Parámetros de laboratorio clínico en pacientes con la COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

parámetros de laboratorio, COVID-19, SARS-CoV-2, biomarcadores.

Resumen

Introducción: Conocer las alteraciones en exámenes de laboratorio clínico, es de utilidad en el diagnóstico y el progreso de pacientes con la COVID-19.
Objetivo: Describir los parámetros de laboratorio clínico en pacientes diagnosticados con la COVID-19.
Métodos: Estudio descriptivo en 82 pacientes hospitalizados con la COVID-19. Las variables analizadas fueron edad, sexo, comorbilidad, reporte de paciente, estado al egreso, hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, conteo absoluto de neutrófilos, conteo absoluto de linfocitos, conteo de plaquetas, eritrosedimentación, dímero D, creatinina, urea, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, γ-glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa, relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos.
Resultados: La edad promedio fue de 55,61 ± 22,04, fue mayoría el sexo femenino (57,3 %), hipertensos (41,5 %), el 18,3 % reportados de grave y el 14,6 % falleció. La edad avanzada y la comorbilidad se asociaron al reporte de gravedad. Hubo disminución significativa de la hemoglobina, linfocitos; elevación de la eritrosedimentación, dímero D, creatinina, γ-glutamil transpeptidasa y lactato deshidrogenasa, sobre todo en graves. La relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos alertaron sobre el agravamiento del paciente y la posibilidad de fallecer.
Conclusiones: Los pacientes tenían una media de edad de 55,61, del sexo femenino, con hipertensión arterial; egresaron vivos, reportados de no graves. Disminuyen los valores medios de hemoglobina, conteo global de los linfocitos, sobre todo en graves; aumenta el dímero D, creatinina, ALT, AST, ALP, GGT, y LD. La relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos muestran valores medios altos, sobre todo en graves y en quienes fallecieron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Naivy Sánchez Vera, Hospital Miliar Manuel Fajardo Rivero, Villa Clara

especialista de primer grado en Laboratorio Clínico y MGI

Citas

1. Palacios Cruz M, Santos E, Velázquez Cervantes MA, León Juárez M. COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Rev Clín Esp. 2020 [acceso: 29/09/2020];20(221-1):55-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102523/

2. Ferrari D, Motta A, Strollo M, Banfi G, Locatelli M. Routine blood tests as a potential diagnostic tool for COVID-19. Clin Chem Lab Med. 2020 [acceso: 04/06/2020];58(7):1095-9. Disponible en: https://www.degruyter.com/configurable/contentpage/journals$002fcclm$002f5-8$002f7$002farticle-p1095.xml

3. Esquivel Sosa L, Martínez-Fortún Amador M, Águila Carbelo M. Pandemias de 1918 y 2020, similitudes y diferencias. Apuntes del Dr. José Andrés Martínez-Fortún. Acta Médica del Centro. 2020 [acceso: 30/09/2020];14(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1309

4. Espinosa Brito A. COVID-19: rápida revisión general. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso: 24/06/2020];10(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/828

5. Terpos E, Ntanasis-Stathopoulos I, Elalamy I, Kastritis E, Sergentanis T, Politou M, et al. Hematological findings and complications of COVID-19. Am J Hematol. 2020 [acceso: 24/06/2020]; 95(7)1-14. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajh.25829

6. Liu Y, Sun W, Guo Y, Chen L, Zhang L, Zhao S, et. al. Association between platelet parameters and mortality in coronavirus disease 2019: Retrospective cohort study. Platelets. 2020 [acceso: 24/06/2020];31(4): 490-6. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09537104.2020.1754383

7. Yang A, Liu J, Tao W, Lib H. The diagnostic and predictive role of NLR, d-NLR and PLR in COVID-19 patients. Int Immunopharmacol. 2020 [acceso: 8/11/2020];88(106504): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7152924/

8. Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, et al. Description of patients with severe covid-19 treated in a national referral hospital in Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020 [acceso: 8/11/2020]; 37(2): 253-8. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5437/3713

9. Solís Cartas U, Martínez Larrarte JP. Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 29/09/2020];49(3): e0200783. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/783

10. Ferrari D, Cabitza F, Carobene A, Locatelli M. Routine blood tests as an active surveillance to monitor COVID-19 prevalence. A retrospective study. Acta Bio Med. 2020 [acceso: 9/11/2020];91(3): e2020009. Disponible en: https://www.mattioli1885journals.com/index.php/actabiomedica/article/view/10218

11. Pérez Fernández GA. ¿Es la comorbilidad cardiovascular la causante de la elevación de la proteína C reactiva en pacientes positivos a la COVID-19? Acta Médica del Centro. 2020[30/09/2020];14(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1294

12. Parra Izquierdo V, Florez Sarmiento C, Romero Sanchez MC. Inducción de "tormenta de citocinas" en pacientes infectados con SARS- CoV-2 y desarrollo de COVID-19. ¿Tiene el tracto gastrointestinal alguna relación en la gravedad? Rev Colomb Gastroenterol. 2020 [acceso: 29/09/2020];35(1):21-9. Disponible en: https://doi.org/1022516/25007440.539

13. Liu J, Liu Y, Xiang P, Pu L, Xiong H, Li C, et al. Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio Predicts Severe Illness Patients with 2019 Novel Coronavirus in the Early Stage. J Transl Med. 2020 [acceso: 29/09/2020];18(206):2-12. Disponible en: https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC7237880&blobtype=pdf

14. Basbus L, Lapidus MI, Martingano I, Puga MC, Pollán J. Índice neutrófilo-linfocito como factor pronóstico de COVID-19. Medicina. 2020 [acceso: 29/10/2020]; 80(III):1-6 Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-s-3-indice/indice_covid/

15. Ballesté R. El laboratorio en el diagnóstico de COVID-19 en Uruguay: resultados y desafíos. Rev. Méd. Urug. 2020 [acceso: 29/09/2020];36(3):1-8. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000300001&lng=es

Publicado

14.06.2021

Cómo citar

1.
Vera NS, Saavedra Hernández D, Hidalgo Mesa CJ, Aguila López M, Abreu Gutiérrez G, Herrera González V, et al. Parámetros de laboratorio clínico en pacientes con la COVID-19. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de junio de 2021 [citado 31 de marzo de 2025];50(2):e02101171. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1171

Número

Sección

Artículo de Investigación