Predictores del riesgo cardiovascular en portadores de síndrome metabólico
Palabras clave:
síndrome metabólico, predictores de riesgo, riesgo cardiovascular.Resumen
Introducción: El síndrome metabólico es un predictor de la morbilidad y mortalidad cardiovascular; hábitos y estilos de vida son importantes en su expresión, en su etiología, progresión y complicaciones. La búsqueda de mejores predictores de riesgo, por ser la enfermedad cardiovascular la primera causa de muerte en Cuba y el mundo, es prioridad de los servicios de salud.Objetivo: Caracterizar predictores del riesgo cardiovascular en portadores de síndrome metabólico .
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 60 pacientes, mayores de 45 años, con diagnóstico de síndrome metabólico y la presencia de 4 criterios para su diagnóstico. Las variables del estudio fueron: niveles de triglicéridos, colesterol, ApoA, ApoB y los índices aterogénicos ApoB/ApoA, ApoB/colesterol total.
Resultados: Existió un aumento en los predictores proaterogénicos, reflejados en los niveles de TG (por encima de 1,7 mmol/L), ApoB 100 (1, 42 g/L) y una disminución de los marcadores antiaterogénicos con valores de ApoA 1 (1,0 g/L) y la relación ApoB 100/ApoA 1 (0,5 decil) algo alejada del valor 1 decil, establecido como valor de referencia y un elevado riesgo de enfermedad cardiovascular al encontrarse la relación ApoB/colesterol total (0,73 g/L) por encima de los valores normales.
Conclusiones: Las apolipoproteínas e índices aterogénicos, constituyen predictores del riesgo cardiovascular al expresar el balance entre las partículas pro y antiaterogénicas plasmáticas, así como la formación de precursores de la placa de ateroma.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Fernández-Travieso JC. Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular. Rev CENIC. Ciencias Biológicas. 2016 [acceso: 18/08/2021]; 47(2):106-19. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=181245821006.pdf
2. Chacón PR, Díaz FC, Oliva Linares JE. Síndrome Metabólico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019. [acceso: 18/08/2021]. Disponible en: https://bscuba.cu/libro/el-síndrome-metabólico/
3. Barrera Sánchez LF, Ospina Díaz JM, Tejedor Bonilla MF. Prevalencia de Síndrome metabólico en estudiantes universitarios de Tunja, Boyacá, Colombia, 2014. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2017 [acceso: 26/03/2020]; 19(1):81-93. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12552
4. Bonet GM, Varona PP, Chang La RM, García Roche RG, Suárez MR, Arcia Montes de ON, et al. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Ecimed; 2014. [acceso: 22/06/2020]. Disponible en: https://www.ecimed.sld.cu/2014/08/07/1897
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019. [acceso: 20/09/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/ anuario-2018-edición-2019.pdf
6. Domingo Serrano FM. Utilidad de los índices aterogénicos como marcadores biológicos en el síndrome metabólico [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2012. [acceso: 22/03/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/17161/1/T34052.pdf
7. Mazzanti Di Ruggiero MA. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética. 2011 [acceso: 22/03/2020]; 6(1):125-44. Disponible en:
https://www.redalcyc.org/pdf/1892/189219 032009.pdf
8. Tejada López YO, Choquehuanca Zambrano GM, Goicochea Ríos ES, Vicuña Villacorta JE, Guzmán Aybar OY. Perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el hospital I Florencia de Mora EsSALUD. Horiz. Med. 2020 [acceso 27/06/23]; 20(4): e1168. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1727-558X2020000400007&lng=es
9. Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004; 364(9438):937-52. DOI: 10.1016/S0140-6736 (04)17018-9
10. O'Donnell MJ, Xavier D, Lisheng l, Zhang H, Chin SL, Rao-Melacini P, et al. Risk factors for ischaemic and haemorrhagic stroke in 22 countries: (The INTERSTROKE study): a case - control study. Lancet. 2010; 376(9735):112-23. DOI: 10.1016/S0140-6736 (10)60834-3
