Complicaciones postoperatorias en pacientes con hiperplasia benigna de próstata según técnica quirúrgica
Palabras clave:
hiperplasia benigna de próstata, resección transuretral prostática, adenomectomía transvesical, adenomectomía retropúbica.Resumen
Introducción: La hiperplasia benigna de próstata tiene elevada prevalencia en mayores de 50 años. En quienes fracasa o es mal tolerado el tratamiento médico, se plantea cirugía.
Objetivo: Analizar las complicaciones postoperatorias en pacientes operados por hiperplasia benigna de próstata, según diferentes técnicas.
Métodos: Se analizaron 161 historias clínicas de pacientes de 60 o más años de edad, con diagnóstico de hiperplasia benigna prostática, intervenidos quirúrgicamente con las técnicas: adenomectomía abierta transvesical, retropúbica y endoscópica monopolar.
Resultados: La variación de la hemoglobina ≥ 3mg/dl, con la técnica transvesical fue 17 % y con la retropúbica 27,3 %. El tiempo de sondaje vesical ≤ 4 días en la transvesical un 48,9 %; > 4 a < 7 días en la retropúbica en 59,1 % y ≤ 4 días en la endoscópica monopolar 68,5 %. La estancia hospitalaria ≥ de 5 días, en la transvesical 51,1 % y en la retropúbica 59,9 %; de 1 a < 3 días, con la endoscópica monopolar, 58,7 %. La infección del tracto urinario fue más frecuente con la transvesical (31,9 %), la infección del sitio operatorio (17 %); mientras que la orquiepididimitis fue más frecuente en la retropúbica (40,9 %). El síndrome posresección transuretral prostática monopolar, se presentó en el 17,4 % de los operados.
Conclusión: La adenomectomía retropúbica fue la técnica quirúrgica con mayor frecuencia de complicaciones y la resección transuretral la de menor frecuencia. La retención aguda de orina por técnica retropúbica, fue la complicación más frecuente.
Descargas
Citas
2. Brenes Bermúdez FJ, Brotons Muntó F, Castiñeiras Fernández J, Cozar Olmo JM, Fernández-Pro Ledesma A, Martín Jiménez JA, et al. Documento de consenso sobre pautas de actuación y seguimiento del varón con síntomas del tracto urinario inferior secundarios a hiperplasia prostática benigna. Med Gen y Fam. 2016 [acceso: 22/06/2021]; 5(3): 97-106. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-general-familia-edicion-digital--231-articulo-documento-consenso-sobre-pautas-actuacion-S188954331630010X
3. Ibarra Lorente M, Carretero Albiñana ME. Hiperplasia Benigna De Próstata: Abordaje Integral. Boletín Farmacoter Castilla La Mancha. 2018 [acceso: 22/06/2021]; XIX(3):1-7. https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documento-s/farmacia/bft_3_-2018.pdf
4. Molero JM, Pérez Morales D, Brenes Bermúdez FJ, Naval Pulido E, Fernández-Pro A, Martín JA, et al. Referral criteria for benign prostatic hyperplasia in primary care. Aten Primaria. 2010;42(1):36-46. DOI: 10.1016/j.aprim.2009.07.006
5. European Society of Urology. Management of Non-Neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoms Last Name (LUTS), incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO). 2021. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: https://uroweb.org/wp-content/uploads/EAU-Guidelines-on-the-Management-of-Non-neurogenic-Male-LUTS-2018-large-text.pdf
6. Martínez Ruiz J. Aplicación de un protocolo de diagnóstico de hipertrofia benigna de próstata en atención primaria. Impacto en la adecuación de la derivación a la consulta de urología. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2018. [acceso: 19/08/2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/10486/684194
7. Barboza Hernández M. Hiperplasia prostática benigna. Rev Médica Sinerg. 2017 [acceso: 22/06/2021];2(8):11-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7070401
8. Bouchet E, Orsoni X, Descazeaud A. Cirugía abierta de la hipertrofia benigna de próstata. EMC - Urol. 2018 [acceso: 19/08/2021]; 50(1):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1761-3310(17)87906-8
9. Fariñas Martínez JA, Laffita Estévez S, Téllez Pérez R, Ortega Rodríguez D. Complicaciones de la adenomectomía en el adulto mayor. Rev Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2013 [acceso: 19/08/2021]; 38(5):1-10. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/596
10. Brenes Bermúdez FJ. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para Atención Primaria - 5G. Med Gen y Fam Edición Digit. 2016 [acceso: 22/07/2021]; 5(2):64-7. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.mgyf.2015.12.004
