Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad
Palabras clave:
síndrome metabólico, obesidad, adolescentes, niños.Resumen
Introducción: La obesidad, uno de los problemas de salud pública más grave del siglo XXI, afecta de manera general a todos los países.Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y humoral a niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de enero de 2018 a diciembre de 2022 en 106 niños y adolescentes con el diagnóstico de síndrome metabólico, atendidos por consulta externa de obesidad del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Las variables a medir fueron: edad, sexo, grado de obesidad según índice de masa corporal, hipertensión arterial, glucemia en ayunas alteradas, hipertrigliceridemia y la HDL-c.
Resultados: Predominó el grupo de edades entre 15-18 años (51,9 %), el sexo masculino (58,5 %), mientras que la hipertrigliceridemia (61,3 %) y la obesidad moderada (60,4 %) tuvieron mayor frecuencia. Por otro lado, la hipertensión arterial, glucemia en ayuna alterada, y la dislipidemia fueron más frecuentes en los pacientes con obesidad moderada e intensa.
Conclusiones: Los componentes clínicos del síndrome metabólico, como el índice de masa corporal y la hipertensión arterial; y los humorales, como la dislipidemia y la glucemia en ayunas alterada, tienen mayor frecuencia en la medida que aumenta el grado de obesidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Ricardo R, Rivero M, Ozores F, Sosa O. Trastornos asociados y factores de riesgo aterogénicos en escolares y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr. 2018 [acceso: 15/07/2023]; 90(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/412
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Ginebra: OMS; 2021 [acceso: 15/07/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
3. Ordoñez A, Bernal P, Vázquez A. Impacto de la obesidad infantojuvenil y su relación con la ingesta de alimentos ultraprocesados. SANUM 2022 [acceso: 15/07/2023]; 6(4):76-85. Disponible en: https://revistacientificasanum.com/new/vol-6-num-4-octubre-2022-impacto-de-obesidad/#:~:text=CONCLUSI%C3%93N%3A%20El%20riesgo%2-0de%20padecer,a%20corto%20y%20a%20largo%20plazo
4. World Obesity. [Homepage en Internet]. Disparities in paediatric weight management. Policy Brief. 2020 [acceso: 15/07/2023]. Disponible en: https://www.worldobesity.org/news/disparities-in-paediatric-weight-management
5. Mohammed M, Sendra S, Lloret J, Bosch I. Systems and WBANs for Controlling Obesity. J Healthc Eng. 2018; 2018:1564748. DOI: 10.1155/2018/1564748
6. Corella I, Miguel P, Aguilera P, Suárez E. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Rev Cubana Pediatr. 2015 [acceso: 15/07/2023]; 88(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/40
7. Picos S, Pérez L. Resistencia insulínica y los componentes del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr. 2015 [acceso: 15/07/2023]; 87(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/8
8. Pajuelo J, Bernui I, Nolberto V, Peña A, Zevillanos L. Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad. An Fac med. 2007 [acceso: 15/07/2023]; 68(2):143-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000200006&lng=es
9. Herrera O. Síndrome metabólico en la infancia, un enfoque para la atención primaria. Rev Cubana Pediatr. 2015 [acceso: 15/07/2023]; 87(1):82-91.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000100010&lng=es
10. Calderín R, Prieto M, Cabrera E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007 [acceso: 15/07/2023]; 18(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000200007&lng=es
11. Amador M, Peña M, Hermelo M, Martínez Á. Obesidad. En: De la Torre Montejo E, Pelayo González-Posada EJ. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
12. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2009. Diabetes Care. 2009; 32 (1):S13-61. DOI: 10.2337/dc09-S013
13. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Med Clin Condes. 2012; 23(2):124-8. DOI: 10.1016/S0716-8640(12)70288-2
14. Grupo de trabajo de puericultura, Departamento materno infantil. Consulta de puericultura. 3ra ed. La Habana: Ecimed; 2016 [acceso: 15/07/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/puericultura/files/2014/07/Puericultura-FINAL-HIGHT-1-2-16.pdf
