Criterios y resultados de la aplicación de las clasificaciones para pacientes con pie diabético

Autores/as

Palabras clave:

pie diabético, clasificaciones, reducción de amputaciones, Heberprot-P.

Resumen

Existe un número elevado de sistemas de clasificación, en pacientes con pie diabético. La importancia de una correcta clasificación de las lesiones, determina el tratamiento a realizar y puede aportar datos sobre el pronóstico de los pacientes respecto a posibles amputaciones. En los últimos años la tendencia es al desarrollo de sistemas más complejos, con uso de la tecnología. La clasificación de McCook y otros, ha sido la base para el tratamiento de pacientes con pie diabético en Cuba; a esta se sumó posteriormente, la clasificación hemodinámica y al comenzar a aplicar el Heberprot-p, se asoció la clasificación de Wagner, pero siempre con la óptica de McCook. Esta visión inicial y su posterior desarrollo han llevado a Cuba a lograr cifras de amputaciones mínimas, diferente a lo que ocurre en otros países. Este trabajo expresa la opinión de la autora acerca de los resultados del uso de las clasificaciones utilizadas en Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Ascaño Ortega, Hospital Militar Mario Muñoz Monroy. Matanzas

Especialista de segundo Grado en angiología y cirugía vscular

Citas

1. Boulton AJM. The diabetic foot. Medicine. 2020 [acceso 23/01/20]; 47(2):100-5. Disponible en: https://www.medicinejournal.co.uk/article/S1357-3039(18)30272-X/abstract

2. Jones NJ, Harding K. 2015 International Working Group on the Diabetic Foot Guidance on the prevention and management of foot problems in diabetes. Int Wound J. 2015 [acceso: 23/01/2020]; 2(4):373-4. DOI: 10.1111/iwj.12475

3. García Herrera AL. Diagnóstico y tratamiento del pie diabético. La Habana: Editorial Elfos Scientiae; 2018.

4. García Herrera AL. El pie diabético en cifras. Apuntes de una epidemia. Rev Med Electrón. 2016 [acceso: 23/01/2020]; 38(4):514-6. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1953/html_138

5. Martínez de Jesús F, Guerrero Torres G, Martínez Guerra HJ, Escobar Monroy A, Blandieres Cámara E, Muñoz Prado JA, et al. Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones en pie diabético. México DF: Asociación Mexicana de cirugía general; 2014 [acceso: 23/01/2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/306080397_Infecciones_en_Pie_-Diabetico_Guias_de_Practicas-_Clinicas_de_la_Asociacion_Mexicana_de_CIRUGIA_General/links/57aeae8e08ae-bv2cf17bdf4db/Infecciones-en-Pie-Diabetico-Guias-de-Practicas-Clinicas-de-la-Asociacion-Mexicana-de-CIRUGIA-General.pdf

6. Chávez Ivisate G, Casanova Moreno MC, Socarrás López C, Silva Sánchez DM, Gómez Guerra DB. Costos de la atención en un Centro de Atención al Diabético de Pinar del Río. Rev Cienc Med Pinar Río. 2018 [acceso: 23/09/2018]; 22(4):64-74. Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000400009&lng=es

7. González Casanova JM, Machado Ortiz FO, Casanova Moreno MC. Pie diabético: una puesta al día. Univ Med Pinareña. 2019 [acceso: 03/07/2020]; 15(1): 134-47. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/332

8. González de la Torre H, Berenguer Pérez M, Mosquera Fernández A, Quintana Lorenzo ML, Sarabia Lavín R, Verdú Soriano J. Clasificaciones de lesiones en pie diabético II. El problema permanece. Gerokomos. 2018 [acceso: 03/07/2020]; 29(4): 197-209. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000400197&lng=es .

