Consideraciones didácticas para evaluar el aprendizaje de las habilidades clínicas en Propedéutica clínica
Abstract
Introducción: Evaluar el desarrollo cognitivo y procedimental del estudiante en la ejecución de las habilidades clínicas, es objetivo de la Propedéutica clínica. La mayoría de los estudiantes tienen dificultades al ejecutar estas habilidades, insuficiencias que se relacionan con la poca frecuencia que son evaluadas en la práctica y la preparación didáctica de los profesores asistenciales para realizar una evaluación sistemática.
Objetivo: Profundizar en el estudio de la evaluación como proceso, a partir del análisis actualizado de los elementos que la componen.
Métodos: Se realizó una revisión de documentos académicos que orientan la enseñanza en Propedéutica clínica y búsqueda en internet mediante Google académico con las siguientes palabras clave y sus combinaciones: evaluación, evaluación del aprendizaje, habilidades clínicas, formación médica, didáctica y propedéutica clínica.
Desarrollo: La evaluación como proceso se manifiesta consustancial a la enseñanza, la acompaña, se pone al servicio de esta y valida la formación profesional que se desea. Para lograr el desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes, los profesores deben apropiarse de conocimientos y herramientas didácticas que le permitan ejecutar un proceso evaluativo objetivo, coherente, sistemático, participativo y desarrollador, en las condiciones pedagógicas en que se produce la formación del médico.
Conclusiones: Alcanzar calidad en la evaluación, demanda de la preparación didáctica de los profesores asistenciales, para que desde una concepción integradora puedan utilizarla en sus funciones formativa educativa y reguladora del proceso de enseñanza.
Downloads
References
2. Vicente Odio EF, Almaguer Delgado AJ, García Rodríguez RE. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Educación Médica Superior. 2015;29(1):182-90. Acceso: 10/04/2018.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100017
3. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. 2012;10:293-326. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477
4. Espinosa Brito AD. Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la enseñanza del método clínico. EDUMECENTRO. 2011;3(1): [aprox. 7 p.]. Acceso:08/05/2018. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/111/225
5. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO. 2014;6(1):6-24. Acceso: 09/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002&lng=es
6. Horruitiner Silva P. Anexos del libro La universidad cubana: el modelo de formación. Rev. Pedag. Univ. 2007;12(4):[aprox. 32 p.]. Acceso: 15/05/2018. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2007-vol.-xii-no.-4/introduccion-del-libro-la-universidad-cubana-el-modelo-de-formación
7. Corona Martínez L, Fonseca Hernández M. La toma de decisiones médicas como habilidad profesional esencial en la carrera de medicina: una preocupación de todos. MediSur. 2010 Feb;8(1):42-5. Acceso: 27/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000100009&lng=es
8. Guerra Losada JL, Navarro Hernández E. Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana.2009;11(2):[aprox. 8 p.]. Acceso 27/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300012&lng=es
9. Conde Fernández BD, Novoa López A, Guardiola Brizuela R, Hernández Bernal E, Hernández Díaz MI. El proceso de desarrollo de las habilidades clínicas: instrumentación didáctica. Gaceta Médica Espirituana. 2012;14(3):177-83. Acceso: 27/06/2018. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/190/141
10. Álvarez de Zayas RM. Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Editorial Academia; 1997.
11. Addine Fernández F. Didáctica: teoría y práctica. 2da edición.La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007.
12. Castellanos Simons D, Castellanos Simons B, Llivina Lavigne MJ. Silverio Gómez M. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Centro de estudios educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2011.
13. González Pérez M. Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria.La Habana. Centro de estudios para perfeccionamiento de la educación superior. Revista Pedagógica universitaria. 2000; 5(2):10-23.
14. Mena Camacho E. Didáctica, teoría y práctica. La autoevaluación en la formación profesional pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
15. Condes Fernández BD. La evaluación de la calidad del proceso de desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina [tesis de doctorado]. Cuba: Universidad de Sancti Spíritus; 2011. Acceso 26/06/2018. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=319&ReturnText=Search+Results&Return
To=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DBerto%2Bdelis%2Bconde
s%2Bfern%25C3%25A1ndez%26RP%3D5%26SF%3D62%26SD%3D1%26SR%3D15
16. López-Bárcena J, Trejo J, Sánchez-Alor J. Evaluación integral de competencias en la formación de médicos en México: estudio interinstitucional. FEM. 2015;18(1):55-61. Acceso: 10/04/2018. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322015000100009&lng=es
17. Carrión C, Soler M, Aymerich M. Análisis de la validez de contenido de un cuestionario de evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas: Un enfoque cualitativo. Form.Univ. 2015;8(1):13-22. Acceso: 10/04/2018. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000100003&lng=es&lng=es
18. Castellanos Simons D. Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
19. Blanco Aspiazú MA, Álvarez Rivero A, Suárez Rivero B. Modelo teórico para la evaluación de la calidad del examen físico del paciente. EducMedSuper.2006;20(3):[aprox. 8 p.]. Acceso: 22/11/2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300004&lng=es
20. Vázquez Gómez LA, Rodríguez Calvo M, Arriola Mesa Y, Rodríguez Casas EA. Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes de tercer año de medicina. II Conferencia Internacional. 2014. EDUMECENTRO. 2015;7(3):165-76. Acceso: 27/06/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300012&lng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.