Caracterización clínica de pacientes con esclerosis múltiple

Autores/as

Palabras clave:

esclerosis múltiple, esclerosis múltiple recurrente-remitente, discapacidad, trastornos motores.

Resumen

Introducción: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, desmielinizante, crónica, del sistema nervioso central. Supone la primera causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes; afecta de forma significativa la calidad de vida de los pacientes, con alteraciones físicas, sociales y emocionales.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico, a pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una serie de casos de 40 pacientes, según las variables edad, sexo, comorbilidad, síntomas iniciales, formas clínicas y grado de discapacidad. Se realizó un análisis de frecuencias.
Resultados: Predominaron los pacientes con edades comprendidas entre 30 y 39 años (57,5 %). Los pacientes del sexo femenino representaron el 58,8 % de los casos estudiados y el 85,5% presentó manifestaciones motoras, como síntomas iniciales de la enfermedad. La forma clínica de esclerosis múltiple más frecuente fue la recurrente remitente y el grado de discapacidad mínima.
Conclusiones: Las manifestaciones motoras son los síntomas iniciales más frecuentes, así como la forma clínica recurrente remitente y el grado de discapacidad mínima. Los pacientes son fundamentalmente del sexo femenino, en la cuarta década de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Luis Lotti Mesa, Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley

Especialista del Dpto. de Neurología del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley

Liudmila Gutiérrez Gacel, Policlínico Universitario Ángel Ortiz Vázquez

Ecografista en Dpto. de Medios Diagnósticos del Policlínico Ángel Ortiz Vázquez

Fidel Jesús Moreno-Cubela, Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Presidente del GCE UCMGr

Citas

1. Arteaga-Noriega A, Zapata-Berruecos J, Castro-Álvarez JF, Benjumea-Bedoya D, Segura-Cardona A, González Gómez D. Factores clínicos y radiológicos relacionados con la progresión de la discapacidad en esclerosis múltiple. Rev. Ecuat. Neurol. 2020 [acceso: 03/12/2021]; 29(1):62-71. Disponible en: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2020/06/2631-2581-rneuro-29-01-00062.pdf

2. Ropper AH, Samuels MA, Klein JP. Esclerosis múltiple y otras enfermedades inflamatorias. En: Adams y Victor (ed.). Principios de neurología. Colombia: Mcgraw-Hill; 2017. [acceso: 05/12/2020]. Disponible en: http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1908

3. Bravo-González F, Álvarez-Roldan A. Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género. Gac Sanit. 2019 [acceso: 03/12/2021]; 33(2):1-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2019.v33n2/177-184/es/

4. MS International Federation. Atlas of MS. MS International Federation. [acceso: 03/12/2021]. Disponible en: https://www.atlasofms.org

5. Estrada González R. Casos presentados y discutidos en las sesiones de Neuropatología. Revista Cubana de Cirugía. 1965; 4(2):201-24.

6. Cabrera-Gómez J, Manero-Alfert R. Algunas consideraciones sobre esclerosis múltiple en Latinoamérica. Primera estadística presentada en Cuba. Estudio comparativo. Rev Cub Med. 2020 [acceso: 28/01/2023]; 14:(4):[aprox 18 p.]. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/948

7. Vázquez-Gómez L, Hidalgo-Mesa C, Beltrán-González B, Broche-Pérez Y, Mederos-Herrera A. Efectividad de una estrategia para el seguimiento multidisciplinario de pacientes con esclerosis múltiple. EDUMECENTRO. 2021 [acceso: 29/01/2023]; 13(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1887

8. Vázquez-Gómez LA, Hidalgo Mesa C, Beltrán González BM, Broche-Pérez Y, Mederos-Herrera AM. Perfil epidemiológico, clínico e imagenológico de la esclerosis múltiple. Medisur. 2021 [acceso: 29/01/2023]; 19(6):948-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000600948&lng=es

9. Fernández Fernández Ó, Saiz Hinarejos A. Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central. En: Rozman C, Cardellac López F. Farreras-Rozman Medicina Interna. 19ed. España, Barcelona: Elsevier España; 2020. p. 1394-99.

