Autoestima y autoconcepto académico en escolares durante la pandemia por la COVID-19
Palabras clave:
ejercicio físico, autoeficacia académica, rendimiento percibido, estudiantes, estilos de vida.Resumen
Introducción: Los escolares que practican actividad física regularmente poseen mayor autoestima y autoconcepto académico respecto a quienes no lo practican; se desconoce si esta condición se mantiene en contexto de pandemia por la COVID-19.Objetivo: Comparar la autoestima con el autoconcepto académico en escolares chilenos según sexo y hábito de actividad física. Secundariamente, asociar la autoestima con el autoconcepto académico de los escolares.
Métodos: Estudio transversal que evaluó a 108 escolares (50,9 % mujeres) con una edad media de 13,96 + 2,85 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Rosenberg, la escala de autoconcepto académico y una pregunta dicotómica relativa al hábito de actividad física. Se realizaron comparaciones con t de Student, U de Mann Whitney y asociaciones con ji cuadrado de Pearson.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en autoestima (p= 0,007), sin diferencias en el resto de las variables, ni entre escolares físicamente activos vs. escolares físicamente inactivos. Además, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la autoestima con la autoeficacia académica (p< 0,05), rendimiento percibido (p< 0,001) y puntaje total de la escala de autoconcepto académico ( p< 0,001), en hombres, mujeres, escolares físicamente activos, escolares físicamente inactivos y en la muestra total.
Conclusión: Existe asociación entre la autoestima con la autoeficacia académica, el rendimiento percibido y el puntaje total de la escala de autoconcepto académico en escolares chilenos, independiente del sexo y hábito de actividad física. Adicionalmente, existen diferencias de medias estadísticamente significativas en favor de los hombres para la autoestima.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. UNICEF. La actividad física en niños, niñas y adolescentes. Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe; 2019. [acceso: 02/02/2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/media/2276/file/La%20actividad%20f%C3%-ADsica%20en%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf
2. Borrás T. Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico. 2014 [acceso: 28/01/2022]; 18(1):05-07. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002&lng=es
3. García Matamoros WF. Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO. 2019; 3(1):1602-1624. DOI: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624
4. Ministerio de la Salud gobierno de Chile. Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes. Santiago de Chile: MINSAL; 2020. [acceso: 17/01/2022]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf
5. Ministerio del Deporte. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población entre 5 y 17 años. Ministerio del Deporte; 2019. [acceso: 17/01/2022]. Disponible en: https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Cuenta-P%C3%BAblica-2020/CP-sectoriales/23-2020-SECTORIAL-MINISTERIO-DEL-DEPORTE.pdf
6. Contreras-Valdés JA, Hernández-Guzmán L, Freyre MÁ. Insatisfacción corporal, autoestima y depresión en niñas con obesidad. Rev Mex Trastor Aliment. 2016; 7(1):24-31. DOI: 10.1016/j.rmta.2016.04.001
7. Gedda-Muñoz R, Villagrán del Picó N, Valdés-Badilla P. Asociación entre el autoconcepto académico con el rendimiento académico en estudiantes universitarios físicamente activos e inactivos. Retos. 2021; 41:1-8. DOI: 10.47197/retos.v0i41.82565
8. Zurita-Ortega F, Ubago-Jiménez JL, Puertas-Molero P, González-Valero G, Castro-Sánchez M, Chacón-Cuberos R. Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos. 2018; 34:218-221. DOI: 10.47197/retos.v0i34.60098
9. López-Baraja DM, Ortega Álvarez F, Valiente Martínez I, Zagalaz Sánchez ML. Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. 2010; 17:38-41. DOI: 10.47197/retos.v0i17.34666
