Gestión de la calidad en unidades de salud de la ciudad de Riobamba
Palabras clave:
atención primaria de salud, gestión de la calidad, satisfacción.Resumen
Introducción: La evaluación y monitoreo de los servicios de salud en el primer nivel de atención de salud, constituyen una herramienta para las autoridades de salud en su afán de brindar servicios con elevados estándares de calidad.Objetivo: Evaluar la gestión de la calidad de los servicios de salud de las unidades de atención primaria del área urbana del cantón Riobamba, provincia Chimborazo.
Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva, en 9 unidades de salud del primer nivel de atención de la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo comprendido entre julio y diciembre del 2019. Se aplicaron 4 instrumentos de investigación a distintas categorías de usuarios y prestadores. Se incluyeron los 9 directivos de las unidades de salud, 4 autoridades de salud distritales, 383 usuarios externos y 106 usuarios internos (prestadores).
Resultados: Solo el 33,33 % de las unidades de salud presentan plan de gestión de la calidad; el 75,0 % de las autoridades distritales considera que no existen programas de monitoreo de satisfacción de los usuarios. En la opinión de los usuarios externos solo la tangibilidad (3,25) y la garantía (3,00) alcanzaron un nivel de satisfacción media. En opinión de los usuarios internos solamente existió satisfacción media en la organización enfocada al cliente (3,38) y en el enfoque de procesos (3,05).
Conclusiones: Existe la necesidad de implementar un programa de gestión de la calidad de los servicios para identificar y solucionar los factores y/o condicionantes que minimizan la satisfacción de los usuarios internos y externos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Naipe Delgado MC, Estopiñán García M, Martínez Abreu J. La comunicación en el primer nivel de atención de salud. Rev.Med.Electrón. 2016 [acceso: 15/09/2020];38(2):261-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200014&lng=es
2. Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada. Dirección Nacional de Normatización. Estadísticas permisos de funcionamiento. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador;2020.[acceso: 12/09/2020]. Disponible en: https://www.calidadsalud.gob.ec/acess-app-servicio-ciudadano/public/e stadistica/permisosFuncionamientoEmitido.jsf
3. Paredes-Arce PA. Dirección Nacional de Normatización. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2018[acceso: 11/09/2020]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-normatizacion/
4. Numpaque-Pacabaque A, Rocha-Buelvas A. Modelos SERVQUAL y SERVQHOS para la evaluación de calidad de los servicios de salud. Rev. Fac. Med. 2016 [acceso: 10/09/2020];64(4): 715-20. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000400715&lng=en
5. Suárez-Lima GJ, Robles-Salguero RE, Serrano-Mantilla GL, Serrano-Cobos HG, Armijo-Ibarra AM, Anchundia-Guerrero RE. Percepción sobre calidad de la atención en el centro de salud CAI III. Rev cubana Invest Bioméd. 2019[acceso: 13/09/2020];38(2):153-69. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000200153&lng=es
6. Pérez Pulido MO. Percepción de la calidad en la prestación de servicios de salud con un enfoque seis sigmas. Revista Cubana de Salud Pública. 2018 [acceso: 13/09/2020];44(2):325-43. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/325-343/#
7. Arbeláez-Rodríguez G, Mendoza P. Relación entre gestión del director y satisfacción del usuario externo en centros de salud de un distrito del Ecuador. An. Fac. med. 2017 [acceso: 12/09/2020];78(2):154-60. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200007&lng=es
8. Miyahira Arakaki JM. Calidad en los servicios de salud: ¿Es posible? Rev Med Hered. 2001 [acceso: 13/09/2020];12(3):75-7. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2001000300001&lng=es
9. Terán Rosero GJ, Mora Chuquer EJ, Gutiérrez Villarrea Md, Maldonado Tapia SC, Delgado Campaña WA, Fernández Lorenzo A. La gestión de la innovación en los servicios de Salud Pública. Rev Cubana Inv Bioméd. 2019 [acceso: 11/09/2020];36(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/81
10. Forrellat Barrios M. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2014[acceso: 14/09/2020];30(2):179-83. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000200011&lng=es
11. Amaro Cano Md. La ética de la gestión, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de salud. INFODIR. 2019 [acceso: 12/09/2020];2(30):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/615
12. Amador Porro CO, Cubero Menéndez O. Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Rev Cubana Salud Pública. 2010[acceso: 10/09/2020];36(2):175-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200012&lng=es
13. Serra Rodríguez JC. Gestión de la calidad en el sistema de salud cubano. MEDISAN. 2016 [acceso: 16/09/2020];20(5):593-5. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500001&lng=es
