Evaluación estadística de las publicaciones científicas en odontología en América, en los últimos 25 años
Palabras clave:
estadísticas, odontología, publicaciones.Resumen
Introducción: Las publicaciones científicas en odontología son de interés para conocer los avances que se dan en dicha área del conocimiento, a fin de implementarlos para bien de la comunidad.Objetivo: Comparar la producción científica y el número de citaciones entre países de América, relacionadas con el área de la odontología en los últimos 25 años.
Métodos: La información se extractó del portal Scimago Journal & Country Rank, las variables evaluadas fueron: número total de documentos, documentos citados, citaciones, autocitaciones, citaciones por documento e índice h. Los métodos estadísticos utilizados para el procesamiento de los datos fueron: análisis multivariado de la varianza MANOVA, prueba de contraste canónica multidimensional y estadística de frecuencias.
Resultados: Se detectó diferencia estadística significativa entre naciones del continente americano (p < 0,05); EE.UU. ocupa el primer lugar en el mayor número de publicaciones y citaciones en el lapso evaluado, seguido de Brasil y Canadá; Honduras no registra ningún aporte científico en el área de la odontología.
Conclusión: El tema con menor frecuencia de publicaciones es la higiene bucal, mientras que la miscelánea de artículos relacionados con diversos temas en el campo de la odontología, son los de mayor impacto tanto en número de citas como en publicaciones. Las áreas de periodoncia y ortodoncia presentan un patrón similar a lo largo del tiempo. En general, existe una gran brecha entre las naciones de América Central y del Sur con respecto a América del Norte.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Silvera C, Casnati B, López MA. Evolución de las publicaciones científicas en Odontología Uruguay 1910-2007. Parte I. Odontoestomatología. 2009 [acceso: 20/09/2020]; 11(12): 51-58. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392009000100007
2. Castro Y. Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú. Edumecentro. 2018 [acceso: 25/09/2020]; 10(4): 1-19. Disponible en: https://bit.ly/2JrJ5qE
3. Restrepo L, Cano A, Castañeda C, Sánchez R, González SE. Análisis de la producción científica de la revista Ces Odontología en los últimos 10 años. Revista CES Odontología. 2015 [acceso: 27/09/2020]; 28(2): 119-31. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v28n2/v28n2a10.pdf
4. Rivero CP, Delgado JE, Delgado SC. La responsabilidad de validar el conocimiento científico y promover la formación en investigación en odontología. Universitas Odontológica , 2018 [acceso: 03/10/2020]; 37(78): [aprox. 6 pant.]. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-78.rvcc
5. Castro Y, Grados S. Productividad científica de revistas odontológicas peruanas. Evaluación de los últimos 10 años. Educ Med. 2017 [acceso: 06/10/2020]; 18(3): 174-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.008
6. Monagas E, Gómez J. Análisis comparativo de productividad científica basado en el atlas cienciométrico de RedalyC. Ingeniería y Sociedad UC. 2013 [acceso: 10/10/2020]; 8(2): 153-65. Disponible en: https://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a8n2/art05.pdf
7. Lucas R, Sixto A, Castelló, L, Gonzáles J, Aleixandre R. Bibliometría e indicadores de actividad científica (IX). Indicadores cienciométricos en Scopus. Análisis de las publicaciones sobre pediatría. Función «analyze search results» y «citation overview». Acta Pediátrica Esp. 2018 [acceso: 14/10/2020]; 76(5-6): 90-96. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/IX_INDICADORES-EN-SCOPUS.pdf
8. Arias D, Palacios J, Fuster D, Faustino M, Borja C, Ocaña Y, et al. Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre la formación de profesionales de la salud. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019 [acceso: 20/10/2020]; 17(3): 41-8. Disponible en: https://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v17n3/1812-9528-iics-17-03-41.pdf
9. Patrón C, López JM, Piovesan S, Demaría B. Análisis bibliométrico de la producción científica de la revista Odontoestomatología. Odontoestomatología. 2014 [acceso: 24/10/2020]; 16(23): 34-43. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392014000100005
10. Millán JD, Polanco F, Ossa JC, Beria J, Cudina JN. La cienciometría, su método y su filosofía: Reflexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Revista Guillermo de Ockham. 2017 [acceso: 25/10/2020]; 15(2): 17-27. DOI: 10.21500/22563202.3492
11. Urbizagastegui R. La Bibliometría, Informetría, Cienciometría y otras "Metrías" en el Brasil. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação. 2016 [acceso: 28/10/2020]; 21(47): 51-66. DOI: 10.5007/1518-2924.2016v21n47p51