10. Torres-Mejía G, Guzmán Pineda R, Téllez-RojoM, Lazcano-Ponce E. Peak bone mass and bone mineral density correlates for 9 to 24 year-old Mexican women, using corrected BMD. Salud Publica Mex. 2009 [acceso: 22/01/2022]; 51(1):84-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000700011&lng=es
11. Bangsbo J, Krustrup P, Duda J, Hillman C, Bo Andersen L, Weiss M, et al. The Copenhagen Consensus Conference 2016: children, youth, and physical activity in schools and during leisure time. Br J Sports Med. 2016; 50:1177-8. DOI: 10.1136/bjsports-2016-096325
12. Ubago Jiménez J, Viciana-Garófano V, Pérez-Cortés A, Martínez-Martínez A, Padial-Ruz R, Puertas-Molero P. Relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la actividad físico-deportiva. Sportis. 2018; 4(1):144-61. DOI: 10.17979/sportis.2018.4.1.2067
13. González Hernández J, Portolés Ariño A. Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos. 2016; 29: 100-4. DOI: 10.47197/retos.v0i29.39936
14. Onetti-Onetti W, Chinchilla-Minguet JL, Lourenço Martins FM, Castillo-Rodriguez A. Self-Concept and Physical Activity: Differences Between High School and University Students in Spain and Portugal. Front Psychol. 2019; 10:1333. DOI: 10.3389/fpsyg.2019.01333
15. Díaz-Fuenzalida C, Mendoza-Morales A, Rodríguez-Campos H, Valdivia-Moreno J, Herrera-Valenzuela T, Guzmán-Muñoz E, et al. Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19. Rev Cub Med Militar. 2021 [acceso: 19/02/2022]; 50(4): e02101557. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1557
16. Tornaghi M, Lovecchio N, Vandoni M, Chirico A, Codella R. Physical activity levels across COVID-19 outbreak in youngsters of Northwestern Lombardy. J Sports Med Phys Fitness. 2021; 61:971-6. DOI: 10.23736/S0022-4707.20.11600-1
17. Howard AL, Carnrite KD, Barker ET. First-Year University Students' Mental Health Trajectories Were Disrupted at the Onset of COVID-19, but Disruptions Were Not Linked to Housing and Financial Vulnerabilities: A Registered Report. Emerg Adulthood. 2022; 10(1):264-81. DOI: 10.1177/21676968211053523
18. Ribot Reyes V, Chang Paredes N, González Castillo A. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [acceso: 09/02/2022]; 19(1):3307. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008&lng=es
19. OMS. Grupo de estudio OMS acerca de los jóvenes y la salud para todos en el año 2000. La salud de los jóvenes un desafío para la sociedad. Serie de informes técnicos 731. Ginebra: OMS; 1986. [acceso: 02/02/2022]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36922/WHO_TRS_731_spa-.pdf;jsessionid=60F3AC824ADDABB4F5D49FD90705A047?sequence=1
20. Rosenberg M. Self Esteem and the Adolescent: Society and the Adolescent Self-Image. Princeton NJ: Princeton University Press; 1965.
21. Gálvez-Nieto JL, Polanco K, Salvo S. Propiedades Psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 2016; 43(1):5-16. DOI: 10.21865/RIDEP43_5
22. Bull F, Al-Ansari S, Biddle S, Borodulin K, Buman M, Cardon G, et al. World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Br J Sports Med. 2020; 54(24):1451-62. DOI: 10.1136/bjsports-2020-102955
23. Velásquez Cartes RA. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. J Oral Res. 2013; 2(1):42-44. DOI: 10.17126/joralres.2013.009
24. Cohen J. A power primer. Psychol Bull. 1992; 112(1):155-9. DOI: 10.1037//0033-2909.112.1.155
25. Marquez Mora L, Múnera Betrán M, Parra Villar S. Relación entre autoestima, autoconcepto académico y rendimiento académico en bachilleres de una institución privada de Cartagena. 2016 [acceso: 11/02/2022]. Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6073/1/Relaci%C3%-B3n%20entre%20autoestima%20autoconcepto_Linda%20M%C3%A1rq-uez_2017.pdf
26. Marín Usuga A, Restrepo Mesa S. La influencia de factores psicológicos como autoestima, autoconcepto y autoeficacia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Electrónica PSICONEX. 2016 [acceso: 11/02/2022]; 8(13):1-11. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326996
