Caracterización de pacientes operados por obstrucción intestinal mecánica
Palabras clave:
abdomen agudo, dolor abdominal, obstrucción intestinal.Resumen
Introducción: En Cuba, la oclusión intestinal mecánica es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo y constituye la segunda causa de cirugía de urgencia.
Objetivo: Caracterizar una serie de pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnóstico de obstrucción intestinal mecánica.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en sujetos atendidos durante el año 2022 en el servicio de cirugía general del Hospital Docente Clínico - Quirúrgico "Miguel Enríquez". Se estudiaron 81 pacientes; se recogieron las variables sexo, edad, antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos, estadía hospitalaria, causa de la oclusión intestinal, complicaciones y estado al egreso. Se realizó análisis de frecuencias.
Resultados: Hubo mayor porcentaje del sexo femenino (50,6 %), de las edades comprendidas de 31 a 40 años (23,5 %), los pacientes con hipertensión arterial (14,8 %) y los fumadores (18,5 %). La causa más frecuente de oclusión fueron las bridas y adherencias (44,4 %) y la complicación más frecuente fue la bronconeumonía (8 %). Falleció solo el 3,7 % de los pacientes.
Conclusiones: Los pacientes se caracterizaron por estar entre la tercera y cuarta décadas de la vida, con predominio del sexo femenino, con antecedentes de salud, sin hábitos tóxicos, con estadía hospitalaria entre 1 y 5 días, presencia de bridas y adherencias como causa de la obstrucción y baja frecuencia de complicaciones y fallecimientos.
Descargas
Citas
2. Soler Villant R, Galiano Gil JM, Lemus Díaz O. Parte 5. Abdomen agudo quirúrgico. Capítulo 63. Síndrome oclusivo mecánico. En: Soler Villant R, Mederos Curbelo ON, Cirugía. Tomo II. Afecciones quirúrgicas frecuentes. 1ra Ed. ECIMED. La Habana: 2018; p.339-362.
3. Oviedo Linares N. Caracterización clínica y abordaje quirúrgico en pacientes atendidos por obstrucción intestinal en el servicio de Cirugía del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello [Tesis de grado]. Nicaragua, León: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2019. [acceso: 15/04/2023]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7643
4. Asunción F, Rodriguez M, Lorenzo F, Cazares A, Bosques D, Padón M. Caracterización de pacientes mayores de 60 años operados por oclusión intestinal mecánica. Rev Tecnología. 2019 [acceso: 15/04/2023]; 10(3):2-4. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1584
5. Castilla Romero JL, Cuesta Sarmiento JV, Gallego Ramirez OM, Armijos Guevara JS. Diagnóstico y Valoración para el Manejo Quirúrgico en Pacientes con Oclusión Intestinal. Polo del Conocimiento . 2022 [acceso: 15/04/2023]; 7(5): 2-3. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4011/9355
6. Cecilia Paredes EE, Echeverría Cruz A, Cecilia Paredes E. Oclusión intestinal mecánica de pacientes atendidos en el Servicio de urgencias médicas del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Gastroavila 2021. 2021 [acceso: 15/04/2023]. Disponible en: https://gastroavila2021.sld.cu/index.php/gastroavila/2021/paper/download/20/41
7. Idrovo Dueñas S, Pérez Escobar M. Obstrucción intestinal secundaria a adherencia en cirugía. Rev Científica Mult. 2022; 6(4): 5702-5727. DOI: /10.37811/cl_rcm.v!4.3044
8. Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General; 2013 [acceso: 15/04/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
9. Venegas J, Fernández G, Pedrosa J, Palacios J, de la Plaza M. Infrecuente complicación de páncreas ectópico: obstrucción intestinal por pseudoquiste pancreático en píloro. Rev chil radiol. 2019 [acceso: 23/04/2023]; 25(4): 141-145. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082019000400141&lng=es
10. Moya Meneses M, Castaño Díaz M, Sáez Moreno MÁ, López-Torres HJ. Divertículo de Meckel como causa de dolor abdominal recurrente. Rev Clin Med Fam. 2019 [acceso: 23/04/2023]; 12(3):151-154. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2019000300151&lng=es
11. Salazar M, Barochiner J, Espeche W, Ennis I. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Hipertens Riesgo Vasc. 2020; 37(4): 176-180. DOI: 10.1016/j.hipert.2020.06.003
12. Giralt Herrera A, Rojas Velázquez J, Leiva Enríquez J. Relación entre COVID-19 e Hipertensión Arterial. Rev Habanera. 2020 [acceso: 25/04/2023]; 19(2):e_3246. Disponible en : http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3246
13.Pintos Fernández PM, Benítez Noguera MJ, Zuarez Román NM Benza Bareiro MA, Domínguez Torres DI. Etiología de la oclusión intestinal en pacientes operados en el servicio de cirugía general del hospital regional de pilar periodo 2018-2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.2022; 6(1) : 4586-4594. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i1.1819
14. Fuentes Merlos A, López-Bas VR. Manejo farmacológico de la obstrucción intestinal maligna. Hosp Domic. 2020 Jun [acceso: 25/04/2023]; 4(2): 81-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152020000200004&lng=es
15. Bolívar Rodríguez MA, Cortés Ramos MA, Fierro López R, Cázarez Aguilar MA, Morgan Ortiz F. Obstrucción del intestino delgado por adherencias. Rev. Med. UAS. 2020 [acceso: 25/04/2023]; 10(1): 34-49. Disponible en: http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v10/n1/obstruccion.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.