|
Diabetes, hiperglucemia y evolución de pacientes con la COVID-19Introducción: La diabetes mellitus e hiperglucemia, en pacientes con la COVID-19, predisponen a mayor gravedad de la enfermedad y peores resultados a corto plazo. Objetivo: Identificar diferencias clÃnicas, de parámetros humorales, evolución y en el uso de medicamentos en pacientes infectados con el SARS-CoV-2, en relación con el estado glucémico, durante la pandemia de la COVID-19. Métodos: Estudio retrospectivo, de todos los pacientes infectados con SARS-CoV-2, atendidos en el Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy", desde el 17 de marzo hasta el 4 de junio de 2020. Se recopilaron variables demográficas, evolución de los sÃntomas, estadÃa hospitalaria, antecedentes patológicos personales, parámetros humorales al ingreso, complicaciones y uso de medicamentos. Fueron creados tres grupos: diabéticos (n = 16), hiperglucémicos (glucemia en ayunas ≥ 7,8 mmol/L; n = 10) y normoglucémicos (n = 219). Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado y H de Kruskal - Wallis, para las comparaciones entre los grupos. Se usó un intervalo de confianza del 95 %. Resultados: Los pacientes diabéticos e hiperglucémicos, en relación con normoglucémicos, tuvieron mayor proporción de sintomáticos al ingreso, hipertensión arterial, cardiopatÃa isquémica, insuficiencia renal crónica, otros antecedentes, complicaciones, mortalidad, uso de esteroides y Jusvinza. Además, tuvieron menores valores de hematocrito y linfocitos, mayores de neutrófilos, plaquetas, creatinina,aspartato amino transferasa,glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica. Conclusiones: Tanto la diabetes como la hiperglucemia predisponen a formas clÃnicas más graves de COVID-19, con peores parámetros humorales, evolución y mayor mortalidad. En estos pacientes se usa con mayor frecuencia esteroides y Jusvinza.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel RodrÃguez Reyes, Ivelyse Cabeza EchevarrÃa
|
|
Caracterización clÃnica de las pacientes obstétricas con sospecha de la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha causado más 350 000 muertes a nivel mundial. Objetivo: Caracterizar clÃnicamente a las pacientes obstétricas con sospecha de la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Fueron incluidas todas las pacientes obstétricas que ingresaron en el Hospital Militar Central "Dr. Luis DÃaz Soto", entre el 12 de marzo y 20 de mayo de 2020. Se dividieron en dos grupos; en el I se incluyeron las que presentaron el PCR en tiempo real para SARS-CoV-2 negativo y en el grupo II, las que resultaron positivas. Las variables analizadas fueron la edad, antecedentes obstétricos, antecedentes patológicos personales, historia epidemiológica, cuadro clÃnico, complicaciones, ingreso en la unidad de terapia intensiva y mortalidad materna. Resultados: Ingresaron 60 pacientes obstétricas y 6 (10 %) resultaron positivas al SARS-CoV-2, de las provincias La Habana, Mayabeque y Artemisa. La edad promedio fue de 25 años. Se encontraban en el primer trimestre del embarazo el 25,9 %
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Sara Amneris Urgellés Carrera, Vilvia Ramos Zamora, Yoderlein Herrera Frómeta, Carlos RodrÃguez Columbié, Yusleidis Caballero Mirabal, Annia Silvente Concepción, Cruz Alejandro Duménigo RodrÃguez, Odalis Acosta León
|
|
Asociación del uso de ivermectina en la mortalidad de pacientes con la COVID-19Introducción: La ivermectina ha sido utilizada para prevenir y tratar pacientes con la COVID-19, sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que su eficacia no justifica el uso. Objetivo: Determinar la asociación del uso de ivermectina, mortalidad y otros 3 indicadores en pacientes con la COVID-19. Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva. Se revisaron las historias clÃnicas que estuvieron hospitalizados entre abril y octubre de 2020, quienes además del tratamiento estándar (oxigenoterapia, corticoide y enoxaparina), recibieron tratamiento con ivermectina por neumonÃa grave o crÃtica por la COVID-19. Se midieron 4 variables resultado: mortalidad, indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos, dÃas de hospitalización y tiempo de requerimiento de oxigenoterapia a alto flujo. Resultados: El 42 % (126) de los pacientes falleció y el 52 % (159) tuvo indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos. En el análisis multivariado, quienes tomaron una mayor dosis tuvieron mayor indicación de pase a cuidados intensivos (RRa: 1,10; IC 95 %: 1,01-1,20; valor p= 0,035), dÃas de hospitalización (coeficiente: 5,07; IC 95 %: 2,15-11,92; valor p< 0,001) y tiempo de requerimiento de oxigenoterapia con alto flujo (coeficiente: 3,33; IC 95 %: 1,56-7,09; valor p= 0,002). Conclusión: Los pacientes que recibieron ivermectina tuvieron mayor probabilidad de indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos, mayor tiempo de hospitalización y mayor tiempo de requerimiento de oxÃgeno a alto flujo, sin hallar relación con la mortalidad de los pacientes hospitalizados por la COVID-19. La administración de ivermectina antes o durante la hospitalización no tuvo beneficios.