27. Roa García A. La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania. 2017 [acceso: 01/02/2022]; (44): 241-57. Disponible en: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210
28. Gonzáles M. La pandemia hunde la autoestima de los españoles: Un estudio del Instituto Elcano refleja que la imagen de España vuelve a ser más negativa dentro que fuera del país. El País. 22 abril de 2021. [acceso: 26/01/2022]. Disponible en: https://elpais.com/espana/2021-04-22/la-pandemia-hunde-la-autoestima-de-los-espanoles.html
29. Ramos-Vera C. Un caso del factor Bayes en un estudio comparativo según género del miedo a la COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021 [acceso: 14/06/2022]; 50(2): e0210980. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/980
2. Borrás T. Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico. 2014 [acceso: 28/01/2022]; 18(1):05-07. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002&lng=es
3. García Matamoros WF. Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. RECIMUNDO. 2019; 3(1):1602-1624. DOI: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624
4. Ministerio de la Salud gobierno de Chile. Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes. Santiago de Chile: MINSAL; 2020. [acceso: 17/01/2022]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf
5. Ministerio del Deporte. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población entre 5 y 17 años. Ministerio del Deporte; 2019. [acceso: 17/01/2022]. Disponible en: https://cdn.digital.gob.cl/public_files/Campa%C3%B1as/Cuenta-P%C3%BAblica-2020/CP-sectoriales/23-2020-SECTORIAL-MINISTERIO-DEL-DEPORTE.pdf
6. Contreras-Valdés JA, Hernández-Guzmán L, Freyre MÁ. Insatisfacción corporal, autoestima y depresión en niñas con obesidad. Rev Mex Trastor Aliment. 2016; 7(1):24-31. DOI: 10.1016/j.rmta.2016.04.001
7. Gedda-Muñoz R, Villagrán del Picó N, Valdés-Badilla P. Asociación entre el autoconcepto académico con el rendimiento académico en estudiantes universitarios físicamente activos e inactivos. Retos. 2021; 41:1-8. DOI: 10.47197/retos.v0i41.82565
8. Zurita-Ortega F, Ubago-Jiménez JL, Puertas-Molero P, González-Valero G, Castro-Sánchez M, Chacón-Cuberos R. Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos. 2018; 34:218-221. DOI: 10.47197/retos.v0i34.60098
9. López-Baraja DM, Ortega Álvarez F, Valiente Martínez I, Zagalaz Sánchez ML. Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. 2010; 17:38-41. DOI: 10.47197/retos.v0i17.34666
10. Torres-Mejía G, Guzmán Pineda R, Téllez-RojoM, Lazcano-Ponce E. Peak bone mass and bone mineral density correlates for 9 to 24 year-old Mexican women, using corrected BMD. Salud Publica Mex. 2009 [acceso: 22/01/2022]; 51(1):84-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000700011&lng=es
11. Bangsbo J, Krustrup P, Duda J, Hillman C, Bo Andersen L, Weiss M, et al. The Copenhagen Consensus Conference 2016: children, youth, and physical activity in schools and during leisure time. Br J Sports Med. 2016; 50:1177-8. DOI: 10.1136/bjsports-2016-096325
12. Ubago Jiménez J, Viciana-Garófano V, Pérez-Cortés A, Martínez-Martínez A, Padial-Ruz R, Puertas-Molero P. Relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la actividad físico-deportiva. Sportis. 2018; 4(1):144-61. DOI: 10.17979/sportis.2018.4.1.2067
13. González Hernández J, Portolés Ariño A. Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos. 2016; 29: 100-4. DOI: 10.47197/retos.v0i29.39936
14. Onetti-Onetti W, Chinchilla-Minguet JL, Lourenço Martins FM, Castillo-Rodriguez A. Self-Concept and Physical Activity: Differences Between High School and University Students in Spain and Portugal. Front Psychol. 2019; 10:1333. DOI: 10.3389/fpsyg.2019.01333
