Intoxicación por adelfa, un caso poco frecuente
Palabras clave:
plantas tóxicas, intoxicación por adelfa, glucósidos cardiacos.Resumen
Introducción: Las intoxicaciones por plantas son infrecuentes, de complicada orientación diagnóstica, que en general, se dificulta la identificación de la planta, su potencial tóxico y el tratamiento específico. Entre ellas la adelfa, capaz de producir cuadros de intoxicación grave, como un caso consultado a la guardia del Centro Nacional de Toxicología.Objetivos: Presentar un caso clínico de intoxicación grave por adelfa.
Caso clínico: Paciente adulto, con intranquilidad, vómitos, dolores abdominales, tensión arterial 150/90 mmHg, frecuencia cardiaca y respiratoria normales, refirió que había consumido vía oral y rectal una poción elaborada con una planta, como tratamiento antiparasitario. El médico de guardia decidió comunicarse con el Centro Nacional de Toxicología. Se identificó la planta como adelfa. A pesar de la aplicación de reposición de volumen, lavado gástrico y la administración de carbón activado; presentó bloqueo auriculoventricular, extrasístoles aisladas y bradicardia. Se suministró atropina endovenosa, luego se trasladó hacia la unidad de cuidados intensivos y posteriormente egresó.
Conclusiones: El caso presentó una intoxicación aguda grave por adelfa, con un correcto diagnóstico y tratamiento, que requirió de la labor conjunta de los médicos del cuerpo de guardia del hospital, la terapia intensiva y del Centro Nacional de Toxicología.
Descargas
Citas
1. Macías Peacok B, Suárez Crespo M F, Berenguer Rivas C, Pérez Jackson L. Intoxicaciones por plantas tóxicas atendidas desde un servicio de información toxicológica. Rev Cubana Plant Med. 2009[acceso: 16/10/20]; 14(2): 1-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/pla/v14n2/pla06209.pdf
2. Escobar Román R, Leiva Acebey L. Toxicidad de las principales plantas ornamentales de Cuba. Medicentro. 2010[acceso: 14/10/20]; 14(2):68-74. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/110/139
3. Farooqui S, Tyagi, T. Nerium oleander: It's Application In Basic And Applied Science: A Review. Int J Pharm Pharm Sci. 2018[acceso: 16/10/20]; 10(3):1-4. Disponible en: https://innovareacademics.in/journals/index.php/ijpps/article/view/22505/14026
4. Tayoub G, Sulaiman H, Alorfi M. Analysis of Oleandrin in Oleander Extract (Nerium oleander) by HPLC. Journal of Natural Products. 2014[acceso: 16/10/20]; 7:73-8. Disponible en: https://journalofnaturalproducts.com/Volume7/10_Res_paper-9.pdf
5. Martínez Castro B, Ferrando Piqueres R, Milara Payá J, Soler Company E. Intoxicación por Neriumoleander (baladre): dos casos clínicos. Cartas al director. Farm. Hosp. 2007[acceso: 14/10/20]; 31(2):128-36. Disponible en: https://www.sefh.es/fh/7_q14.pdf
6. Prasad A, Krishnaveni K, Neha KA, Neethu TD, Shanmugasundaram R, Sambathkumar R. A review on management of common oleander and yellow oleander poisoning. World journal of pharmacy and pharmaceutical sciences. 2016[acceso: 13/10/20]; 5(12):493-503. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311774385_A_REVIEW_ON_MANAGEMENT_OF_COMMON_OLEANDER_AND_YELLOW_OLEANDER_POISONING/download
7. Mintegi S. Manual de intoxicaciones en pediatría. 3ra ed. Madrid: Ergon; 2012. [acceso: 13/10/20]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3_enr.pdf
8. Alzate García F de J, Marín Cárdenas JA, García Orjuela MG. Paciente Intoxicado por Glucósidos Cardíacos. Bogotá: Encolombia; 2020 [acceso: 16/10/2020]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/emergencias%20toxicologicas/intoxicado-glucosidos-cardiacos/
9. Marín Casino M, Martínez Roig A, Diagnóstico de intoxicación por Nerium Oleander ¿Un único método analítico es suficiente? Farm Hosp. 2007[acceso: 14/10/20]; 31(4): 251-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2388662