15. Dávila C. Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México, 1990-2015. Rev Cubana Salud Pública. 2019 [acceso: 15/07/2023]; 45(4):e1081. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000400006&lng=es
16. Marrero M, Cabrera L, Maceira I, Bermudez V. Comportamiento del Síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr. 2020 [acceso: 15/07/2023]; 30(1): 241-5 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/can201q.pdf
17. Agüero T, González L, Morínigo M, Navarro N, Maidana M, Acosta P, et al. Frecuencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones. Pediatr. (Asunción). 2021; 48(1): 21-30. DOI: 10.31698/ped.48012021005
18. Rojas A, Guerra Y, Guerra R, Sánchez A, Moreno Y. Risk factors for metabolic syndrome in adolescents from San Juan and Martinez municipality. Rev Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 15/07/2023]; 24(2):178-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200178&lng=es
19. Martínez S, Soca M, Santiago R, Marrero M, Peña I. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev Cubana Pediatr. 2012 [acceso: 15/07/2023]; 84(1):11-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100002&lng=es
20. Quezada A, García J, Rodríguez M, Ponce G. Prevalencia del síndrome metabólico en niños de Comodoro Rivadavia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019 [acceso: 15/07/2023]; 21(84):e179-e191. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000400004&lng=es
21. Cabrera F, Palma C, Campos L, Valverde L. La hipertrigliceridemia como marcador temprano de resistencia a la insulina en obesidad infanto-juvenil. Rev Cubana Pediatr. 2018 [acceso: 15/07/2023]; 90(3):[aprox. 11 p.] Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/485
22. Calcaterra V, Klersy C, Muratori T, Telli S, Caramagna C, Scaglia F, et al. Prevalence of metabolic syndrome (MS) in children and adolescents with varying degrees of obesity. Clin Endocrinol (Oxf). 2008; 68(6):868-72. DOI: 10.1111/j.1365-2265.2007.03115.x
23. Hernández F, Pérez N, Lazo L. Efecto a mediano y largo plazo de la obesidad en niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr. 2021 [acceso: 15/07/2023]; 93(1):e1124. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1124
24. Ferrer M, Fernández C, González M. Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. Rev Cubana Pediatr. 2020 [acceso: 15/07/2023]; 92(2):e660. Disponible en: Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/660
25. Furer A, Afek A, Sommer A, Keinan L, Derazne E, Levi Z, et al. Adolescent obesity and midlife cancer risk: a population based cohort study of 2.3 million adolescents in Israel. Lancet Diabetes Endocrinol. 2020; 8:216-25. DOI: 10.1016/S2213-8587(20)30019-X
26. Burrows R, Burgueño M, Leiva L, Ceballos X, Guillier I, Gattas V, et al. Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica. Rev Med Chil. 2005; 133(7):795-804. DOI: 10.4067/S0034-98872005000700007
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Ginebra: OMS; 2021 [acceso: 15/07/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
3. Ordoñez A, Bernal P, Vázquez A. Impacto de la obesidad infantojuvenil y su relación con la ingesta de alimentos ultraprocesados. SANUM 2022 [acceso: 15/07/2023]; 6(4):76-85. Disponible en: https://revistacientificasanum.com/new/vol-6-num-4-octubre-2022-impacto-de-obesidad/#:~:text=CONCLUSI%C3%93N%3A%20El%20riesgo%2-0de%20padecer,a%20corto%20y%20a%20largo%20plazo
4. World Obesity. [Homepage en Internet]. Disparities in paediatric weight management. Policy Brief. 2020 [acceso: 15/07/2023]. Disponible en: https://www.worldobesity.org/news/disparities-in-paediatric-weight-management
5. Mohammed M, Sendra S, Lloret J, Bosch I. Systems and WBANs for Controlling Obesity. J Healthc Eng. 2018; 2018:1564748. DOI: 10.1155/2018/1564748
6. Corella I, Miguel P, Aguilera P, Suárez E. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Rev Cubana Pediatr. 2015 [acceso: 15/07/2023]; 88(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/40
7. Picos S, Pérez L. Resistencia insulínica y los componentes del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr. 2015 [acceso: 15/07/2023]; 87(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/8
8. Pajuelo J, Bernui I, Nolberto V, Peña A, Zevillanos L. Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad. An Fac med. 2007 [acceso: 15/07/2023]; 68(2):143-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000200006&lng=es