15. Díaz-Fuenzalida C, Mendoza-Morales A, Rodríguez-Campos H, Valdivia-Moreno J, Herrera-Valenzuela T, Guzmán-Muñoz E, et al. Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19. Rev Cub Med Militar. 2021 [acceso: 19/02/2022]; 50(4): e02101557. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1557
16. Tornaghi M, Lovecchio N, Vandoni M, Chirico A, Codella R. Physical activity levels across COVID-19 outbreak in youngsters of Northwestern Lombardy. J Sports Med Phys Fitness. 2021; 61:971-6. DOI: 10.23736/S0022-4707.20.11600-1
17. Howard AL, Carnrite KD, Barker ET. First-Year University Students' Mental Health Trajectories Were Disrupted at the Onset of COVID-19, but Disruptions Were Not Linked to Housing and Financial Vulnerabilities: A Registered Report. Emerg Adulthood. 2022; 10(1):264-81. DOI: 10.1177/21676968211053523
18. Ribot Reyes V, Chang Paredes N, González Castillo A. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [acceso: 09/02/2022]; 19(1):3307. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008&lng=es
19. OMS. Grupo de estudio OMS acerca de los jóvenes y la salud para todos en el año 2000. La salud de los jóvenes un desafío para la sociedad. Serie de informes técnicos 731. Ginebra: OMS; 1986. [acceso: 02/02/2022]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36922/WHO_TRS_731_spa-.pdf;jsessionid=60F3AC824ADDABB4F5D49FD90705A047?sequence=1
20. Rosenberg M. Self Esteem and the Adolescent: Society and the Adolescent Self-Image. Princeton NJ: Princeton University Press; 1965.
21. Gálvez-Nieto JL, Polanco K, Salvo S. Propiedades Psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico (EAA) en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 2016; 43(1):5-16. DOI: 10.21865/RIDEP43_5
22. Bull F, Al-Ansari S, Biddle S, Borodulin K, Buman M, Cardon G, et al. World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Br J Sports Med. 2020; 54(24):1451-62. DOI: 10.1136/bjsports-2020-102955
23. Velásquez Cartes RA. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. J Oral Res. 2013; 2(1):42-44. DOI: 10.17126/joralres.2013.009
24. Cohen J. A power primer. Psychol Bull. 1992; 112(1):155-9. DOI: 10.1037//0033-2909.112.1.155
25. Marquez Mora L, Múnera Betrán M, Parra Villar S. Relación entre autoestima, autoconcepto académico y rendimiento académico en bachilleres de una institución privada de Cartagena. 2016 [acceso: 11/02/2022]. Disponible en: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6073/1/Relaci%C3%-B3n%20entre%20autoestima%20autoconcepto_Linda%20M%C3%A1rq-uez_2017.pdf
26. Marín Usuga A, Restrepo Mesa S. La influencia de factores psicológicos como autoestima, autoconcepto y autoeficacia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Electrónica PSICONEX. 2016 [acceso: 11/02/2022]; 8(13):1-11. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326996
27. Roa García A. La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania. 2017 [acceso: 01/02/2022]; (44): 241-57. Disponible en: https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210
28. Gonzáles M. La pandemia hunde la autoestima de los españoles: Un estudio del Instituto Elcano refleja que la imagen de España vuelve a ser más negativa dentro que fuera del país. El País. 22 abril de 2021. [acceso: 26/01/2022]. Disponible en: https://elpais.com/espana/2021-04-22/la-pandemia-hunde-la-autoestima-de-los-espanoles.html
29. Ramos-Vera C. Un caso del factor Bayes en un estudio comparativo según género del miedo a la COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021 [acceso: 14/06/2022]; 50(2): e0210980. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/980
Publicado
22.07.2022
Cómo citar
1.
Cancino-Marchant A, Gedda-Muñoz R, Herrera-Valenzuela T, Magnani Branco BH, Guzmán-Muñoz E, López-Fuenzalida A, et al. Autoestima y autoconcepto académico en escolares durante la pandemia por la COVID-19. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 31 de marzo de 2025];51(3):e02202012. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2012
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.