10. Nogué S, Cino J, Civeira E, Puiguriguer J, Burillo-Putze G, Dueñas A, et al. Tratamiento de la intoxicación digitálica. Bases para el uso de los anticuerpos antidigital. Emergencias. 2012[acceso: 14/10/20]; 24: 462-75. Disponible en: https://www.socmue.cat/docs/gr_treball/Digital_intoxicacion_EMERGENCIAS_2012.pdf
11. Morán Chorro I, Baldirá Martínez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogué Xarau S. Toxicología clínica. Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad; 2011[acceso: 14/10/20]; 347-53. Disponible en: https://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf
12. Roberts DM, Buckley N. Antidotes for acute cardenolide (cardiac glycoside) poisoning. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2006[acceso: 14/10/20], 4: CD005490. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD005490.pub2
2. Escobar Román R, Leiva Acebey L. Toxicidad de las principales plantas ornamentales de Cuba. Medicentro. 2010[acceso: 14/10/20]; 14(2):68-74. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/110/139
3. Farooqui S, Tyagi, T. Nerium oleander: It's Application In Basic And Applied Science: A Review. Int J Pharm Pharm Sci. 2018[acceso: 16/10/20]; 10(3):1-4. Disponible en: https://innovareacademics.in/journals/index.php/ijpps/article/view/22505/14026
4. Tayoub G, Sulaiman H, Alorfi M. Analysis of Oleandrin in Oleander Extract (Nerium oleander) by HPLC. Journal of Natural Products. 2014[acceso: 16/10/20]; 7:73-8. Disponible en: https://journalofnaturalproducts.com/Volume7/10_Res_paper-9.pdf
5. Martínez Castro B, Ferrando Piqueres R, Milara Payá J, Soler Company E. Intoxicación por Neriumoleander (baladre): dos casos clínicos. Cartas al director. Farm. Hosp. 2007[acceso: 14/10/20]; 31(2):128-36. Disponible en: https://www.sefh.es/fh/7_q14.pdf
6. Prasad A, Krishnaveni K, Neha KA, Neethu TD, Shanmugasundaram R, Sambathkumar R. A review on management of common oleander and yellow oleander poisoning. World journal of pharmacy and pharmaceutical sciences. 2016[acceso: 13/10/20]; 5(12):493-503. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311774385_A_REVIEW_ON_MANAGEMENT_OF_COMMON_OLEANDER_AND_YELLOW_OLEANDER_POISONING/download
7. Mintegi S. Manual de intoxicaciones en pediatría. 3ra ed. Madrid: Ergon; 2012. [acceso: 13/10/20]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3_enr.pdf
8. Alzate García F de J, Marín Cárdenas JA, García Orjuela MG. Paciente Intoxicado por Glucósidos Cardíacos. Bogotá: Encolombia; 2020 [acceso: 16/10/2020]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/emergencias%20toxicologicas/intoxicado-glucosidos-cardiacos/
9. Marín Casino M, Martínez Roig A, Diagnóstico de intoxicación por Nerium Oleander ¿Un único método analítico es suficiente? Farm Hosp. 2007[acceso: 14/10/20]; 31(4): 251-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2388662
10. Nogué S, Cino J, Civeira E, Puiguriguer J, Burillo-Putze G, Dueñas A, et al. Tratamiento de la intoxicación digitálica. Bases para el uso de los anticuerpos antidigital. Emergencias. 2012[acceso: 14/10/20]; 24: 462-75. Disponible en: https://www.socmue.cat/docs/gr_treball/Digital_intoxicacion_EMERGENCIAS_2012.pdf
11. Morán Chorro I, Baldirá Martínez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogué Xarau S. Toxicología clínica. Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad; 2011[acceso: 14/10/20]; 347-53. Disponible en: https://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf
12. Roberts DM, Buckley N. Antidotes for acute cardenolide (cardiac glycoside) poisoning. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2006[acceso: 14/10/20], 4: CD005490. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD005490.pub2
Publicado
22.05.2021
Cómo citar
1.
González Freyre Y, Bestard Pavón LA, Barrero Viera L, García González Y, Londres Lobaina A, Iglesias Carrazana A. Intoxicación por adelfa, un caso poco frecuente. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 22 de mayo de 2021 [citado 8 de abril de 2025];50(2):e02101052. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1052
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.