9. Herrera O. Síndrome metabólico en la infancia, un enfoque para la atención primaria. Rev Cubana Pediatr. 2015 [acceso: 15/07/2023]; 87(1):82-91.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000100010&lng=es
10. Calderín R, Prieto M, Cabrera E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007 [acceso: 15/07/2023]; 18(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000200007&lng=es
11. Amador M, Peña M, Hermelo M, Martínez Á. Obesidad. En: De la Torre Montejo E, Pelayo González-Posada EJ. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
12. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2009. Diabetes Care. 2009; 32 (1):S13-61. DOI: 10.2337/dc09-S013
13. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Med Clin Condes. 2012; 23(2):124-8. DOI: 10.1016/S0716-8640(12)70288-2
14. Grupo de trabajo de puericultura, Departamento materno infantil. Consulta de puericultura. 3ra ed. La Habana: Ecimed; 2016 [acceso: 15/07/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/puericultura/files/2014/07/Puericultura-FINAL-HIGHT-1-2-16.pdf
15. Dávila C. Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México, 1990-2015. Rev Cubana Salud Pública. 2019 [acceso: 15/07/2023]; 45(4):e1081. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000400006&lng=es
16. Marrero M, Cabrera L, Maceira I, Bermudez V. Comportamiento del Síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr. 2020 [acceso: 15/07/2023]; 30(1): 241-5 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/can201q.pdf
17. Agüero T, González L, Morínigo M, Navarro N, Maidana M, Acosta P, et al. Frecuencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones. Pediatr. (Asunción). 2021; 48(1): 21-30. DOI: 10.31698/ped.48012021005
18. Rojas A, Guerra Y, Guerra R, Sánchez A, Moreno Y. Risk factors for metabolic syndrome in adolescents from San Juan and Martinez municipality. Rev Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 15/07/2023]; 24(2):178-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200178&lng=es
19. Martínez S, Soca M, Santiago R, Marrero M, Peña I. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev Cubana Pediatr. 2012 [acceso: 15/07/2023]; 84(1):11-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000100002&lng=es
20. Quezada A, García J, Rodríguez M, Ponce G. Prevalencia del síndrome metabólico en niños de Comodoro Rivadavia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019 [acceso: 15/07/2023]; 21(84):e179-e191. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000400004&lng=es
21. Cabrera F, Palma C, Campos L, Valverde L. La hipertrigliceridemia como marcador temprano de resistencia a la insulina en obesidad infanto-juvenil. Rev Cubana Pediatr. 2018 [acceso: 15/07/2023]; 90(3):[aprox. 11 p.] Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/485
22. Calcaterra V, Klersy C, Muratori T, Telli S, Caramagna C, Scaglia F, et al. Prevalence of metabolic syndrome (MS) in children and adolescents with varying degrees of obesity. Clin Endocrinol (Oxf). 2008; 68(6):868-72. DOI: 10.1111/j.1365-2265.2007.03115.x
23. Hernández F, Pérez N, Lazo L. Efecto a mediano y largo plazo de la obesidad en niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr. 2021 [acceso: 15/07/2023]; 93(1):e1124. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1124
24. Ferrer M, Fernández C, González M. Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. Rev Cubana Pediatr. 2020 [acceso: 15/07/2023]; 92(2):e660. Disponible en: Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/660
25. Furer A, Afek A, Sommer A, Keinan L, Derazne E, Levi Z, et al. Adolescent obesity and midlife cancer risk: a population based cohort study of 2.3 million adolescents in Israel. Lancet Diabetes Endocrinol. 2020; 8:216-25. DOI: 10.1016/S2213-8587(20)30019-X
26. Burrows R, Burgueño M, Leiva L, Ceballos X, Guillier I, Gattas V, et al. Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica. Rev Med Chil. 2005; 133(7):795-804. DOI: 10.4067/S0034-98872005000700007
Publicado
21.12.2023
Cómo citar
1.
Alvarez Cruz J, Álvarez Bell N, Marrero García M, Carassou Gutierrez M, Romero Reinaldo Y, Plasencia Vital J, et al. Síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 21 de diciembre de 2023 [citado 3 de abril de 2025];53(1):e024022975. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/22975
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.