From protection bioethics to evidence-based medicine since a transdisciplinary perspective

Authors

Keywords:

bioethics, protective factors, global health, evidence based medicine, transdisciplinary.

Abstract

In the context of bioethics, the fact that with the development of science and technology, of information and communication technologies, and the changes related to the ecosystem, it is necessary to guarantee respect for vulnerability and personal integrity when applying and promoting scientific knowledge, medical practice and related technologies (article 8 of the Universal Declaration on Bioethics and Human Rights). This vulnerability is protected through respect, with equity and justice, for the basic rights of every human being and by guaranteeing personal integrity; this is the essence of protection bioethics and also constitutes the main basis of evidence-based medicine, characterized by the conscious, explicit and judicious use of clinical evidence in daily practice for patient care, for the sake of to offer the best care. There is an immediate need to provide sustainable benefits to vulnerable people in disease situations, for this reason it is vital to maintain a focus on Cuban public health from the perspective of protective bioethics and transdisciplinarity, supported by evident-based medicine, in the 3 spheres, in the care process, in the pedagogical process and in the investigative process; as the greatest exponent of Global Health, whose essence is a transdisciplinary vision, since it addresses health from the perspective of the universal right to it and to social well-being.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Acosta Sariego J. De la ética general a la bioética. En: Acosta Sariego J. Los árboles y el bosque Texto y contexto bioético cubano. Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2009. p. 19-58.

2. Santos V. La bioética como una disciplina crítica. En: Acosta Sariego J. Bioética para la sustentabilidad. 1ra ed. Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2002. p. 55-68.

3. Bioética . La bioética como disciplina y como movimiento. Bioética. Noticias y Temas de Bioética desde la UCC. Universidad Católica de Córdova. 2017 [acceso: 02/07/2020]. Disponible en: https://blog.ucc.edu.ar/bioeticacba/2017/12/05/lo-que-la-bioetica-es-aclarando-y-ampliando

4. Bioética . El doble nacimiento de la bioética. Bioética. Noticias y Temas de Bioética desde la UCC. Universidad Católica de Córdova. 2017 [acceso: 02/06/2020]. Disponible en: https://blog.ucc.edu.ar/bioeticacba/2017/12/05/el-doble-nacimiento-de-la-bioetica/

5. Acosta Sariego JR. Texto y contexto bioético en Cuba. En: Acosta Sariego J (editor). Bioética desde una perspectiva cubana. Tercera edición. Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2007. p. 37-90.

6. Paoli Bolio JF. Multi, inter y transdisciplinariedad. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho. 2019 [acceso: 09/12/2021]; (13):347-57. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-43872019000100347&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7. Larousse Editorial. Gran Diccionario de la Lengua Española. Larousse. Editorial SL; 2016.

8. Schramm F. Información y manipulación: ¿Cómo proteger los seres vivos vulnerados? La propuesta de la bioética de protección. Rev Brasileira de Bioética. 2005; 1(1):18-27. DOI: 10.26512/rbb.v1i1.8039

9. Kottow M. Bioética de protección. En: Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de bioética. 1ra ed. Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 165-7.

10. Schramm F. Is bioethics of protection pertinent and legitimate? Rev Bioét. 2011 [acceso: 27/08/2022]; 19(3):713-24. Disponible en: https://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/673/720

11. Schramm F. ¿Bioética sin universalidad? Justificación de una bioética latinoamericana y caribeña de protección. En: Garrafa V, Kottow M, Saada A. Estatuto epistemológico de la bioética. 1ra ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNESCO; 2005. p. 165.

12. Schramm FR. Comunicación y consentimiento en la investigación y la práctica clínica: un análisis conceptual. Rev Bioét. 2017 [acceso: 27/08/2022]; 25:11-8. Disponible en: http://www.scielo.br/j/bioet/a/KTmwn44fDbSccypnDpcV5qC/?lang=es

13. León CF. Una Bioética Latinoamericana comprometida con fundamentos universales: Miguel Kottow. Nuevos folios de bioética. 2013 [acceso: 02/02/2020]; (10):27-32. Disponible en: https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/NFB/article/view/32857/34613

14. Kottow M. Bioética: un puente entre pensamiento y doctrina. Rev Centro Universitário São Camilo. 2013 [acceso:02/02/2020]; 7(4):431-6. Disponible en: http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/155557/a08.pdf

15. Schramm F, Kottow M. Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2001; 17(4):949-56. DOI: 10.1590/S0102-311X2001000400029

16. Tribunal Internacional de Núremberg. Código de Núremberg. Generalitat Valenciana; 2022 [acceso: 07/06/2022]. Disponible en: https://www.san.gva.es/documents/151744/228971/36codigodenuremberg.pdf

16. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Universidad de Navarra. Centro de documentación de bioética; 2013 [acceso: 21/02/2019]. Disponible en: http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1

18. Schramm F. Bioética da Proteção: ferramenta válida para enfrentar problemas morais na era da globalizaçã. Revista Bioética. 2008 [acceso: 23/03/2021]; 16(1):11-23. Disponible en: https://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/52

19. Kottow M. Vulnerabilidad y protección. En: Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de bioética. 1ra ed. Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 340-2.