11. Caro-Zapata FL, Vásquez-Franco A, Correa-Galeano ÉD, García-Valencia J. Postoperative infectious complications after open prostatectomy and transurethral resection of the prostate in patients with benign prostatic hyperplasia. Iatreia. 2018 [acceso: 19/08/2021]; 31(3):274-83. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/325348/20795297
12. Issa MM. Technological advances in transurethral resection of the prostate: Bipolar versus monopolar TURP. J Endourol. 2008 [acceso: 22/07/2021]; 22(8):1587-95. Disponible en: https://doi.org/10.1089/end.2008.0192
13. Abbou C. Cirugía de la próstata. 1st ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
14. Llontop Chumioque JE, Ludeña Salazar RE. Complicaciones Postoperatorias de la hiperplasia benigna de próstata en el hospital Luis Heysen Inchaustegui durante el período Enero 2012 - Diciembre 2014. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2015. [acceso: 22/07/2021]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPRG_83a2647157c970f5ed09d093f32ffbf6
15. Agreda Castañeda F, Buisan Rueda Ó, Areal Calama JJ. Análisis de las complicaciones en el aprendizaje del HoLEP: revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas. 2020 [acceso: 19/08/2021]; 44(1):1-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-actas-urologicas-espanolas-292-articulo-analisis-complicaciones-el-aprendizaje-del-S0210480619301718
16. Egas Ortega WD, Luzuriaga Graf JA, Sánchez Chávez OH, Egas Romero WE, Cando Gaibor LA. Conventional prostatectomy vs. endoscopic resection of monopolar prostate in patients with Prostatic Hyperplasia: a retrospective study. VozAndes. 2019 [acceso: 19/08/2021]; 30(2): 27-33. Disponible en: https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/4rcdz
17. Gratzke C, Schlenker B, Seitz M, Karl A, Hermanek P, Lack N, et al. Complications and Early Postoperative Outcome After Open Prostatectomy in Patients With Benign Prostatic Enlargement: Results of a Prospective Multicenter Study. J Urol. 2007 [acceso: 22/07/2021]; 177(4):1419-22. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.juro.2006.11.062
18. Adam C, Hofstetter A, Deubner J, Zaak D, Weitkunat R, Seitz M, et al. Retropubic transvesical prostatectomy for significant prostatic enlargement must remain a standard part of urology training. Scand J Urol Nephrol. 2004 [acceso: 22/07/2021]; 38(6):472-6. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00365590410015858
19. Varkarakis I, Kyriakakis Z, Delis A, Protogerou V, Deliveliotis C. Long-term results of open transvesical prostatectomy from a contemporary series of patients. Urology. 2004 [acceso: 22/07/2021]; 64(2):306-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.urology.2004.03.033
20. Carneiro A, Sakuramoto P, Wroclawski ML, Forseto PH, Julio A Den, Bautzer CRD, et al. Open suprapubic versus retropubic prostatectomy in the treatment of benign prostatic hyperplasia during resident's learning curve: a randomized controlled trial. Int Braz J Urol. 2016 [acceso: 22/07/2021]; 42(2): 284-92. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s1677-5538.ibju.2014.0517
21. Reich O, Gratzke C, Bachmann A, Seitz M, Schlenker B, Hermanek P, et al. Morbidity, Mortality and Early Outcome of Transurethral Resection of the Prostate: A Prospective Multicenter Evaluation of 10,654 Patients. J Urol. 2008 [acceso: 22/07/2021]; 180(1):246-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.juro.2008.03.058
22. Cordova Yamunaque IL. Complicaciones post prostatectomia convencional por hiperplasia benigna de próstata en el Hospital Jamo de Tumbes periodo 2015-2017. Lambayeque: Universidad César Vallejo; 2018 [acceso: 22/07/2021]. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2594628
23. Urdanivia Ruiz DA. Complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a prostatectomía transvesical. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2014 [acceso: 22/07/2021]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/386
24. Bernales Valdivia MF. Características de las complicaciones post prostatectomia abierta por hiperplasia benigna de próstata en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante los años 2010 -2015. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín; 2016. [acceso: 22/07/2021]. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3504?show=full
25. Sunción Roque SM. Factores asociados a complicaciones postadenomectomía transvesical por hiperplasia benigna de próstata. Hospital José Cayetano Heredia-Piura, 2017-2018. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2008. [acceso: 22/07/2021]. Disponible en: https://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.