Consideraciones didácticas para evaluar el aprendizaje de las habilidades clínicas en Propedéutica clínica
Resumen
Introducción: Evaluar el desarrollo cognitivo y procedimental del estudiante en la ejecución de las habilidades clínicas, es objetivo de la Propedéutica clínica. La mayoría de los estudiantes tienen dificultades al ejecutar estas habilidades, insuficiencias que se relacionan con la poca frecuencia que son evaluadas en la práctica y la preparación didáctica de los profesores asistenciales para realizar una evaluación sistemática.
Objetivo: Profundizar en el estudio de la evaluación como proceso, a partir del análisis actualizado de los elementos que la componen.
Métodos: Se realizó una revisión de documentos académicos que orientan la enseñanza en Propedéutica clínica y búsqueda en internet mediante Google académico con las siguientes palabras clave y sus combinaciones: evaluación, evaluación del aprendizaje, habilidades clínicas, formación médica, didáctica y propedéutica clínica.
Desarrollo: La evaluación como proceso se manifiesta consustancial a la enseñanza, la acompaña, se pone al servicio de esta y valida la formación profesional que se desea. Para lograr el desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes, los profesores deben apropiarse de conocimientos y herramientas didácticas que le permitan ejecutar un proceso evaluativo objetivo, coherente, sistemático, participativo y desarrollador, en las condiciones pedagógicas en que se produce la formación del médico.
Conclusiones: Alcanzar calidad en la evaluación, demanda de la preparación didáctica de los profesores asistenciales, para que desde una concepción integradora puedan utilizarla en sus funciones formativa educativa y reguladora del proceso de enseñanza.
Descargas
Citas
2. Vicente Odio EF, Almaguer Delgado AJ, García Rodríguez RE. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Educación Médica Superior. 2015;29(1):182-90. Acceso: 10/04/2018.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100017
3. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. 2012;10:293-326. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477
4. Espinosa Brito AD. Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la enseñanza del método clínico. EDUMECENTRO. 2011;3(1): [aprox. 7 p.]. Acceso:08/05/2018. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/111/225
5. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO. 2014;6(1):6-24. Acceso: 09/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002&lng=es
6. Horruitiner Silva P. Anexos del libro La universidad cubana: el modelo de formación. Rev. Pedag. Univ. 2007;12(4):[aprox. 32 p.]. Acceso: 15/05/2018. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2007-vol.-xii-no.-4/introduccion-del-libro-la-universidad-cubana-el-modelo-de-formación
7. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. La toma de decisiones médicas como habilidad profesional esencial en la carrera de medicina: una preocupación de todos. MediSur. 2010 Feb;8(1):42-5. Acceso: 27/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000100009&lng=es
8. Guerra Losada JL, Navarro Hernández E. Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana.2009;11(2):[aprox. 8 p.]. Acceso 27/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300012&lng=es
9. Conde Fernández BD, Novoa López A, Guardiola Brizuela R, Hernández Bernal E, Hernández Díaz MI. El proceso de desarrollo de las habilidades clínicas: instrumentación didáctica. Gaceta Médica Espirituana. 2012;14(3):177-83. Acceso: 27/06/2018. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/190/141
10. Álvarez de Zayas RM. Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Editorial Academia; 1997.
11. Addine Fernández F. Didáctica: teoría y práctica. 2da edición.La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
12. Castellanos Simons D, Castellanos Simons B, Llivina Lavigne MJ. Silverio Gómez M. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Centro de estudios educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2011.
13. González Pérez M. Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria.La Habana. Centro de estudios para perfeccionamiento de la educación superior. Revista Pedagógica universitaria. 2000; 5(2):10-23.
14. Mena Camacho E. Didáctica, teoría y práctica. La autoevaluación en la formación profesional pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
15. Condes Fernández BD. La evaluación de la calidad del proceso de desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina [tesis de doctorado]. Cuba: Universidad de Sancti Spíritus; 2011. Acceso 26/06/2018. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=319&ReturnText=Search+Results&Return
To=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DBerto%2Bdelis%2Bconde
s%2Bfern%25C3%25A1ndez%26RP%3D5%26SF%3D62%26SD%3D1%26SR%3D15
16. López-Bárcena J, Trejo J, Sánchez-Alor J. Evaluación integral de competencias en la formación de médicos en México: estudio interinstitucional. FEM. 2015;18(1):55-61. Acceso: 10/04/2018. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322015000100009&lng=es
17. Carrión C, Soler M, Aymerich M. Análisis de la validez de contenido de un cuestionario de evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas: Un enfoque cualitativo. Form.Univ. 2015;8(1):13-22. Acceso: 10/04/2018. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000100003&lng=es&lng=es
18. Castellanos Simons D. Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
19. Blanco Aspiazú MA, Álvarez Rivero A, Suárez Rivero B. Modelo teórico para la evaluación de la calidad del examen físico del paciente. EducMedSuper.2006;20(3):[aprox. 8 p.]. Acceso: 22/11/2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300004&lng=es
20. Vázquez Gómez LA, Rodríguez Calvo M, Arriola Mesa Y, Rodríguez Casas EA. Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes de tercer año de medicina. II Conferencia Internacional. 2014. EDUMECENTRO. 2015;7(3):165-76. Acceso: 27/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300012&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.