20. Araujo González R. Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Revista Novedades en Población. 2015 [acceso: 08/03/2022]; 11(21):89-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-40782015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

21. Kottow M. La enseñanza de una bioética proximal. Revista Latinoamericana de Bioética. 2015 [acceso: 15/02/2019]; 15(2):14-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127040727002

22. Ortega Páez E, Ortega Páez E. ¿Sigue vigente hoy día la medicina basada en la evidencia? Pediatría Atención Primaria. 2018 [acceso: 27/08/2022]; 20(80):323-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322018000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

23. Lew D. Toma de decisiones médicas. En: Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de bioética. 1ra ed. Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Universidad Nacional de Colombia; 2008. p. 445-6.

24. Castellanos Olivares P, Vásquez Márquez P. ¿Qué es la medicina basada en evidencias? Rev Mex Anestesiol. 2016 [acceso: 02/06/2020]; 39(1):S236-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66243

25. Málaga G, Neira Sánchez ER. La medicina basada en la evidencia, su evolución a 25 años desde su diseminación, promoviendo una práctica clínica científica, cuidadosa, afectuosa y humana. Acta Médica Peruana. 2018 [acceso: 08/03/2022]; 35(2):121-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1728-59172018000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

26. Mamani Poma A. Medicina basada en la evidencia (MBE): pasado, presente y futuro. J Selva Andina Res Soc. 2018 [acceso: 02/03/2020]; 9(2):127-31. Disponible en: http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/JSARS/article/view/348

27. UNESCO. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: UNESCO. Instrumentos normativos; 2022 [acceso: 21/01/2022]. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

28. González MR. La nueva dimensión de la RMP en nuestros días. En: Acosta Sariego J (editor). Bioética desde una perspectiva cubana. 3ra edición. Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2007. p. 344.

29. Borroto C, Aneiros R. La comunicación humana y la calidad de la atención médica. En: Acosta Sariego J (editor). Bioética desde una perspectiva cubana 3ra edición. Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2007. p. 355-77.

30. Bonfill X, Gabriel R, Cabello J. La medicina basada en la evidencia. Rev Esp Cardiol. 1997 [acceso: 08/03/2022]; 50(12):819-25. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/en-la-medicina-basada-evidencia-articulo-X0300893297005540?redirect=true

31. Varán Von S. La ética clínica. En: Acosta Sariego J (editor). Bioética desde una perspectiva cubana. 3ra edición. Cuba: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2007. p. 361-7.

32. Pérsico T, Torres P. Niveles de evidencia y grados de recomendación: el sistema GRADE. Rev Chil Anest. 2014 [acceso: 08/03/2022]; 43:357-60. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/niveles-de-evidencia-y-grados-de-recomendacion-el-sistema-grade/

33. Camaño Puig R. Evidencia científica, metodología y clasificaciones: niveles y recomendaciones. En: Moreno-Castro, C. y Cano-Orón, L. (eds.). Terapias Complementarias en la esfera pública. España: Dextra Editorial; 2019. p. 259-93.

34. Betancourt Bethencour J, Mirabal Nápoles M, Acao Francois L. Hacia la investigación transdisciplinaria mediante el aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Educare. 2014 [acceso: 09/12/2021]; 18(1):41-55. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582014000100003&script=sci_abstract&tlng=es

35. Inglott Domínguez R. La cuestión de la transdisciplinariedad en los equipos de salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 1999 [acceso: 09/12/2021]; 19(70):209-23. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15643

36. Romero Cuesta J. La medicina basada en la evidencia en el espejo de la bioética. Boletín Psicoevidencias. 2015 [acceso: 20/05/2021]; (43):1-4. Disponible en: https://www.psicoevidencias.es/contenidos-psicoevidencias/articulos-de-opinion/76-la-medicina-basada-en-la-evidencia-en-el-espejo-de-la-bioetica/file

37. Morin E. Qué es Transdisciplinariedad. Posgrados en complejidad. Multiversidad Mundo Real; 2019 [acceso: 09/12/2021]. Disponible en: https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.%20html

38. Nicolescu B. Transdisciplinariedad: una esperanza para la humanidad. En: Dravet F, Pasquier F, Collado J, Castro G. Transdisciplinariedad y Educación del Futuro. Brasilia DF: UNESCO; 2020. p. 13.

