Erba A. Post-mortem routine practice in the era of the COVID-19 pandemic. Journal of Forensic and Legal Medicine 2020; [acceso: 02/10/2020];74:[aprox. 3 p.]. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jflm.2020.102010
8. Carsana L, Sonzogni A, Nasr A, Rossi R, Pellegrinelli A, Zerbi P, et al. Hallazgos pulmonares post mortem en una gran serie de casos de COVID-19 del norte de Italia. Prepublicación en el servidor MedRxiv. 2020 Mar [acceso: 04/06/2020]; Disponible en: https://doi.org/10.1101/2020.04.19.20054262
9. Xu Z, Shi L, Wang Y, Zhang J, Huang L, Zhang C, et al. Pathological findings of COVID‐19 associated with acute respiratory distress syndrome. Lancet Respir Med. 2020[acceso: 04/06/2020]; 8:420‐422. Disponible en: https://covid-19.conacyt.mx/jspui/bitstream/1000/1079/1/105281.pdf
10. Socorro Castro C, Roque Roque L, Garcés Garcés B, Oliver Cruz M. Consideraciones sobre autopsia desde una perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Medisur. 2017[acceso: 28/05/2020]; 15(5):666-675. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000500012&lng=es
11. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Fraga Martínez Y, Torres Gómez Y, Laguna OlivaL. Metodología para realizar autopsias en el proceso de enfrentamiento a la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar 2020; [acceso: 12/10/2020];49(3):e0200840. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/840.
12. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de actuación nacional para la covid-19: versión 1.4. La Habana: Minsap; 2020. [acceso: 20/07/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2020/05/MINSAP_Protocolo-de-Actuaci%c3%b3n-Nacional-para-la-COVID-19_versi%c3%b3n-1.4_mayo-2020.pdf
13. Rodríguez Rivera I, Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Cabrera Rosell PL. Aplicación del sistema de puntuación del daño múltiple de órganos en autopsias. Rev Cub Med Mil. 2012acceso: 24/06/2020; 41(4):385-393. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400009&lng=es
14. Hurtado de Mendoza Amat J, Álvarez Santana R, Jiménez López A y Fernández Pérez LG. El SARCAP, Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica. Rev Cubana Med Militar. 1995acceso 24/06/2020;24:123-130. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol24_2_95/mil10295.htm
15. GenBank. Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 isolate Wuhan-Hu-1, complete genome. GenBank: MN908947.3: 23 de enero 2020. acceso: 20/06/2020. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/MN908947.3
16. Verdú F. Autopsia clínica: un necesario resurgir. Gac. int. cienc. 2012[acceso: 28/05/2020]; (2):[aprox. 2 p]. Disponible en: https://www.uv.es/gicf/1Verdu_GICF_2_Ed1.pdf
17. Ozturk R, Tosova Y, Ayaz A. COVID-19: pathogenesis, genética polymorphism, clinical features and laboratory findings. Turk J Med Sci. 2020[acceso: 26/06/2020];50:638-657. Disponible en: http://doi:10.3906/sag-2005-287
18. Iglesias Osores S. Orígenes del SARS-CoV-2: navegando en los genes. Rev haban cienc Méd. 2020[acceso: 28/06/2020]; 19(Supl. Aprox. 2 p.). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3311
19. Ávila TA, Bassols ÁC, Elizalde GJJ. Importancia de los estudios de anatomía patológica en COVID-19. Med Crit. 2020; [acceso: 04/06/2020];34(3):204-208. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94901&idP=9001
20. Magro C, Mulvey JJ, Berlin D, Nuovo G, Salvatore S, Harp J, Baxter-Stoltzfus A, Laurence J. Complement associated microvascular injury and thrombosis in the pathogenesis of severe COVID-19 infection: A report of five cases. Translational Research. 2020[acceso: 12/10/2020];220:1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.trsl.2020.04.007
21. Peña-López BO, Rincón-Orozco B. Generalidades de la pandemia por COVID-19 y su asociación genética con el virus del SARS. Salud UIS. 2020[acceso: 26/06/2020]; 52(2): 83-86. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020001
22. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Torres Gómez Y. Dianas de la respuesta inflamatoria sistémica desde nuevas perspectivas. Rev Cubana Med Milit. 2017[acceso: 30/06/2020];48(3):655-669. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/296
23. Mehta P, McAuley DF, Brown M, Sanchez E, Tattersall RS, Manson JJ, et al. COVID-19: consider cytokine storm syndromes and immunosuppression. Lancet. 2020[acceso: 29/06/2020];395(10229):1033–4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7270045/
24. Ruan Q, Yang K, Wang W, Jiang L, Song J. Clinical predictors of mortality due to COVID-19 based on an analysis of data of 150 patients from Wuhan, China. Intensive Care Med. 2020[acceso: 29/06/2020];46(5): 846-848. Disponible en:
http://DOI:10.1007/s00134-020-05991-x
25. Venegas Rodríguez R, Peña Ruiz R, Santana Sánchez R, Bequet-Romero M, Hernández-Cedeño M, Santiesteban Licea B, et al. Péptido inmumodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y críticos con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 [acceso: 12/10/2020];49(4):e0200926. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/926/626
26. Barber A, Lorenzo N, Garrido G, Mazola Reyes Y, Falcón V, Torres AM, et al. APL-1, an altered peptide ligand derived from human heat-shock protein 60, selectively induces apoptosis in activated CD4+ CD25+ T cell from peripheral blood of rheumatoid arthritis patiens. Int Immunopharmacol 2013[acceso: 08/06/2020]; 17(4):1075-108. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1567576913003792
27. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Walwyn Salas V, Álvarez Santana R. Importancia y diagnóstico del daño múltiple de órganos en autopsias clínicas. Rev Cub Med Mil. 2008; acceso: 29/06/2020; 37(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000200006&lng=es
28. Hurtado de Mendoza Amat J. La autopsia como fortaleza del sistema de salud de Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2016 [acceso 04/06/2020];42(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/714
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.