14. Vargas González V, Valecillos J, Hernández C. Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales (Ve). 2013[acceso: 14/09/2020];XIX(4):663-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28029474005
15. León Ramentol Cira C, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás IP, López Estrada B, García González MC, Fernández Torres S. Importance of a quality management system at the university of medical sciences. AMC. 2018 [acceso: 15/09/2020];22(6):843-57. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600843&lng=es
16. Montero García I, Sánchez Sánchez C, Manso Fernández E, Llano Gil EA, Dávila Expósito N. Gestión de la información en los servicios de salud. Gac méd espirit. 2017[acceso: 15/09/2020];11(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1575
2. Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada. Dirección Nacional de Normatización. Estadísticas permisos de funcionamiento. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador;2020.[acceso: 12/09/2020]. Disponible en: https://www.calidadsalud.gob.ec/acess-app-servicio-ciudadano/public/e stadistica/permisosFuncionamientoEmitido.jsf
3. Paredes-Arce PA. Dirección Nacional de Normatización. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2018[acceso: 11/09/2020]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-normatizacion/
4. Numpaque-Pacabaque A, Rocha-Buelvas A. Modelos SERVQUAL y SERVQHOS para la evaluación de calidad de los servicios de salud. Rev. Fac. Med. 2016 [acceso: 10/09/2020];64(4): 715-20. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000400715&lng=en
5. Suárez-Lima GJ, Robles-Salguero RE, Serrano-Mantilla GL, Serrano-Cobos HG, Armijo-Ibarra AM, Anchundia-Guerrero RE. Percepción sobre calidad de la atención en el centro de salud CAI III. Rev cubana Invest Bioméd. 2019[acceso: 13/09/2020];38(2):153-69. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000200153&lng=es
6. Pérez Pulido MO. Percepción de la calidad en la prestación de servicios de salud con un enfoque seis sigmas. Revista Cubana de Salud Pública. 2018 [acceso: 13/09/2020];44(2):325-43. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/325-343/#
7. Arbeláez-Rodríguez G, Mendoza P. Relación entre gestión del director y satisfacción del usuario externo en centros de salud de un distrito del Ecuador. An. Fac. med. 2017 [acceso: 12/09/2020];78(2):154-60. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200007&lng=es
8. Miyahira Arakaki JM. Calidad en los servicios de salud: ¿Es posible? Rev Med Hered. 2001 [acceso: 13/09/2020];12(3):75-7. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2001000300001&lng=es
9. Terán Rosero GJ, Mora Chuquer EJ, Gutiérrez Villarrea Md, Maldonado Tapia SC, Delgado Campaña WA, Fernández Lorenzo A. La gestión de la innovación en los servicios de Salud Pública. Rev Cubana Inv Bioméd. 2019 [acceso: 11/09/2020];36(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/81
10. Forrellat Barrios M. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2014[acceso: 14/09/2020];30(2):179-83. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000200011&lng=es
11. Amaro Cano Md. La ética de la gestión, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de salud. INFODIR. 2019 [acceso: 12/09/2020];2(30):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/615
12. Amador Porro CO, Cubero Menéndez O. Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Rev Cubana Salud Pública. 2010[acceso: 10/09/2020];36(2):175-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200012&lng=es
13. Serra Rodríguez JC. Gestión de la calidad en el sistema de salud cubano. MEDISAN. 2016 [acceso: 16/09/2020];20(5):593-5. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500001&lng=es
14. Vargas González V, Valecillos J, Hernández C. Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales (Ve). 2013[acceso: 14/09/2020];XIX(4):663-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28029474005
15. León Ramentol Cira C, Menéndez Cabezas A, Rodríguez Socarrás IP, López Estrada B, García González MC, Fernández Torres S. Importance of a quality management system at the university of medical sciences. AMC. 2018 [acceso: 15/09/2020];22(6):843-57. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600843&lng=es
16. Montero García I, Sánchez Sánchez C, Manso Fernández E, Llano Gil EA, Dávila Expósito N. Gestión de la información en los servicios de salud. Gac méd espirit. 2017[acceso: 15/09/2020];11(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1575
Publicado
04.05.2021
Cómo citar
1.
Parreño Urquizo AF, Ocaña Coello SP, Iglesias Morell A. Gestión de la calidad en unidades de salud de la ciudad de Riobamba. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 4 de mayo de 2021 [citado 20 de abril de 2025];50(2):e0210982. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/982
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.