Dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de medicina

Yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaíno Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López González, Ernesto López Cabrera

Texto completo:

HTML PDF XML

Resumen

Introducción: Las emociones positivas vinculadas a una adecuada motivación hacia el estudio crean las condiciones para la formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender.
Objetivo: Caracterizar la dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de medicina.
Métodos: Se empleó un diseño mixto del tipo explicativo secuencial. La muestra no probabilística, intencionada quedó constituida por 255 estudiantes del primer año de la carrera de medicina. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario para evaluar el nivel de formación de las habilidades de aprender a aprender, observaciones a actividades docentes y grupos focales.
Resultados: La motivación hacia el estudio está presente en el 68,2 % de los estudiantes, la atribución de sentido al aprendizaje en el 53,5 %, mientras que la percepción del control emocional en el 26,6 %. En los grupos focales los estudiantes reconocen no tener formadas las habilidades y presentar insuficiencias en algunos indicadores, aunque la mayoría asegura gustarle la medicina y esperan ser buenos profesionales, lo que se corresponde con los datos obtenidos en las observaciones a las actividades docentes, en las cuales se aprecia la disposición hacia las tareas, colaboración y armonía durante la actividad.
Conclusiones: La dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender se caracteriza por una adecuada motivación hacia el estudio, pobre atribución de sentido al aprendizaje e insuficiente percepción del control emocional.

Palabras clave

atribución de sentido al aprendizaje; dimensión afectiva motivacional; motivación; percepción del control emocional.

Referencias

García M, Fernández M. Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza aprendizaje. Revista de Psicología. 2020 [acceso: 10/03/2022]; 1(2):381-90. Disponible en: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/12761/1/0214-9877_2020_1_2_381.pdf

Elizondo A, Rodríguez JV, Rodríguez I. La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. 2018 [acceso: 09/02/2022]; 15(29):3-11. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/686559

Gargallo B, Pérez C, García FJ, Giménez JA, Portillo N. La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación. 2020 ;23(1):19-44. DOI: 10.5944/educXX1.23367

Fariñas G. La investigación educacional desde la óptica histó­rico culturalista: autoorganización del aprendizaje, desarrollo y estilo de vida. Revista Educação em Questão, Natal. 2020; 58(55):e-19826. DOI: 10.21680/1981-1802.2020v58n55ID19826

Fariñas G. Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico-cultural. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Revista Cubana de Psicología. 1999 [acceso: 12/03/2020]; 16(3):222-5. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf

Retana DA, Vázquez B, De las Heras MA, Jiménez R. Las causas del cambio emocional en el clima de aula desde la hipótesis de la complejidad. Revista Interdisciplinar Sulear. 2021 [acceso: 10/03/2022]; 04(9):170-90. Disponible en: https://revista.uemg.br/index.php/sulear/article/view/5150

Ruiz H. Habilidades para la vida: aprender a aprender. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo; 2020. [acceso: 10/06/2021]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Habilidades-para-la-vida-Aprender-a-aprender.pdf

Calderón Y, Ulate R. Caracterización social de la evaluación de los aprendizajes apoyada en entornos virtuales (autonomía, aprender a aprender y competencias), en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (UNED). Revista Ensayos Pedagógicos. 2020 [acceso: 18/11/2020]; XV(1):211-33. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/downlo-ad/13787/19323

Navea A, Suárez JM. Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación. 2017 [acceso: 05/08/ 2021]; 15(2):115-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X17300192

Lluch L, Portillo MC. La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior. Revista Iberoamericana De Educación. 2018 [acceso: 05/08/2021]; 78(2):59-76. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie7823183

Lopera J, Méndez R, Ortiz E. Aprender a aprender, aprendizaje autorregulado y educación superior. Reflexiones Pedagógicas Urosario. 2018 [acceso: 05/08/2021]; 14:1-7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326551832

Coll C. Esfuerzo, ayuda y sentido en el aprendizaje escolar. Aula de Innovación Educativa. 2003 [acceso: 17/04/2022]; 120:37-43. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll-2/publication/39155653_Esfuerzo_ayuda_y_sentido_en_el_aprendizaje_escol-ar/links/02e7e5204b4a558eff000000/Esfuerzo-ayuda-y-sentido-en-el-aprendizaje-escolar.pdf

Valencia M. Dimensión emocional en la atribución de sentido al aprendizaje, en un entorno educativo universitario híbrido [Tesis doctoral]. Pereira: Universidad Tecnolóogica de Pereira; 2016. [acceso: 18/11/2018]. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/items/99f5e6b0-0f87-4a7b-b463-b85939c3da30

Cipollone MD. Atlas.ti como recurso metodológico en investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa. 2022 [acceso: 15/06/2022];(5):122-33 Disponible en: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5280/6529

Avello R, Rodríguez MA. La importancia de la motivación en la enseñanza en línea. GITEMA. 2020; 2021: [aprox. 10 p.]. DOI: 10.5281/zenodo.3743818

Alemán B, Navarro OL, Suárez RM, Izquierdo Y, Encinas TC. La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica . 2018 [acceso: 08/09/2019]; 40(4):1257-70. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/html_497

Rodríguez S, Piñeiro I, Regueiro B, Estévez I, Valle A, Núñez JC. Bienestar emocional de los estudiantes universitarios: el papel de la orientación a metas y las percepciones de control. Publicaciones. 2018; 48(1):211-24. DOI: 10.30827/publicaciones.v48i1.7324211

Ceniceros SY, Vázquez MA, Fernández J. La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. 2017 [acceso: 01/10/2020]; 4(8):1-18. Disponible en: https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/147/270

López L, Oriol X. The relationship between emotional competence, classroom climate and school achievement in high school students. Culture and Education. 2016; 28(1):130-56. DOI: 10.1080/11356405.2015.1120448

García A. Percepción emocional: sociología y neurociencia afectiva. Revista Mexicana de Sociología. 2020 [acceso: 18/04/2022]; 82(4):835-63. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59209/52344

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es