El costo del día paciente durante la COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, coronavirus, transmisión, economía, costo hospitalario.

Resumen

Introducción: En 2020 se observó un crecimiento exponencial y acelerada expansión de la COVID-19. Cuba contaba con 20 hospitales dispuestos para la atención médica, unas 5 000 camas de hospitalización y 477 camas de terapia intensiva.
Objetivo: Describir el costo de los principales servicios asistenciales y de aseguramiento logístico durante la respuesta a la COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 363 pacientes, entre el 12 de marzo y el 30 mayo de 2020. Las variables estudiadas fueron el día paciente, día cama, medicamentos, insumos médicos, alimentos, ropería, costo por salario y energía eléctrica consumida. Para la obtención del costo total de un día paciente, se sumaron los costos fijos y variables, expresados en pesos cubanos CUP.
Resultados: En la sala de pacientes sospechosos, se observó un número alto de días pacientes (14 578) y un número bajo de días camas (5 976). El costo promedio por salario fue mayor en enfermería (226,2 CUP). Los medicamentos generaron un elevado costo (35,6 %). En abril se registró el mayor consumo de electricidad (36,6 %) y un costo de 18 071,1 CUP. En relación al total de días paciente, se observó un aumento de los costos fijos (87,30 %) sobre los variables.
Conclusiones: El análisis del costo del día paciente durante la epidemia de la COVID-19 permitió detallar, por salas de hospitalización, cuánto varían los gastos entre servicios asistenciales y de aseguramiento logístico, así como las diferencias entre los costos fijos y variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ernesto Sánchez Hernández, Hospital Joquin Castillo Duany

Subdirector general asistencial del Hospital Joquin Castillo Duany

Jacno Erik Ferrer Castro, Hospital Joquin Castillo Duany

Jefe de cuidados intensivo del Hospital Joquin Castillo Duany

Citas

1. Gutiérrez Aguilar R, Córdova Lepe F, Muñoz Quezada MT, Gutiérrez Jara JP. Modelo de umbral de reducción de tasa diaria de casos COVID-19 para evitar el colapso hospitalario en Chile. Medwave. 2020 [acceso: 01/10/2020]; 20(3): e7871. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-32469855

2. Torres García LC. Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en médicos que trabajan en el área de emergencia frente al COVID 19 en un hospital del Perú [Tesis de especialista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020. [acceso: 05/10/2020]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8192/Prevalencia_-TorresGarcia_Lorena.-pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Abdo Cuza A, Suárez López J, García Gil A. Ventilación artificial mecánica en la enfermedad por coronavirus COVID-19: toda una historia de ingenio como en sus orígenes. Rev Hosp Emilio Ferreyra. 2020 [acceso: 01/10/2020]; 1(1): e19-e21. Disponible en: https://revista.deiferreyra.com/index.php/RHEF/article/view/17/59

4. Mancilla Rodríguez SM, Olvera Muñoz B. ¿México está preparado para el COVID-19? Tepexi. 2020 [acceso: 01/10/2020]; 7(14): 26-31. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/5679

5. Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 10(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881

6. Rodríguez JL, Odriozola S. Impactos Económicos y Sociales de la COVID 19 en Cuba: Opciones de políticas. PNUD. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 9: [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/covid19/266%20IMPACTOS%20DE-%20LA%20COVID-19%20EN%20CUBA-24%20JUNIO-2020.pdf

7. Jiménez Paneque RE. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 30(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Sistema de información estadístico. Movimiento hospitalario [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud; 2019[acceso16/09/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/2019/09/24/manual-movimiento-hospitalario/

9. Cortés A, Flor Contador E, Duque Abog G. Análisis de costos de la atención médica hospitalaria - Experiencia en una clínica privada de nivel II-III. Colombia Méd. 2002 [acceso: 08/10/2020]; 33(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28333201.pdf

10. Suárez-Jiménez AC, Reyes Hernández R, Mas López CJ. Procedimientos para la gestión de costos en los servicios cubanos de salud. Experiencias y resultados. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2018 [acceso: 08/10/2020]; 8(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/409

11. Manrique Abril FG, Agudelo Calderon CA, González Chordá VM, Gutiérrez Lesmes O, Téllez Piñerez CF, Herrera Amaya G. Modelo SIR de la pandemia de Covid-19 en Colombia. Rev. Salud Pública. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 22: 1-9. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/188048/69774.pdf?sequence-=1&isAllowed=y

12. Obando Bastidas JA, Peña Pita AP, Obando Vargas LN, Franco Montenegro A. Importancia de los modelos de regresión no lineales en la interpretación de datos de la COVID-19 en Colombia. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 19(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400014

13. Arroyave Loaiza MG, Jarillo Soto EC. Costos hospitalarios: costo del día-paciente. Fundación Dialnet. 2001. [acceso: 08/10/2020]:329. Disponible en: https://www.intercostos.org/documentos/congreso-07/Trabajo243-A.pdf

14. Falcón Guerrero RW, Falcón Guerrero BE, Falcón Pasapera GS. Valoración del personal médico para el proceso de diagnóstico ante la pandemia de COVID-19. Rev. Méd. Trujillo. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 15(3):101-2. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3067

15. Astrês Fermándes M, Alves de Alencar Ribeiro A. Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 11(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000200701

16. Moreno G, Carbonell R, Bodi M, Rodríguez A. Revisión sistemática sobre la utilidad pronóstica del dímero-D, coagulación intravascular diseminada y tratamiento anticoagulante en pacientes graves con COVID-19. Med. Intensiva. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 45(2020):42-55. [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7298463/pdf/main.pdf

17. Rodríguez A, Moreno G, Gómez J, Carbonell R, Picó-Plana P, Benavent Bofill C, et al. Infección grave por coronavirus SARS-CoV-2: experiencia en un hospital de tercer nivel con pacientes afectados por COVID-19 durante la pandemia 2020. Med. Intensiva. 2020 [acceso: 08/10/2020]: [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7303662/pdf/main.pdf

18. Garay Duarte Z. Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) en una unidad de cuidados intensivos adultos, Hospital de Clínicas. Año 2016. Rev Científica Estudios e Investigaciones. 2016 [acceso: 08/10/2020]; 6(2017): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/83

19. Rosenthal G. El impacto de Covid-19 en Guatemala. Economía UNAM. 2020 [acceso: 08/10/2020]; 17(51): [aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/553

20. Tobón Tobón Y, Gómez Carvajal S, Henao Betancur JF. Aproximación a los usos de la información de costos como estrategia para la toma de decisiones de los hospitales y clínicas de Rionegro y La Ceja. Conta. Udea. 2019 [acceso: 08/10/2020];74: 59-80. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16496/1/TobonTobonYesika_2019-AproximacionUsosInformacion.pdf

Publicado

30.10.2021

Cómo citar

1.
Sánchez Hernández E, Ferrer Castro JE. El costo del día paciente durante la COVID-19. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 30 de octubre de 2021 [citado 2 de febrero de 2025];50(4):e02101099. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1099

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a