Asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayores

Autores/as

Palabras clave:

adultos mayores, calidad de vida, condición física, fragilidad.

Resumen

Introducción: El envejecimiento patológico provoca cambios anatomofisiológicos responsables de generar deterioro en la condición física y calidad de vida de las personas mayores. Así también se ha observado un aumento en la presencia de síndromes geriátricos como la fragilidad física.
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayores.
Métodos: Estudio correlacional. Se incluyeron 84 personas mayores de 65 años (62 mujeres y 22 hombres) entre agosto y septiembre del año 2021 en las regiones metropolitana y Maule, Chile. Se midieron la condición física, calidad de vida y fragilidad. La condición física se evaluó con la batería Senior Fittnes Test y la calidad de vida fue medida con el cuestionario World Health Organization Quality of Life Old (WHOQOL-OLD). La fragilidad se determinó con el fenotipo de Fried. Se utilizaron tablas de contingencia para asociar las variables de estudio con la fragilidad a través de la prueba de ji cuadrado.
Resultados: La fragilidad se asoció con algunos componentes de la condición física como fuerza del tren superior (p= 0,038), fuerza del tren inferior (p= 0,018), flexibilidad del tren inferior (p= 0,004), resistencia aeróbica (p= 0,038), agilidad y equilibrio dinámico (p= 0,002). También, se observaron asociaciones significativas con dimensiones de calidad de vida como autonomía (p= 0,007), actividades del pasado, presente y futuro (p= 0,018), participación social (p= 0,006) e intimidad (p= 0,038).
Conclusión: Existe asociación entre fragilidad con dimensiones de calidad de vida y con variables de la condición física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS; 2015. [acceso: 20/11/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf

2. Viveros- Madariaga A. Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad. Santiago de Chile: CEPAL; 2001. [acceso: 20/11/2021]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7155/S01121062_es.-pdf?sequence=1

3. Gajardo J, Monsalves M. Demencia, un tema urgente para Chile. Rev Chil Salud Pública. 2013 [acceso: 20/11/2021]; 17(1): 22-5. DOI: 10.5354/0717-3652.2013.26633

4. Instituto Nacional de Estadísticas. Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050. Chile: INE; 2018 [acceso: 20/11/2021]. Disponible en: http://www.censo2017.cl/descargas/proyecciones/metodologia-estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion-chile-1992-2050.pdf

5. Landinez Parra N, Contreras Valencia K, Castro Villamil Á. Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Rev Cub de Salud Pública. 2012 [acceso: 20/11/2021]; 38(4): 562-580. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08643466201200-0400008&lng=es&tlng=es

6. Concha-Cisternas Y, Vargas-Vitoria R, Celis-Morales C. Cambios morfofisiológicos y riesgo de caídas en el adulto mayor: una revisión. Rev. Cient. Salud Uninorte. 2020 [acceso: 16/11/2021]; 36(2) : 450-70. DOI: 10.14482/sun.36.2.618.97

7. Concha-Cisternas Y, Vargas-Vitoria R, Guzmán Muñoz E, Valdés-Badilla P, Troncoso-Pantoja C, Celis-Morales C. Association between fitness, anthropometric indices and laboratory parameters in elderly women. Rev Med Chile. 2020 [acceso: 20/11/2021]; 148(12): 1742-9. DOI: 10.4067/S0034-98872020001201742

8. Concha-Cisternas Y, Marzuca-Nassr G. Criterios de valoración geriátrica integral en adultos mayores autovalentes y en riesgo de dependencia en centros de atención primaria en Chile. REEM. 2016 [acceso: 20/11/2021]; 3(1): 31-41. Disponible en: http://www.reem.cl/descargas/reem_v3n1_a4.pdf

9. Rosas Hernández AM, Carmona S, Rodríguez Sánchez JE, Castell Alcalá MV. Otero Puime Á. Detección de la población mayor susceptible de prescripción de un programa de ejercicios en Atención Primaria para prevenir la fragilidad. Aten Prim. 2019 [acceso: 20/11/2021]; 51(3): 135-41. DOI: 10.1016/j.aprim.2017.11.005

10. Rikli RE, Jones CJ. Senior fitness test manual. 2nd ed. Champaign: Human Kinetics; 2001.

11. Limón M, Ortega M. Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología y Educación. 2011 [acceso: 21/11/2021]; 1(6): 225-38. Disponible en: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/20110106.pdf#page=227

12. Pavón J, López C, Cristoffori G, Aguado R, Conde B. Concepto de fragilidad: detección y tratamiento. Tipología del paciente anciano. Valoración geriátrica integral y criterios de calidad asistencial. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2018 [acceso: 21/11/2021]; 12(62): 3627-36. DOI: 10.1016/j.med.2018.09.001

13. Morley J, Vellas B, Abellan van Kan G, Anker S, Bauer J, Bernabei R, Walston J. Frailty Consensus: A Call to Action. J Am Med Dir Assoc. 2018 [acceso:21/11/2021]; 14(6): 392-7. DOI: 10.1016/j.jamda.2013.03.022

14. Casas Herrero A, Izquierdo M. Ejercicio físico como intervención eficaz en el anciano frágil. An Sist Sanit Navar. 2018 [acceso:21/11/2021]; 35(1): 69-85. DOI: 10.4321/s1137-66272012000100007

15. Tapia C, Valdivia-Rojas Y, Varela V, Carmona A, Iturra M, Jorquera M. Indicadores de fragilidad en adultos mayores del sistema público de salud de la ciudad de Antofagasta. Rev Med Chile. 2015 [acceso:21/11/2021]; 143(4): 459-66. DOI: 10.4067/s0034-98872015000400007

