Un ejemplo de hallazgo de falso positivo mediante el factor Bayes para la investigación clínica
Palabras clave:
replicacion estadistica, analisis bayesiano, metodologia biomedicaResumen
Se reportó un hallazgo de falso positivo de un resultado significativo reportado en la presente revista, mediante el contraste del reanalisis bayesiano que estimó mayor probilidad de la hipotesis nula en comparacion a la hipotesis alterna de correlación.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1.Bustos-Viviescas BJ, Zapata REL, Acevedo-Mindiola AA. Incidencia de la masa muscular de miembros inferiores en la repetición máxima en sentadilla media. Rev Cub Med Mil 2020 [acceso: 11/30/2020]; 49(4):0200826. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/826/623
2. Leppink J, O'Sullivan P, Winston K. Evidence against vs. in favour of a null hypothesis. Perspect Med Educ. 2017[acceso: 11/30/2020]; 6:115-8. Obtenido de: https://link.springer.com/article/10.1007/s40037-017-0332-6
3. Button KS, Ioannidis JP, Mokrysz C, Nosek BA, Flint J, Robinson ES, Munafò MR. Power failure: why small sample size undermines the reliability of neuroscience. Nature reviews neuroscience, 2013[acceso: 11/30/2020]; 14(5):365-76.Disponible en: https://www.projectimplicit.net/nosek/papers/BIMNFRM2013.pdf
4. Ramos-Vera CA. Replicación bayesiana: cuán probable es la hipótesis nula e hipótesis alterna. Educ Med. 2020 [acceso: 11/30/2020] En prensa. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320-301492?via%3Dihub
5. Ly A, Raj A, Etz A, Gronau QF, Wagenmakers EJ. Bayesian reanalyses from summary statistics: a guide for academic consumers. Adv Meth Pract Psychol Sci. 2018[acceso: 11/30/2020]; 1(3):367-74. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2515245918779348
6. Goss-Sampson MA. Bayesian Inference in JASP: A Guide for Students.Amsterdam: University of Amsterdam, JASP team; 2020. Disponible en: https://static.jasp-stats.org/Manuals/Bayesian_Guide_v0_12_2_1.pdf
7. Rendón-Macías ME, Riojas-Garza A, Contreras-Estrada D, Martínez-Ezquerro JD. Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso. Rev Alergia México, 2018 [acceso: 11/30/2020]; 65(3):285-98. Disponible en: https://doi.org/10.29262/ram.v65i3.512
8. Jeffreys H. Theory of probability. Oxford: Oxford University Press; 1961.
9. Marsmamn M, Wagenmakers EJ. Bayesian benefits with JASP. Eur J Dev Psychol. 2017[acceso: 11/30/2020];14(5):545-55. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17405629.2016.1259614
2. Leppink J, O'Sullivan P, Winston K. Evidence against vs. in favour of a null hypothesis. Perspect Med Educ. 2017[acceso: 11/30/2020]; 6:115-8. Obtenido de: https://link.springer.com/article/10.1007/s40037-017-0332-6
3. Button KS, Ioannidis JP, Mokrysz C, Nosek BA, Flint J, Robinson ES, Munafò MR. Power failure: why small sample size undermines the reliability of neuroscience. Nature reviews neuroscience, 2013[acceso: 11/30/2020]; 14(5):365-76.Disponible en: https://www.projectimplicit.net/nosek/papers/BIMNFRM2013.pdf
4. Ramos-Vera CA. Replicación bayesiana: cuán probable es la hipótesis nula e hipótesis alterna. Educ Med. 2020 [acceso: 11/30/2020] En prensa. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320-301492?via%3Dihub
5. Ly A, Raj A, Etz A, Gronau QF, Wagenmakers EJ. Bayesian reanalyses from summary statistics: a guide for academic consumers. Adv Meth Pract Psychol Sci. 2018[acceso: 11/30/2020]; 1(3):367-74. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2515245918779348
6. Goss-Sampson MA. Bayesian Inference in JASP: A Guide for Students.Amsterdam: University of Amsterdam, JASP team; 2020. Disponible en: https://static.jasp-stats.org/Manuals/Bayesian_Guide_v0_12_2_1.pdf
7. Rendón-Macías ME, Riojas-Garza A, Contreras-Estrada D, Martínez-Ezquerro JD. Análisis bayesiano. Conceptos básicos y prácticos para su interpretación y uso. Rev Alergia México, 2018 [acceso: 11/30/2020]; 65(3):285-98. Disponible en: https://doi.org/10.29262/ram.v65i3.512
8. Jeffreys H. Theory of probability. Oxford: Oxford University Press; 1961.
9. Marsmamn M, Wagenmakers EJ. Bayesian benefits with JASP. Eur J Dev Psychol. 2017[acceso: 11/30/2020];14(5):545-55. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17405629.2016.1259614
Publicado
01.07.2021
Cómo citar
1.
Ramos Vera CA. Un ejemplo de hallazgo de falso positivo mediante el factor Bayes para la investigación clínica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 19 de abril de 2025];50(3):e02101143. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1143
Número
Sección
Carta al Editor
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.