Andrea Lucia Mujica Alvarez, Christian Richard Mejia
|
|
Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas clÃnicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones. Objetivo: Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19. Métodos: Fueron revisadas las 250 historias clÃnicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, exámenes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utilizó ji cuadrado para identificar relación entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el Odds Ratio (OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patológicos personales y parámetros humorales. Resultados: El distrés respiratorio fue más frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad más afectados fueron de 60 a 79 años y de 80 años y más (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatÃa isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, asà como neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos. Conclusiones: El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 años, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel RodrÃguez Reyes, Ivelyse Cabeza EchevarrÃa
|
|
Interacciones farmacocinéticas de la azitromicina e implicación clÃnicaIntroducción: El sÃndrome respiratorio agudo grave (por la COVID-19) es en la actualidad la primera causa de muerte en el Perú, por lo que se requiere de fármacos eficaces y seguros para mitigar la enfermedad. Se realizó una búsqueda bibliográfica en SciELO y PubMed/ Medline; se seleccionaron 37 de 58 artÃculos sobre el tema. Objetivos: Revisar e integrar la información sobre las interacciones farmacocinéticas de la azitromicina que se prescriben en el tratamiento ambulatorio de la COVID-19 en el Perú, y evaluar su implicación clÃnica. Desarrollo: La azitromicina es usada en la COVID-19, por su actividad antiinflamatoria, al inhibir a las interleucinas (IL1, 6, 8 y TNF-α), y a las moléculas de adhesión intracelular 1 (ICAM1); y por inducir la producción de interferón tipo I (IFN-α, IFN-β) y III (IFN-λ) en células de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los estudios de tres brazos, aleatorizado y abierto, indican que la azitromicina no genera cambios en los parámetros farmacocinéticos de la ivermectina, sildenafilo, rupatadina y desloratadina; los estudios de un solo centro, abierto, sin ayuno y de dos perÃodos, evidencian que la azitromicina influye en los parámetros farmacocinéticos de venetoclax y de los psicotrópicos. Conclusiones: Basado en la evidencia de los estudios clÃnicos revisados e integrados, se concluye que estas son limitadas y de poca relevancia clÃnica, sin embargo, se propone usar el antibiótico bajo el criterio cientÃfico del médico, para evitar las interacciones farmacocinéticas y las reacciones adversas de los fármacos.
MarÃa Saravia Bartra, Ricardo Losno GarcÃa, Milton Valderrama-Wong, Ana MarÃa Muñoz Jáuregui, MarÃa Bendezú Acevedo, Jorge GarcÃa Ceccarelli, Felipe Surco Laos, Patricia Basurto Ayala, Mario Pineda-Pérez, Angel Tito Alvarado Yarasca
|
|
EncefalopatÃa como forma de presentación de la COVID-19Introducción: El virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 presenta una alta tasa de contagio y es capaz de producir afecciones a diferentes niveles en el organismo, e incluye el sistema nervioso central, con manifestaciones como crisis convulsiva febril y afebril, estado de mal epiléptico, encefalopatÃas y encefalitis. Objetivo: Describir un paciente con encefalopatÃa, como forma de presentación de la COVID-19. Caso clÃnico: Paciente de 25 años con antecedentes de hidrocefalia obstructiva postraumática, con derivación ventrÃculo - peritoneal, positivo a la COVID-19, quien desarrolló manifestaciones neurológicas, en ausencia de manifestaciones respiratorias. Fue tratado según el protocolo para pacientes con la COVID-19, medidas antiedema cerebral y uso del péptido CIGB-258. Tuvo una evolución favorable hacia la recuperación. Conclusiones: En pacientes con encefalopatÃa de causa desconocida, en el contexto de la pandemia por la COVID-19, debe considerarse la infección por SARS-CoV-2. La evolución puede ser favorable con el uso de medidas generales y antiedema cerebral.
Jorge Félix Nuñez MartÃnez, Catherine Madruga Vásquez, Raity Hernández Fernandez, Guillermo Pérez Ciprián, Iliana Bouza Denis
|
|
Elementos 1 - 6 de 6 |
|