Dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de medicina

Autores/as

Palabras clave:

atribución de sentido al aprendizaje, dimensión afectiva motivacional, motivación, percepción del control emocional.

Resumen

Introducción: Las emociones positivas vinculadas a una adecuada motivación hacia el estudio crean las condiciones para la formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender.
Objetivo: Caracterizar la dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de medicina.
Métodos: Se empleó un diseño mixto del tipo explicativo secuencial. La muestra no probabilística, intencionada quedó constituida por 255 estudiantes del primer año de la carrera de medicina. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario para evaluar el nivel de formación de las habilidades de aprender a aprender, observaciones a actividades docentes y grupos focales.
Resultados: La motivación hacia el estudio está presente en el 68,2 % de los estudiantes, la atribución de sentido al aprendizaje en el 53,5 %, mientras que la percepción del control emocional en el 26,6 %. En los grupos focales los estudiantes reconocen no tener formadas las habilidades y presentar insuficiencias en algunos indicadores, aunque la mayoría asegura gustarle la medicina y esperan ser buenos profesionales, lo que se corresponde con los datos obtenidos en las observaciones a las actividades docentes, en las cuales se aprecia la disposición hacia las tareas, colaboración y armonía durante la actividad.
Conclusiones: La dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender se caracteriza por una adecuada motivación hacia el estudio, pobre atribución de sentido al aprendizaje e insuficiente percepción del control emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Cabrera Macías, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Licenciada en Psicología, máster en Educación y máster en Medicina Bioenergética y Natural. Diplomada en Metodología de la Investigación, en Inglés con fines médicos y en Psicología de la Salud. Profesora auxiliar del departamento de Psicología de la Universidad de Ciencias Médica de Cienfuegos,  y profesora de la Maestría en Psicología de la Salud.

Annia Esther Vizcaíno Escobar, Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, Santa Clara, Villa Clara,

Doctora en Ciencias Psicológicas, Profesora Titular, jefa del programa Doctoral UCLV.

José Aurelio Díaz Quiñones, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctor en ciencias pedagógicas Profesor Titular. Asesor del programa doctoral de varias universidades

Ernesto José López González, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Master en ciencias, profesor asistente Metodólogo.

Ernesto López Cabrera, Hospital Pediátrico Paquito González Cueto

Doctor en medicina. Especialista en pediatría

Citas

1. García M, Fernández M. Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza aprendizaje. Revista de Psicología. 2020 [acceso: 10/03/2022]; 1(2):381-90. Disponible en: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/12761/1/0214-9877_2020_1_2_381.pdf

2. Elizondo A, Rodríguez JV, Rodríguez I. La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. 2018 [acceso: 09/02/2022]; 15(29):3-11. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/686559

3. Gargallo B, Pérez C, García FJ, Giménez JA, Portillo N. La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación. 2020 ;23(1):19-44. DOI: 10.5944/educXX1.23367

4. Fariñas G. La investigación educacional desde la óptica histó­rico culturalista: autoorganización del aprendizaje, desarrollo y estilo de vida. Revista Educação em Questão, Natal. 2020; 58(55):e-19826. DOI: 10.21680/1981-1802.2020v58n55ID19826

5. Fariñas G. Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico-cultural. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Revista Cubana de Psicología. 1999 [acceso: 12/03/2020]; 16(3):222-5. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf

6. Retana DA, Vázquez B, De las Heras MA, Jiménez R. Las causas del cambio emocional en el clima de aula desde la hipótesis de la complejidad. Revista Interdisciplinar Sulear. 2021 [acceso: 10/03/2022]; 04(9):170-90. Disponible en: https://revista.uemg.br/index.php/sulear/article/view/5150

7. Ruiz H. Habilidades para la vida: aprender a aprender. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo; 2020. [acceso: 10/06/2021]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Habilidades-para-la-vida-Aprender-a-aprender.pdf

8. Calderón Y, Ulate R. Caracterización social de la evaluación de los aprendizajes apoyada en entornos virtuales (autonomía, aprender a aprender y competencias), en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (UNED). Revista Ensayos Pedagógicos. 2020 [acceso: 18/11/2020]; XV(1):211-33. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/downlo-ad/13787/19323

9. Navea A, Suárez JM. Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación. 2017 [acceso: 05/08/ 2021]; 15(2):115-21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X17300192

10. Lluch L, Portillo MC. La competencia de aprender a aprender en el marco de la educación superior. Revista Iberoamericana De Educación. 2018 [acceso: 05/08/2021]; 78(2):59-76. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie7823183

11. Lopera J, Méndez R, Ortiz E. Aprender a aprender, aprendizaje autorregulado y educación superior. Reflexiones Pedagógicas Urosario. 2018 [acceso: 05/08/2021]; 14:1-7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326551832

12. Coll C. Esfuerzo, ayuda y sentido en el aprendizaje escolar. Aula de Innovación Educativa. 2003 [acceso: 17/04/2022]; 120:37-43. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll-2/publication/39155653_Esfuerzo_ayuda_y_sentido_en_el_aprendizaje_escol-ar/links/02e7e5204b4a558eff000000/Esfuerzo-ayuda-y-sentido-en-el-aprendizaje-escolar.pdf

13. Valencia M. Dimensión emocional en la atribución de sentido al aprendizaje, en un entorno educativo universitario híbrido [Tesis doctoral]. Pereira: Universidad Tecnolóogica de Pereira; 2016. [acceso: 18/11/2018]. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/items/99f5e6b0-0f87-4a7b-b463-b85939c3da30

14. Cipollone MD. Atlas.ti como recurso metodológico en investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa. 2022 [acceso: 15/06/2022];(5):122-33 Disponible en: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5280/6529

15. Avello R, Rodríguez MA. La importancia de la motivación en la enseñanza en línea. GITEMA. 2020; 2021: [aprox. 10 p.]. DOI: 10.5281/zenodo.3743818

16. Alemán B, Navarro OL, Suárez RM, Izquierdo Y, Encinas TC. La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica . 2018 [acceso: 08/09/2019]; 40(4):1257-70. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/html_497

17. Rodríguez S, Piñeiro I, Regueiro B, Estévez I, Valle A, Núñez JC. Bienestar emocional de los estudiantes universitarios: el papel de la orientación a metas y las percepciones de control. Publicaciones. 2018; 48(1):211-24. DOI: 10.30827/publicaciones.v48i1.7324211

18. Ceniceros SY, Vázquez MA, Fernández J. La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. 2017 [acceso: 01/10/2020]; 4(8):1-18. Disponible en: https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/147/270

19. López L, Oriol X. The relationship between emotional competence, classroom climate and school achievement in high school students. Culture and Education. 2016; 28(1):130-56. DOI: 10.1080/11356405.2015.1120448

20. García A. Percepción emocional: sociología y neurociencia afectiva. Revista Mexicana de Sociología. 2020 [acceso: 18/04/2022]; 82(4):835-63. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59209/52344

Publicado

06.11.2022

Cómo citar

1.
Cabrera Macías Y, Vizcaíno Escobar AE, Díaz Quiñones JA, López González EJ, López Cabrera E. Dimensión afectiva motivacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de medicina. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 6 de noviembre de 2022 [citado 19 de abril de 2025];51(4):e02202148. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2148

Número

Sección

Artículo de Investigación