9. Durán Llobera C. Angiología y Cirugía Vascular en Cuba: Apuntes históricos. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2018 [acceso: 05/0520/2021]; 19(2): 75-81.Disponible en: https://revangiologia.sld.cu/index.php/ang/article/view/6/3

10. Marinel lo Roura J, Blanes Mompo J, Escudero Rodríguez JR, Ibáñez Esquembre V, Rodríguez Olay J. Tratado de Pie Diabético. España: Centro de Documentación del Grupo Esteve; 1999 [acceso: 03/07/2020]. Disponible en: https://www.esteveagora.com/medico/tratado-de-pie-diabetico

11. González de la Torre H, Mosquera Fernández A, Quintana Lorenzo ML, Perdomo Pérez E, Quintana Montesdeoca MP. Clasificaciones de lesiones en pie diabético: Un problema no resuelto. Gerokomos. 2012 [acceso: 03/07/2020]; 23(2): 75-87. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-28X2012000200006

12. Mc Cook Martínez J, Montalvo Diago J, Ariosa Coloma MC, Fernandez Hernandez P. Hacia una clasificación etiopatogénica del llamado pie diabético. Angiología. 1979 [acceso: 03/07/2020]; 31: 7-11. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-buscar?cmbBuscador=00033170&txtBuscador=Hacia+una+clasificaci%C3%B3n+-etiopatog%C3%A9nica-+del+llamado+pie+diab%C3%A9tico

13. Aldama A, Vega ME, Fernández JI, Borrás M. Caracterizão hemodinâmica da angiopatia diabética. Rev Bras Flebol Linfol 1997; 4:17-21.

14. Edsberg LE, Black JM, Goldberg M, McNichol L, Moore L, Sieggreen M. Revised National Pressure Ulcer Advisory Panel Pressure Injury Staging System: Revised Pressure Injury Staging System. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2016 [acceso: 03/07/2020]; 3(6): 585-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27749790/

15. Game F. Classification of diabetic foot ulcers. Diabetes Metab Res Rev. 2016 Jan [acceso: 03/07/2020]; 32(Suppl 1):186-94. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26455509/

16. Marinel Roura J, Verdú Soriano J. Clasificación de la UEEII en función de su estructura morfológica. En: Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.): Documento de consenso. 2da. ed. Madrid: Ergon; 2018[acceso: 03/07/2020]. Disponible en: https://www.aeev.net/guias/conuei2018aeevh.pdf

17. International Working Group on the Diabetic Foot. IWGDF Guideline on the classification of diabetic foot ulcers. IWGDF Guidelines; 2019. [acceso: 03/07/2020]. Disponible en: https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2019/05/IWGDF-Guidelines-2019.pdf

18. Rivero Fernández F, del Risco Turiño CA, Chirino Carreño N. Caracterización clínico hemodinámica del pie diabético. Rev Arch Méd Camagüey. 2006 [acceso: 03/07/2020]; 10(6):35-46. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2750

19. Khammash MR, Obeidat KA. Prevalence of ischemia in diabetic foot infection. World J Surg. 2003 [acceso: 03/07/2020]; 27(7):797-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14509508/

20. Martínez Gálvez I, Rodríguez Rodríguez Y. Úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-p®. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2020 [acceso: 25/02/2020]; 21(1): e90. Disponible en: https://revangiologia.sld.cu/index.php/ang/article/view/90

21. Mesa Pérez EJ, Peregrino Callis G, Rosell Valdenebro L, Fong Sorribe R. Costo-beneficio del tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabético. MEDISAN. 2018 Mar [acceso: 03/07/2020]; 22(3):223-33. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000300002&lng=es

22. Hernández Cañete CM, Jácome Ruiz R, Iturralde Farlen L, Sánchez Montiel ME. Resultados y reacciones adversas en pacientes tratados con Heberprot-P® en la comunidad. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2017 [acceso: 23/12/2019]; 18(1):35-42. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000100004&lng=es

Publicado

01.10.2021

Cómo citar

1.
Ascaño Ortega A. Criterios y resultados de la aplicación de las clasificaciones para pacientes con pie diabético. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 4 de abril de 2025];50(4):e02101431. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1431

Número

Sección

Artículo de Opinión