11. González Sotolongo OC, Arpa GA, Ferrándiz BE. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en trabajadoras(es) de una institución de salud. Rev cubana Med Mil. 2015 [acceso: 25/09/2021]; 44(3):263-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000300001
12. Pallarés CV, Velo Pastor F, Martí Bartolín M, Rodríguez Alonso M, Amigó Grau N. La dislipemia en nuestra sociedad: ¿Hay algo más allá del perfil lipídico? Med. Segur. Trab. 2018 [acceso: 25/09/2021]; 64(253):345-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2018000400345
13. Dong H, Chen W, Wang X1, Pi F, Wu Y, Pang S, et al. Apo lipoprotein A1, B levels, and their ratio and the risk of a first stroke: a meta-analysis and case-control study. Metab Brain Dis. 2015; 30(6):1319-30. DOI: 10.1007/s11011-015-9732-7
14. Fernández Friera L, Fuster V, López Melgar B, Oliva B, García Ruiz JM, Mendiguren J, et al. Normal LDL-Cholesterol Levels Are Associated With Subclinical Atherosclerosis in the Absence of Risk Factors. J Am Coll Carddiol. 2017; 70(24):2979-91. DOI: 10.1016/j.jacc.2017.10.024
15. Tsimikas S, Karwatowska Prokopczuk E, Gouni-Berthold I, Tardif JC, Baum SJ, Steinhagen Thiessen E, et al. Lipoprotein(a) reduction in persons with cardiovascular disease. N Engl J Med. 2020; 382(3):244-55. DOI:10.1056/NEjMoa1905239
16. Querales M, Cruces M E, Mendoza C, Malvacia F, Mendoza M, Millán S. Niveles de apolipoproteína B en un grupo de pacientes con síndrome metabólico. Rev. Latinoam Patol Clin Med Lab. 2014 [acceso: 25/09/2021]; 61(2):78-83. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt142b.pdf
17. De la Torre-Cisneros K, Acosta Rodríguez Z, Aragundi Intriago V. Utilidad clínica de los índices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clínico. Rev. Dom. Cien. 2019; 5(3):57-70. DOI: 10.23857/DC. V513.924
18. Ortega Torres YY, Valiente Mustelier J, Llerena Rojas LR, Armas Rojas NB, Suárez Medina R, Marcos Gutiérrez Y. Razón ApoB/ApoA, grosor de la íntima media y su posible relación. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Vascular. 2014 [acceso: 09/09/2020]; 20(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/546
19. Varona Pérez P, Armas N, Suárez Medina D, Dueñas Herrera A, Gámez Sánchez D, Ortega Torres YY. Niveles plasmáticos de la razón Apolipoproteinemia B/A1 y riesgo cardiovascular en la población cubana. Revista. Cubana de Cardiología y Cirugía. Cardiovascular. 2018 [acceso: 09/09/2020]; 24(3):1-12: [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/790
20. Morita S. Metabolism and modification of apolipoprotein B-containing lipoproteins involved in dyslipidemia and atherosclerosis. Toro BiolPharm. 2016; 39(1):1-24. DOI: 10.1248/bpd. b15-00716
21. Di Pietro N, Formoso G, Pandolfi A. Physiology and pathophysiology of ox LDL uptake by vascular wall cells in atherosclerosis. Vascul Pharmacol. 2016; 84(3):1-7. DOI: 10.1016/j.vph.2016.05.013
2. Chacón PR, Díaz FC, Oliva Linares JE. Síndrome Metabólico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019. [acceso: 18/08/2021]. Disponible en: https://bscuba.cu/libro/el-síndrome-metabólico/
3. Barrera Sánchez LF, Ospina Díaz JM, Tejedor Bonilla MF. Prevalencia de Síndrome metabólico en estudiantes universitarios de Tunja, Boyacá, Colombia, 2014. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2017 [acceso: 26/03/2020]; 19(1):81-93. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12552
4. Bonet GM, Varona PP, Chang La RM, García Roche RG, Suárez MR, Arcia Montes de ON, et al. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Ecimed; 2014. [acceso: 22/06/2020]. Disponible en: https://www.ecimed.sld.cu/2014/08/07/1897
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019. [acceso: 20/09/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/ anuario-2018-edición-2019.pdf
6. Domingo Serrano FM. Utilidad de los índices aterogénicos como marcadores biológicos en el síndrome metabólico [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2012. [acceso: 22/03/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/17161/1/T34052.pdf
7. Mazzanti Di Ruggiero MA. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética. 2011 [acceso: 22/03/2020]; 6(1):125-44. Disponible en:
https://www.redalcyc.org/pdf/1892/189219 032009.pdf