12. Cartes R, Manterola C. Impact of Collaboration on Research Quality: A Case Analysis of Dental Research. International Journal of Information Science and Management. 2017 [acceso: 02/11/2020]; 15(1): 89-93. Disponible en: https://ijism.ricest.ac.ir/index.php/ijism/article/view/939
13. Arduini D, Zanfei A. An overview of scholarly research on public e-services? A meta-analysis of the literature, Telecommunications Policy. 2014 [acceso: 05/11/2020]; 38(5): 476-95. DOI: 10.1016/j.telpol.2013.10.007
14. Pineda D.L. Análisis bibliométrico para la identificación de factores de innovación en la industria alimenticia. AD-minister. 2015 [acceso: 9/11/2020]; 27: 95-126. DOI: 10.17230/ad-minister.27.5www.eafit.edu.co/ad-minister
15. SCImago. SJR - SCImago Journal & Country Rank. 2020 [acceso: 11/07/2020]. https://www.scimagojr.com
16. SAS University software. Copyright © SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. 2020 [acceso: 15/07/2020]. Disponible en: https://www.sas.com/en_us/software/university-edition.html
17. Corrales IE, Dorta AJ. Producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016. Revista Cubana de Estomatología. 2018 [acceso: 14/11/2020]; 55(4): 1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86898
18. De la Flor M, Galindo P, Sánchez E, Abadal E, Cobo MJ, Herrera E. Evaluation of scientific output in Dentistry in Spanish Universities. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2017 [acceso: 17/11/2020]; 22 (4): e491-9. Disponible en: https://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v22i4/medoralv22i4p491.pdf
19. Pereira CA. Dentistry and the social media. RGO, Rev Gaúch Odontol. 2017 [acceso: 23/11/2020]; 65(3): 229-36. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rgo/v65n3/1981-8637- rgo-65-03-00229.pdf
20. Asgary S, Sabbagh S, Sarraf A, Ahmadyar M, Shahravar A. Ahmad MS. PubMed- Indexed Dental Publications from Iran: A Scientometric Study. Journal of Dentistry, Tehran Sciences. 2016 [acceso: 26/11/2020]; 13(3): 157-67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5376542/
21. Feijoo JF, Limeres J, Varela MF, Ramos I, Diz P. The 100 most cited articles in dentistry. Clin Oral Invest. 2014 [acceso: 28/11/2020]; 18(3): 699-706. DOI: 10.1007/s00784-013-1017-0
22. Almeiro AJ, Concha SC, Angarita AA, Barón JV, Sampayo JP, Bueno LD, et al. Tendencias bibliométricas de los resúmenes compilados en las memorias ACFO desde 2010-2017. Revista UstaSalud. 2019 [acceso: 28/11/2020]; 18:18-27. DOI: 10.15332/us.v18i0.2391
23. Navarro P, Cantín M, Ottone NE. Diseños de investigación utilizados en revistas odontológicas de la red SciELO: Una visión bibliométrica. Av. Odontoestomatol. 2016 [acceso: 30/11/2020]; 32(3): 153-58. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-12852016000300004
24. Ramírez J, Becerra L, Ramírez G, Moreno F, Moreno S. Caracterización bibliométrica de las revistas odontológicas colombianas indexadas en la segunda actualización del Publindex 2014. Rev. Estomatol. 2018 [acceso: 30/11/2020]; 26(2): 10-20. DOI: 10.25100/re.v26i2.7632
2. Castro Y. Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú. Edumecentro. 2018 [acceso: 25/09/2020]; 10(4): 1-19. Disponible en: https://bit.ly/2JrJ5qE
3. Restrepo L, Cano A, Castañeda C, Sánchez R, González SE. Análisis de la producción científica de la revista Ces Odontología en los últimos 10 años. Revista CES Odontología. 2015 [acceso: 27/09/2020]; 28(2): 119-31. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v28n2/v28n2a10.pdf
4. Rivero CP, Delgado JE, Delgado SC. La responsabilidad de validar el conocimiento científico y promover la formación en investigación en odontología. Universitas Odontológica , 2018 [acceso: 03/10/2020]; 37(78): [aprox. 6 pant.]. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-78.rvcc
5. Castro Y, Grados S. Productividad científica de revistas odontológicas peruanas. Evaluación de los últimos 10 años. Educ Med. 2017 [acceso: 06/10/2020]; 18(3): 174-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.008
6. Monagas E, Gómez J. Análisis comparativo de productividad científica basado en el atlas cienciométrico de RedalyC. Ingeniería y Sociedad UC. 2013 [acceso: 10/10/2020]; 8(2): 153-65. Disponible en: https://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a8n2/art05.pdf
7. Lucas R, Sixto A, Castelló, L, Gonzáles J, Aleixandre R. Bibliometría e indicadores de actividad científica (IX). Indicadores cienciométricos en Scopus. Análisis de las publicaciones sobre pediatría. Función «analyze search results» y «citation overview». Acta Pediátrica Esp. 2018 [acceso: 14/10/2020]; 76(5-6): 90-96. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/IX_INDICADORES-EN-SCOPUS.pdf
