Experiencias en el tratamiento del embarazo ectópico del cuerno uterinoIntroducción: El embarazo intersticial es poco frecuente y su mortalidad es superior a otras localizaciones. Su diagnóstico cada vez más precoz, permite escoger tratamientos menos agresivos. La piedra angular, es la hemostasia.
Objetivo: Describir los resultados del tratamiento de pacientes atendidas por embarazo ectópico del cuerno.
Método: Se realizó un estudio descriptivo en 18 mujeres con embarazo ectópico intersticial, atendidas en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" del 2010 al 2019. Fueron tratadas mediante laparotomía y sutura circular del cuerno, con posterior resección cornual y extracción del material ovular. Se estudiaron las variables edad, factores de riesgo, tiempo quirúrgico, sangramiento transoperatorio, evolución (complicaciones, recuperación, fracción beta de la gonadotropina coriónica, controles ecográficos posoperatorios) y estadía hospitalaria.
Resultados: El 72 % de las pacientes estuvo entre 20 - 25 años, el 61,1 % tuvo antecedentes de abortos provocados, seguido de enfermedad inflamatoria pélvica en el 44,4 %. La media del tiempo quirúrgico fue de 36 minutos. Ninguna paciente tuvo sangramiento en el sitio de la cirugía. La fracción beta de la gonadotropina coriónica, se negativizó a la cuarta semana y los controles ecográficos posoperatorios de todas las pacientes fueron normales el día 15. En todas las pacientes se utilizó la sutura en jareta.
Conclusiones: Los resultados en el tratamiento de las pacientes atendidas por embarazo instersticial, fueron favorables, la reparación de la pared uterina se realizó mediante un procedimiento seguro que mostró la aplicabilidad de la sutura en jareta. Se evitaron las pérdidas sanguíneas y complicaciones como la histerectomía.
Iraisa León Cid, Guillermo Rodríguez Iglesias, Anadys Beatriz Segura Fernández
 HTML  PDF
 
Características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19 en un hospital públicoIntroducción: La COVID-19 en embarazadas ha supuesto un desafío en la atención materna, puesto que podría incrementar el riesgo de padecer algunas enfermedades obstétricas y resultados perinatales negativos.
Objetivo: Describir las características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en una muestra de 235 gestantes con diagnóstico de COVID-19, seleccionadas de forma no aleatoria. Se estudiaron las características epidemiológicas y las complicaciones obstétricas, que fueron reportadas mediante estadística descriptiva.
Resultados: La edad promedio de las gestantes fue de 27,6 ± 3,7 años, el 65,5 % era conviviente y 77,4 % tenía instrucción secundaria. Además, el 71,5 % tenía entre 37 y 40 semanas de gestación, 28,5 % no tuvo ninguna atención prenatal, 68,9 % era multigesta y 27,7 % tuvo antecedente de aborto. El 90,6 % fue asintomática y la cefalea fue el síntoma más frecuente (7,4 %). Entre las complicaciones obstétricas, el 30,6 % tuvo un parto por cesárea, 20 % presentó anemia y 15,7 % ruptura prematura de membrana. El síndrome de Hellp (0,9 %) y la eclampsia (0,4 %), fueron las menos frecuentes.
Conclusiones: En las gestantes con la COVID-19 existe una elevada tasa de complicaciones obstétricas, principalmente la cesárea y la anemia. La mayoría de las gestantes es asintomática y tiene un resultado serológico IgM/IgG.
John Barja-Ore, Natalia Valverde-Espinoza, Elena Campomanes-Pelaez, Nilda Alaya Rodríguez, Epifanio Sánchez Garavito, Julio Silva Ramos, Nieves Zuñiga-Olivera
 HTML  PDF  XML
 
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Sara Amneris Urgellés Carrera, Vilvia Ramos Zamora, Yoderlein Herrera Frómeta, Carlos Rodríguez Columbié, Yusleidis Caballero Mirabal, Annia Silvente Concepción, Cruz Alejandro Duménigo Rodríguez, Odalis Acosta León
 HTML  PDF
 
Yusdelis Ortiz Licea, Mabel Rosa Odoardo Aguilar, Dunia Hernández Carulla, Diana Rosa Rivero Odoardo
 HTML  PDF  XML
 
Maritza Paez-Suárez, Sergio Orlando Escalona-González, Beatriz Ricardo-Paez
 HTML  PDF  XML
 
Shirley Aguilar-Aguilar, John Barja-Ore, Mayra Cerda-Sanchez
 HTML  PDF
 
Rodolfo Vega Candelario
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de las gestantes sospechosas y positivas a la infección por covid-19.

Resumen

Introducción: Desde finales del año 2019 y con mayor énfasis el primer mes del año 2020, el gremio médico se encuentra en función del estudio y tratamiento  de la covid-19, enfermedad producida por un nuevo coronavirus, denominado 2019 nCoV. Las gestantes son un grupo poblacional de alto riesgo para esta entidad.

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de las gestantes sospechosas y positivas a la covid-19, ingresadas en el HMC Dr. "Luis Díaz Soto", en el período comprendido del 16 de marzo a 31 de mayo de  2020.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La muestra fue constituida 56 pacientes. Se crearon dos grupos de estudio, el Grupo I con las pacientes sospechosas de la enfermedad, y el Grupo II con las pacientes positivas a la covid-19. 

Resultados: Las pacientes del Grupo I tenían una media de edad de 25 años, 51,0 % cursaba el tercer trimestre del embarazo, 87,7% presentaban síntomas al ingreso, 40,8 % no tenían comorbilidad, y 75,5 % no se determinó la fuente de infección. Las pacientes positivas a la covid-19, tenían una media de edad de 27 años, 66,6 % estaban en el primer trimestre de la gestación, y 83,3 % estaban asintomáticas, y no presentaron comorbilidad. El 50 % eran contacto de casos positivos.

Conclusiones: Existen diferencias clínico epidemiológicas, entre las pacientes sospechosas y positivas a la covid-19

Sara Amneris Urgellés Carreras, Anadys Segura Fernández, Maritza Álvarez Fiallo, Enrique Reyes Guerrero, Odalys Acosta León, Guillermo Rodríguez Iglesias, Alba Marina Atienza Barzaga
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"