8. Tejada López YO, Choquehuanca Zambrano GM, Goicochea Ríos ES, Vicuña Villacorta JE, Guzmán Aybar OY. Perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos en el hospital I Florencia de Mora EsSALUD. Horiz. Med. 2020 [acceso 27/06/23]; 20(4): e1168. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1727-558X2020000400007&lng=es
9. Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. INTERHEART Study Investigators. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004; 364(9438):937-52. DOI: 10.1016/S0140-6736 (04)17018-9
10. O'Donnell MJ, Xavier D, Lisheng l, Zhang H, Chin SL, Rao-Melacini P, et al. Risk factors for ischaemic and haemorrhagic stroke in 22 countries: (The INTERSTROKE study): a case - control study. Lancet. 2010; 376(9735):112-23. DOI: 10.1016/S0140-6736 (10)60834-3
11. González Sotolongo OC, Arpa GA, Ferrándiz BE. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en trabajadoras(es) de una institución de salud. Rev cubana Med Mil. 2015 [acceso: 25/09/2021]; 44(3):263-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000300001
12. Pallarés CV, Velo Pastor F, Martí Bartolín M, Rodríguez Alonso M, Amigó Grau N. La dislipemia en nuestra sociedad: ¿Hay algo más allá del perfil lipídico? Med. Segur. Trab. 2018 [acceso: 25/09/2021]; 64(253):345-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2018000400345
13. Dong H, Chen W, Wang X1, Pi F, Wu Y, Pang S, et al. Apo lipoprotein A1, B levels, and their ratio and the risk of a first stroke: a meta-analysis and case-control study. Metab Brain Dis. 2015; 30(6):1319-30. DOI: 10.1007/s11011-015-9732-7
14. Fernández Friera L, Fuster V, López Melgar B, Oliva B, García Ruiz JM, Mendiguren J, et al. Normal LDL-Cholesterol Levels Are Associated With Subclinical Atherosclerosis in the Absence of Risk Factors. J Am Coll Carddiol. 2017; 70(24):2979-91. DOI: 10.1016/j.jacc.2017.10.024
15. Tsimikas S, Karwatowska Prokopczuk E, Gouni-Berthold I, Tardif JC, Baum SJ, Steinhagen Thiessen E, et al. Lipoprotein(a) reduction in persons with cardiovascular disease. N Engl J Med. 2020; 382(3):244-55. DOI:10.1056/NEjMoa1905239
16. Querales M, Cruces M E, Mendoza C, Malvacia F, Mendoza M, Millán S. Niveles de apolipoproteína B en un grupo de pacientes con síndrome metabólico. Rev. Latinoam Patol Clin Med Lab. 2014 [acceso: 25/09/2021]; 61(2):78-83. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt142b.pdf
17. De la Torre-Cisneros K, Acosta Rodríguez Z, Aragundi Intriago V. Utilidad clínica de los índices aterogénicos para valoración de riesgo cardiovascular: un enfoque desde el laboratorio clínico. Rev. Dom. Cien. 2019; 5(3):57-70. DOI: 10.23857/DC. V513.924
18. Ortega Torres YY, Valiente Mustelier J, Llerena Rojas LR, Armas Rojas NB, Suárez Medina R, Marcos Gutiérrez Y. Razón ApoB/ApoA, grosor de la íntima media y su posible relación. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Vascular. 2014 [acceso: 09/09/2020]; 20(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/546
19. Varona Pérez P, Armas N, Suárez Medina D, Dueñas Herrera A, Gámez Sánchez D, Ortega Torres YY. Niveles plasmáticos de la razón Apolipoproteinemia B/A1 y riesgo cardiovascular en la población cubana. Revista. Cubana de Cardiología y Cirugía. Cardiovascular. 2018 [acceso: 09/09/2020]; 24(3):1-12: [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/790
20. Morita S. Metabolism and modification of apolipoprotein B-containing lipoproteins involved in dyslipidemia and atherosclerosis. Toro BiolPharm. 2016; 39(1):1-24. DOI: 10.1248/bpd. b15-00716
21. Di Pietro N, Formoso G, Pandolfi A. Physiology and pathophysiology of ox LDL uptake by vascular wall cells in atherosclerosis. Vascul Pharmacol. 2016; 84(3):1-7. DOI: 10.1016/j.vph.2016.05.013
Publicado
09.10.2023
Cómo citar
1.
Arteche Hidalgo LL, García Sánchez MI, Pérez Alejo JL, Hernández León Y. Predictores del riesgo cardiovascular en portadores de síndrome metabólico. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 9 de octubre de 2023 [citado 19 de abril de 2025];52(4):e02302741. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2741
Número
Sección
Comunicación Breve
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.