Empiema subdural secundario a una sinusitis polipoidea
Palabras clave:
empiema subdural, sinusitis, infección del sistema nervioso central.Resumen
Introducción: El empiema subdural es una afección infrecuente, caracterizada por la presencia de material purulento entre la duramadre y la aracnoides. Representa entre el 15-20 % de las infecciones intracraneales, con una mortalidad de un 10 %.Objetivo: Presentar un paciente con diagnóstico de empiema subdural.
Caso clínico: Paciente masculino de 22 años, con síntomas de infección respiratoria alta, fiebre de 39 °C, cefalea, toma del estado general y dificultad para movilizar el miembro inferior derecho; que la evaluación inicial sugiere diagnóstico de meningoencefalitis bacteriana y tuvo evolución desfavorable, se identifica con los estudios imagenológicos, la presencia de un empiema subdural secundario a una sinusitis polipoidea.
Conclusiones: El empiema subdural es una entidad poco frecuente, con elevada mortalidad si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Dentro de las infecciones del sistema nervioso central siempre se debe tener en cuenta, pues requiere un alto índice de sospecha clínica y el uso adecuado de las imágenes para su diagnóstico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Toco Olivares IG, Callisaya Villacorta MM. Empiema subdural: Series de casos y revisión de la literatura. Revista Médica La Paz. 2019 [acceso: 01/06/2021]; 25(1):36-43. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v25n1/v25n1_a06.pdf
2. Jaume A, Negrotto M, Romero M, Aramburu I, Betancourt V, Algorta M, et al. Síndrome de vasoconstricción cerebral a partir de un empiema subdural. Reporte de caso y revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Neurocirugía/Neurocirurgia. 2018. [acceso: 08/06/2021]; 27(2): 1-11 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343700193_Reporte_de_Caso_Cerebral_vasoconstriction_syndrome_from_a_subdural_empiema_Case_report_and_bibliographical_review
3. Fernández-de Thomas RJ, De Jesús O. Subdural Empyema. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021. [acceso: 12/06/2021]. Disponible en: https://europepmc.org/article/nbk/nbk557829
4. Díaz de la Rosa C, Hernández Figueredo EM, Castillo Figueroa LM. Infecciones agudas del sistema nervioso central. La Habana: Morfovirtual 2020, V Congreso Virutal de Ciencias Morfológicas. 2020 [acceso: 16/06/2021]. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/388/353
5. González-Saldaña N, Gómez-Toscano V. Infecciones parameníngeas: reporte de dos casos asociados con sinusitis. Acta Pediatr Mex. 2016 [acceso: 19/06/2021]; 37(1): 32-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2016/apm161e.pdf
6. García ML, Pérez Mederos LM. Empiema subdural que se presenta con crisis convulsivas, confusión y debilidad motora focal. Acta Médica del Centro. 2014 [acceso: 22/06/2021]; 8(3): 96-9. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/download/159/207
7. Saigal G, Ezuddin N, De la Vega G. Neurologic emergencies in pediatric patients including accidental and non accidental trauma. Neuroimag. 2018; 28(3): 453-70. DOI: 10.1016/j.nic.2018.03.007
8. Ziegler A, Patadia M, Stankiewicz J. Neurological Complications of Acute and Chronic Sinusitis. Curr Neurol Neurosci Rep. 2018; 18(2): 5. DOI: 10.1007/s11910-018-0816-8
9. Suthar R, Sankhyan N. Bacterial Infections of the Central Nervous System. Indian J Pediatr. 2019; 86(1): 60-69. DOI: 10.1007/s12098-017-2477-z
10. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Larry Jameson J, Loscalzo J, et all. HARRISON Principios de la Medicina Interna. 19a. ed. México, D. F.: McGraw-Hill Companies; 2018.
11. Widdrington J, Bond H, Schwab U, Ashley D, Schmid MI, Proce D, et al. Pyogenic brain abscess and subdural empyema: presentation, management, and factors predicting outcome. Infection. 2018; 46(6): 1182-9. DOI: 10.1007/s15010-018-1182-9
12. Palomo López N, Freire Aragón MD, Rivera Fernández V. Empiema subdural secundario a una sinusitis maxilar de origen odontógeno. Medicina Intensiva. 2018 [acceso: 29/06/2021]; 42(8): 21-2. Disponible en: https://www.medintensiva.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S0210569117302152
2. Jaume A, Negrotto M, Romero M, Aramburu I, Betancourt V, Algorta M, et al. Síndrome de vasoconstricción cerebral a partir de un empiema subdural. Reporte de caso y revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Neurocirugía/Neurocirurgia. 2018. [acceso: 08/06/2021]; 27(2): 1-11 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343700193_Reporte_de_Caso_Cerebral_vasoconstriction_syndrome_from_a_subdural_empiema_Case_report_and_bibliographical_review
3. Fernández-de Thomas RJ, De Jesús O. Subdural Empyema. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021. [acceso: 12/06/2021]. Disponible en: https://europepmc.org/article/nbk/nbk557829
4. Díaz de la Rosa C, Hernández Figueredo EM, Castillo Figueroa LM. Infecciones agudas del sistema nervioso central. La Habana: Morfovirtual 2020, V Congreso Virutal de Ciencias Morfológicas. 2020 [acceso: 16/06/2021]. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/388/353
5. González-Saldaña N, Gómez-Toscano V. Infecciones parameníngeas: reporte de dos casos asociados con sinusitis. Acta Pediatr Mex. 2016 [acceso: 19/06/2021]; 37(1): 32-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2016/apm161e.pdf
6. García ML, Pérez Mederos LM. Empiema subdural que se presenta con crisis convulsivas, confusión y debilidad motora focal. Acta Médica del Centro. 2014 [acceso: 22/06/2021]; 8(3): 96-9. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/download/159/207
7. Saigal G, Ezuddin N, De la Vega G. Neurologic emergencies in pediatric patients including accidental and non accidental trauma. Neuroimag. 2018; 28(3): 453-70. DOI: 10.1016/j.nic.2018.03.007
8. Ziegler A, Patadia M, Stankiewicz J. Neurological Complications of Acute and Chronic Sinusitis. Curr Neurol Neurosci Rep. 2018; 18(2): 5. DOI: 10.1007/s11910-018-0816-8
9. Suthar R, Sankhyan N. Bacterial Infections of the Central Nervous System. Indian J Pediatr. 2019; 86(1): 60-69. DOI: 10.1007/s12098-017-2477-z
10. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Larry Jameson J, Loscalzo J, et all. HARRISON Principios de la Medicina Interna. 19a. ed. México, D. F.: McGraw-Hill Companies; 2018.
11. Widdrington J, Bond H, Schwab U, Ashley D, Schmid MI, Proce D, et al. Pyogenic brain abscess and subdural empyema: presentation, management, and factors predicting outcome. Infection. 2018; 46(6): 1182-9. DOI: 10.1007/s15010-018-1182-9
12. Palomo López N, Freire Aragón MD, Rivera Fernández V. Empiema subdural secundario a una sinusitis maxilar de origen odontógeno. Medicina Intensiva. 2018 [acceso: 29/06/2021]; 42(8): 21-2. Disponible en: https://www.medintensiva.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S0210569117302152
Publicado
25.06.2022
Cómo citar
1.
Berty Gutiérrez H, Díaz Lara Y, Soneira Pérez J, Carbonell González M, Carrera González E. Empiema subdural secundario a una sinusitis polipoidea. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 25 de junio de 2022 [citado 9 de mayo de 2025];51(3):e02201744. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1744
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.