16. Valdés-Badilla P, Godoy-Cumilla A, Ortega-Spuler J, Herrera-Valenzuela T, Durán-Agüero S, Zapata-Bastias J, et al. Asociación entre índices antropométricos de salud y condición física en mujeres mayores físicamente activas. Salud Publ México. 2017 [acceso:21/11/2021]; 59(6): 682-90. DOI: 10.21149/8580

17. Iriarte E, Araya A. Criterios de fragilidad en personas mayores que viven en la comunidad: una actualización de la literatura. Rev Med Chile. 2016 [acceso:21/11/2021]; 144(11): 1440-7. DOI: 10.4067/s0034-98872016001100010

18. Marfell-Jones MJ, Stewart A, De Ridder J. International standards for anthropometric assessment. Wellington, New Zealand: International Society for the Advancement of Kinanthropometry; 2012.

19. Organización Mundial de la Salud. Programme on mental health : WHOQOL user manual, 2012 revision. Ginebra: OMS; 2012. [acceso: 21/11/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/77932?locale-attribute=es&

20. Fang J, Power M, Lin Y, Zhang J, Hao Y, Chatterji S. Development of Short Versions for the WHOQOL-OLD Module. Gerontologist. 2011 [acceso:21/11/2021]; 52(1): 66-78. DOI: 10.1093/geront/gnr085

21. Fried L, Tangen C, Walston J, Newman A, Hirsch C, Gottdiener J, McBurnie M. Frailty in Older Adults: Evidence for a Phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001 [acceso:21/11/2021]; 56(3): 146-57. DOI: 10.1093/gerona/56.3.m146

22. Orme JG, Reis J, Herz EJ. Factorial and discriminant validity of the Center for Epidemiological Studies Depression (CES‐D) scale. J Clin Psychol. 1986 [acceso: 08/06/2020]; 42(1): 28-33. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1097-4679(198601)42:1%3C28::AID-JCLP2270420104%3E3.0.CO;2-T

23. Washburn RA, Smith KW, Jette AM, Janney CA. The Physical Activity Scale for the Elderly (PASE): development and evaluation. J Clin Epidemiol. 1993. [acceso: 21/11/2021]; 46(2): 153-62. DOI: 10.1016/0895-4356(93)90053-4

24. Alcañiz R, González-Moro M. Valoración del grado de deterioro funcional y fragilidad en adultos mayores activos. Retos. 2020 [acceso:21/11/2021]; 38: 576-581. DOI: 10.47197/retos.v38i38.78252

25. Casas Herrero Á, Cadore L, Martínez Velilla N, Izquierdo Redin M. El ejercicio físico en el anciano frágil: una actualización. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015 [acceso: 21/11/2021]; 50(2): 74-81. DOI: 10.1016/j.regg.2014.07.003

26. Concha-Cisternas Y, Contreras--Reyes S, Monjes B, Recabal B, Guzmán-Muñoz E. Efectos de un programa multicomponente sobre la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 21/11/2021]; 49(4): e0200758. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/758

27. El Haber N, Erbas B, Hill KD, Wark JD. Relationship between age and measures of balance, strength and gait: linear and non-linear analyses. Clin Sci (Lond). 2008 [acceso: 21/11/2021]; 114(12): 719-27. DOI: 10.1042/cs20070301

28. Montero-Odasso M, Muir SW, Hall M, Doherty TJ, Kloseck M, Beauchet O, Speechley M. Gait variability is associated with frailty in community-dwelling older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2011 [acceso: 21/11/2021]; 66A(5): 568-76. DOI: 10.1093/gerona/glr007

29. Navarrete-Villanueva D, Gómez-Cabello A, Marín-Puyalto J, Moreno LA, Vicente-Rodríguez G, Casajús JA. Frailty and Physical Fitness in Elderly People: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Med. 2021 [acceso: 21/11/2021]; 51(1): 143-60. DOI: 10.1007/s40279-020-01361-1

30. Guede F, Chirosa L, Vergara C, Fuentes J, Delgado F, Valderrama M. Fuerza prensil de mano y su asociación con la edad, género y dominancia de extremidad superior en adultos mayores autovalentes insertos en la comunidad: Un estudio exploratorio. Rev Med Chile. 2015 [acceso: 20/11/2021]; 143(8): 995-1000. DOI: 10.4067/s0034-98872015000800005

31. Zúñiga M, García R, Araya A. Fragilidad y su correlación con calidad de vida y utilización de los servicios de salud en personas mayores que viven en la comunidad. Rev Med Chile. 2019 [acceso: 20/11/2021]; 147(7): 870-6. DOI: 10.4067/s0034- 98872019000700870

32. Castell Alcalá MV, Otero Puime Á, Sánchez Santos MT, Garrido Barral A, González Montalvo JI, Zunzunegui MV. Prevalencia de fragilidad en una población urbana de mayores de 65 años y su relación con comorbilidad y discapacidad. Aten Prim. 2010 [acceso: 20/11/2021]; 42(10): 520-27. DOI: 10.1016/j.aprim.2009.09.024

Publicado

28.05.2022

Cómo citar

1.
Rodríguez-Gutiérrez S, Alarcón-Rivera M, Concha-Cisternas Y, Valdés-Badilla P, Guzmán-Muñoz E. Asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayores. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 28 de mayo de 2022 [citado 19 de abril de 2025];51(2):e02201976. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1976

Número

Sección

Artículo de Investigación