Predictores del riesgo cardiovascular en portadores de síndrome metabólico

Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Maura Isaías García Sánchez, José Luis Pérez Alejo, Yinnet Hernández León

Texto completo:

HTML PDF XML

Resumen

Introducción: El síndrome metabólico es un predictor de la morbilidad y mortalidad cardiovascular; hábitos y estilos de vida son importantes en su expresión, en su etiología, progresión y complicaciones. La búsqueda de mejores predictores de riesgo, por ser la enfermedad cardiovascular la primera causa de muerte en Cuba y el mundo, es prioridad de los servicios de salud.
Objetivo: Caracterizar predictores del riesgo cardiovascular en portadores de síndrome metabólico .
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 60 pacientes, mayores de 45 años, con diagnóstico de síndrome metabólico y la presencia de 4 criterios para su diagnóstico. Las variables del estudio fueron: niveles de triglicéridos, colesterol, ApoA, ApoB y los índices aterogénicos ApoB/ApoA, ApoB/colesterol total.
Resultados: Existió un aumento en los predictores proaterogénicos, reflejados en los niveles de TG (por encima de 1,7 mmol/L), ApoB 100 (1, 42 g/L) y una disminución de los marcadores antiaterogénicos con valores de ApoA 1 (1,0 g/L) y la relación ApoB 100/ApoA 1 (0,5 decil) algo alejada del valor 1 decil, establecido como valor de referencia y un elevado riesgo de enfermedad cardiovascular al encontrarse la relación ApoB/colesterol total (0,73 g/L) por encima de los valores normales.
Conclusiones: Las apolipoproteínas e índices aterogénicos, constituyen predictores del riesgo cardiovascular al expresar el balance entre las partículas pro y antiaterogénicas plasmáticas, así como la formación de precursores de la placa de ateroma.

Palabras clave

síndrome metabólico; predictores de riesgo; riesgo cardiovascular.

Referencias

Fernández-Travieso JC. Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular. Rev CENIC. Ciencias Biológicas. 2016 [acceso: 18/08/2021]; 47(2):106-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=181245821006.pdf

Chacón PR, Díaz FC, Oliva Linares JE. Síndrome Metabólico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019. [acceso: 18/08/2021]. Disponible en: https://bscuba.cu/libro/el-síndrome-metabólico/

Barrera Sánchez LF, Ospina Díaz JM, Tejedor Bonilla MF. Prevalencia de Síndrome metabólico en estudiantes universitarios de Tunja, Boyacá, Colombia, 2014. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2017 [acceso: 26/03/2020]; 19(1):81-93. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12552

Bonet GM, Varona PP, Chang La RM, García Roche RG, Suárez MR, Arcia Montes de ON, et al. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Ecimed; 2014. [acceso: 22/06/2020]. Disponible en: https://www.ecimed.sld.cu/2014/08/07/1897

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019. [acceso: 20/09/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/ anuario-2018-edición-2019.pdf

Domingo Serrano FM. Utilidad de los índices aterogénicos como marcadores biológicos en el síndrome metabólico [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2012. [acceso: 22/03/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/17161/1/T34052.pdf

Mazzanti Di Ruggiero MA. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética. 2011 [acceso: 22/03/2020]; 6(1):125-44. Disponible en:

https://www.redalcyc.org/pdf/1892/189219 032009.pdf

Tejada López YO, Choquehuanca Zambrano GM, Goicochea Ríos ES, Vicuña Villacorta JE, Guzmán Aybar OY. Perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el hospital I Florencia de Mora EsSALUD. Horiz. Med. 2020 [acceso 27/06/23]; 20(4): e1168. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1727-558X2020000400007&lng=es

Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004; 364(9438):937-52. DOI: 10.1016/S0140-6736 (04)17018-9

O'Donnell MJ, Xavier D, Lisheng l, Zhang H, Chin SL, Rao-Melacini P, et al. Risk factors for ischaemic and haemorrhagic stroke in 22 countries: (The INTERSTROKE study): a case - control study. Lancet. 2010; 376(9735):112-23. DOI: 10.1016/S0140-6736 (10)60834-3

González Sotolongo OC, Arpa GA, Ferrándiz BE. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en trabajadoras(es) de una institución de salud. Rev cubana Med Mil. 2015 [acceso: 25/09/2021]; 44(3):263-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000300001

Pallarés CV, Velo Pastor F, Martí Bartolín M, Rodríguez Alonso M, Amigó Grau N. La dislipemia en nuestra sociedad: ¿Hay algo más allá del perfil lipídico? Med. Segur. Trab. 2018 [acceso: 25/09/2021]; 64(253):345-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2018000400345

Dong H, Chen W, Wang X1, Pi F, Wu Y, Pang S, et al. Apo lipoprotein A1, B levels, and their ratio and the risk of a first stroke: a meta-analysis and case-control study. Metab Brain Dis. 2015; 30(6):1319-30. DOI: 10.1007/s11011-015-9732-7

Fernández Friera L, Fuster V, López Melgar B, Oliva B, García Ruiz JM, Mendiguren J, et al. Normal LDL-Cholesterol Levels Are Associated With Subclinical Atherosclerosis in the Absence of Risk Factors. J Am Coll Carddiol. 2017; 70(24):2979-91. DOI: 10.1016/j.jacc.2017.10.024

Tsimikas S, Karwatowska Prokopczuk E, Gouni-Berthold I, Tardif JC, Baum SJ, Steinhagen Thiessen E, et al. Lipoprotein(a) reduction in persons with cardiovascular disease. N Engl J Med. 2020; 382(3):244-55. DOI:10.1056/NEjMoa1905239

Querales M, Cruces M E, Mendoza C, Malvacia F, Mendoza M, Millán S. Niveles de apolipoproteína B en un grupo de pacientes con síndrome metabólico. Rev. Latinoam Patol Clin Med Lab. 2014 [acceso: 25/09/2021]; 61(2):78-83. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt142b.pdf

De la Torre-Cisneros K, Acosta Rodríguez Z, Aragundi Intriago V. Utilidad clínica de los índices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clínico. Rev. Dom. Cien. 2019; 5(3):57-70. DOI: 10.23857/DC. V513.924

Ortega Torres YY, Valiente Mustelier J, Llerena Rojas LR, Armas Rojas NB, Suárez Medina R, Marcos Gutiérrez Y. Razón ApoB/ApoA, grosor de la íntima media y su posible relación. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Vascular. 2014 [acceso: 09/09/2020]; 20(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/546

Varona Pérez P, Armas N, Suárez Medina D, Dueñas Herrera A, Gámez Sánchez D, Ortega Torres YY. Niveles plasmáticos de la razón Apolipoproteinemia B/A1 y riesgo cardiovascular en la población cubana. Revista. Cubana de Cardiología y Cirugía. Cardiovascular. 2018 [acceso: 09/09/2020]; 24(3):1-12: [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/790

Morita S. Metabolism and modification of apolipoprotein B-containing lipoproteins involved in dyslipidemia and atherosclerosis. Toro BiolPharm. 2016; 39(1):1-24. DOI: 10.1248/bpd. b15-00716

Di Pietro N, Formoso G, Pandolfi A. Physiology and pathophysiology of ox LDL uptake by vascular wall cells in atherosclerosis. Vascul Pharmacol. 2016; 84(3):1-7. DOI: 10.1016/j.vph.2016.05.013

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es