39. Sotolongo Codina P, Delgado Díaz C. La complejidad y diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En: Sotolongo Codina P, Delgado Díaz C. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO; 2006. [acceso: 15/12/2020]. p. 65-77. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf

40. Delgado Díaz C. Diálogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseñanza en américa latina: Morín, Potter, Freire. Estudios. 2010 [acceso: 10/2/2021]; 8(93):23-5. Disponible en: https://www.academia.edu/43981548/Di%C3%A1logo_de_saberes_para-_una_reforma_del_pensamiento_y_la_ense%C3%B1anza_en_Am%C3%A-9rica_Latina_Morin_Potter_Freire

41. Márquez Mendoza O, Fernández Carrión M, Veytia López M, Guadarrama Guadarram R, Flores Medina M. La enseñanza de la bioética para profesionales de la salud: una mirada transdisciplinaria. Bioética y Salud. 2016 [acceso: 06/01/2022]; 11:33-45. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/80032

42. Libreros Piñeros L. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Revista Cubana de Salud Pública. 2012 [acceso: 09/12/2021]; 38(4):622-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662012000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

43. Carceller Maicas N. Transdisciplinariedad y salud: compartir conocimientos para enriquecer el saber. En: Comelles JM, Perdiguero-Gil E (eds.). Educación, comunicación y salud perspectivas desde las ciencias humanas y sociales.; 2017. p. 245-62. DOI: 10.17345/9788484245810

44. Riveros Argel P, Meriño Vergara J, Crespo Durán F. Las diversas definiciones de transdisciplina. Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile; 2020. DOI: 10.34720/27q7-4s21

45. Joyce E. La transdisciplinariedad compleja como referente teórico para el abordaje del proceso-salud-enfermedad. Investigación en Salud. 2005 [acceso: 09/12/2021]; 7(1):24-7. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=50931

46. Méndez F. Transdisciplina y la investigación en salud: Ciencia, sociedad y toma de decisiones. Colombia Médica. 2015 [acceso: 11/01/2022]; 46(3):128-34. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/down-load/2087/2694?inline=1

47. Aldereguía Henriques J, Henriques Rodríguez RD. Bioética y sanología tras la búsqueda de «la ciencia única del hombre». En: Bioética desde una perspectiva cubana. Tercera edición. Cuba: Publicaciones Acuario; 2007. p. 934-40.

48. González Aguiar H. Inter y transdisciplinariedad: Una reflexión en la educación. Paideia XXI. 2014; 4(5):95-103. DOI: 10.31381/paideia.v4i5.911

49. Franco Giraldo Á. Salud global: una visión latinoamericana. Rev Panam Salud Publica. 2016 [acceso: 10/06/2022]; 39(2):128-36. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/28225

50. Ministerio de Educación Superior. Resolución 140 de 2019 de Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial; 2019. [acceso: 24/06/2022]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior

51. Ministerio de Educación Superior. Decreto Ley 372 de 2019 de Consejo de Estado. Gaceta Oficial; 2019. [acceso: 24/06/2022]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-372-de-2019-de-consejo-de-estado

52. Salgado-Escobar G, Aguilar-Fernández M, Salgado-Escobar G, Aguilar-Fernández M. Hacia la transformación de los estudiantes: un proceso transdisciplinario para la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2021 [acceso: 29/07/2022]; 12(23):e284. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-74672021000200138&lng=es&nrm=iso&tlng=es

53. Vargas-Madrazo E, Ruiz Cervantes EE, Rojas-Molina J, Houbron E. Estrategia sistémica para conformar colectivos colaborativos inter-transdisciplinarios: conocimiento al servicio de la sociedad. Telos. 2022 [acceso: 29/07/2022]; 24(2):344-69. DOI: 10.36390/telos242.09

54. Ribeiro Possamai V, Siqueira-Batita R. Bioética de protección de Schramm y Kottow: principios, alcances y conversaciones. Revista Bioética. 2022; 30(1):10-8. DOI: 10.1590/1983-80422022301501E

Published

2023-05-02

How to Cite

1.
Aguero Martínez MO. From protection bioethics to evidence-based medicine since a transdisciplinary perspective. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2023 May 2 [cited 2025 Feb. 20];52(2):e02302309. Available from: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2309

Issue

Section

Opinion Article