8. Arias D, Palacios J, Fuster D, Faustino M, Borja C, Ocaña Y, et al. Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre la formación de profesionales de la salud. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019 [acceso: 20/10/2020]; 17(3): 41-8. Disponible en: https://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v17n3/1812-9528-iics-17-03-41.pdf
9. Patrón C, López JM, Piovesan S, Demaría B. Análisis bibliométrico de la producción científica de la revista Odontoestomatología. Odontoestomatología. 2014 [acceso: 24/10/2020]; 16(23): 34-43. Disponible en: https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392014000100005
10. Millán JD, Polanco F, Ossa JC, Beria J, Cudina JN. La cienciometría, su método y su filosofía: Reflexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Revista Guillermo de Ockham. 2017 [acceso: 25/10/2020]; 15(2): 17-27. DOI: 10.21500/22563202.3492
11. Urbizagastegui R. La Bibliometría, Informetría, Cienciometría y otras "Metrías" en el Brasil. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação. 2016 [acceso: 28/10/2020]; 21(47): 51-66. DOI: 10.5007/1518-2924.2016v21n47p51
12. Cartes R, Manterola C. Impact of Collaboration on Research Quality: A Case Analysis of Dental Research. International Journal of Information Science and Management. 2017 [acceso: 02/11/2020]; 15(1): 89-93. Disponible en: https://ijism.ricest.ac.ir/index.php/ijism/article/view/939
13. Arduini D, Zanfei A. An overview of scholarly research on public e-services? A meta-analysis of the literature, Telecommunications Policy. 2014 [acceso: 05/11/2020]; 38(5): 476-95. DOI: 10.1016/j.telpol.2013.10.007
14. Pineda D.L. Análisis bibliométrico para la identificación de factores de innovación en la industria alimenticia. AD-minister. 2015 [acceso: 9/11/2020]; 27: 95-126. DOI: 10.17230/ad-minister.27.5www.eafit.edu.co/ad-minister
15. SCImago. SJR - SCImago Journal & Country Rank. 2020 [acceso: 11/07/2020]. https://www.scimagojr.com
16. SAS University software. Copyright © SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. 2020 [acceso: 15/07/2020]. Disponible en: https://www.sas.com/en_us/software/university-edition.html
17. Corrales IE, Dorta AJ. Producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016. Revista Cubana de Estomatología. 2018 [acceso: 14/11/2020]; 55(4): 1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86898
18. De la Flor M, Galindo P, Sánchez E, Abadal E, Cobo MJ, Herrera E. Evaluation of scientific output in Dentistry in Spanish Universities. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2017 [acceso: 17/11/2020]; 22 (4): e491-9. Disponible en: https://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v22i4/medoralv22i4p491.pdf
19. Pereira CA. Dentistry and the social media. RGO, Rev Gaúch Odontol. 2017 [acceso: 23/11/2020]; 65(3): 229-36. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rgo/v65n3/1981-8637- rgo-65-03-00229.pdf
20. Asgary S, Sabbagh S, Sarraf A, Ahmadyar M, Shahravar A. Ahmad MS. PubMed- Indexed Dental Publications from Iran: A Scientometric Study. Journal of Dentistry, Tehran Sciences. 2016 [acceso: 26/11/2020]; 13(3): 157-67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5376542/
21. Feijoo JF, Limeres J, Varela MF, Ramos I, Diz P. The 100 most cited articles in dentistry. Clin Oral Invest. 2014 [acceso: 28/11/2020]; 18(3): 699-706. DOI: 10.1007/s00784-013-1017-0
22. Almeiro AJ, Concha SC, Angarita AA, Barón JV, Sampayo JP, Bueno LD, et al. Tendencias bibliométricas de los resúmenes compilados en las memorias ACFO desde 2010-2017. Revista UstaSalud. 2019 [acceso: 28/11/2020]; 18:18-27. DOI: 10.15332/us.v18i0.2391
23. Navarro P, Cantín M, Ottone NE. Diseños de investigación utilizados en revistas odontológicas de la red SciELO: Una visión bibliométrica. Av. Odontoestomatol. 2016 [acceso: 30/11/2020]; 32(3): 153-58. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-12852016000300004
24. Ramírez J, Becerra L, Ramírez G, Moreno F, Moreno S. Caracterización bibliométrica de las revistas odontológicas colombianas indexadas en la segunda actualización del Publindex 2014. Rev. Estomatol. 2018 [acceso: 30/11/2020]; 26(2): 10-20. DOI: 10.25100/re.v26i2.7632
Publicado
28.08.2021
Cómo citar
1.
Restrepo Betancur LF. Evaluación estadística de las publicaciones científicas en odontología en América, en los últimos 25 años. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 28 de agosto de 2021 [citado 16 de febrero de 2025];50(3):e02101428. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1428
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.