10. Zarranz Imirizalddu JJ. Neurología 6ta ed. España: Elsevier España; 2018.

11. Hernández-Valero E, Cabrera-Gómez JA, Valenzuela C. Características clínicas de la esclerosis múltiple en el Occidente de Cuba. Comparación con otras dos regiones del país. Rev Neurol. 2004 [acceso: 03/12/2021]; 38(9):818-23. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2003331/esp

12. Correa E, Ortiz M, Guillen, Toral AM, Terán E, Ortaneda D, et al. Prevalence of multiple sclerosis in Cuenca, Ecuador. MSJ. 2019 [acceso: 03/12/2021]; 24(2):738-80. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2055217319884952

13. Rojas Huerto E, Alva Díaz C, Montalván Ayala V. Cambios clínicos de la esclerosis múltiple según modificación de los criterios de McDonald. Hospital Almenara, 2001-2015. An Fac Med. 2019 [acceso: 03/12/2021]; 80(1):34-38. Disponible en: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15867

14. Vázquez-Céspedes J, Fernández-Morales H, Valverde-Espinosa JA, Moraga-López A, Carazo-Céspedes K. Perfil demográfico y clínico de la esclerosis múltiple en Costa Rica: revisión de la casuística nacional a diciembre de 2017. Neurol Arg. 2021 [acceso: 03/12/2021]; 13(2):69-77. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1853002821000070

15. Delgado-Cabrera R, Galán-Palma P, Fernández-Mogollón JL. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con esclerosis múltiple en dos hospitales de alta complejidad. Rev.CM HNAAA. 2021 [acceso: 03/12/2021]; 14(1):35-39. Disponible en: http://cmhnaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/viev/868

16. Magyari M, Soelberg Sorensen P. Comorbidity in Multiple Sclerosis. Frontiers in Neurology. 2020 [acceso: 03/12/2021]; 11(851):1-9. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fneur.2020.00851/full

17. Cárdenas-Robledo S, Otero-Romero S, Passarell-Bacardit MA, Carbonell-Mirabent P, Sastre-Garriga J, Montalbán X. et al. Multiple sclerosis is associated with higher comorbidity and health care resource use: A population-based, case-control study in a western Mediterranean region. Eur J.Neurol. 2021 [acceso: 03/12/2021]; 28(12):1-11. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ene.15030

18. Cárdenas-Robledo S, Otero-Romero S, Montalbán X, Tintoré M. Prevalencia e impacto de las comorbilidades en pacientes con esclerosis múltiple. Rev Neurol. 2020 [acceso: 01/01/2022]; 71(4):151-8. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2020095

19. Vázquez Gómez LA, Hidalgo Mesa C, Broche Pérez Y, Valdés Morales Y, Tejeda Castañeda E. Caracterización epidemiológica, clínica e imagenológica de pacientes con esclerosis múltiple. Medicen Electrón. 2021 [acceso: 06/12/2021]; 25(3):423-46. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3315/2727

20. García-Estévez DA, Fraga-González C, Ramos-Pacho E, López-Díaz LM, Pardo-Parrado M, Prieto JM. Prevalencia de la esclerosis múltiple en la ciudad de Ourense, Galicia, noroeste de la Península Ibérica. Rev Neurol. 2020 [acceso: 01/01/2022]; 71(1):19-25. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2019432

Publicado

29.03.2023

Cómo citar

1.
Lotti Mesa RL, Gutiérrez Gacel L, Moreno-Cubela FJ. Caracterización clínica de pacientes con esclerosis múltiple. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 29 de marzo de 2023 [citado 4 de abril de 2025];52(2):e02302474. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2474

Número

Sección

Comunicación Breve