Factores pronósticos del deterioro cognitivo en pacientes adictos a sustancias psicoactivas

Autores/as

Palabras clave:

pronóstico, disfunción cognitiva, cannabis, cerebro, ideación suicida, etanol.

Resumen

Introducción: Es importante considerar los daños que el consumo de sustancias psicoactivas produce al cerebro, para entender el pronóstico y la evolución del paciente, ya que puede causar deterioro cognitivo y llegar a la demencia.
Objetivo: Determinar los factores pronósticos del deterioro cognitivo en pacientes adictos a sustancias psicoactivas.
Método: Se desarrolló un estudio observacional, analítico y transversal. Se trabajó con los pacientes atendidos por consumos de sustancias, en un servicio de psicología, del año 2016 al 2019. Las variables estudiadas fueron: Función ejecutiva, edad, ideación suicida, sexo, características clínicas del consumo, sustancia consumida, coeficiente intelectual, deterioro cognitivo, ansiedad, depresión y tiempo de consumo. Se utilizaron técnicas tanto de la estadística descriptiva, como de la estadística inferencial.
Resultados: Se estudiaron 257 pacientes, con consumo fundamentalmente de alcohol y marihuana, edad promedio de 34 años, predominó el sexo masculino (89 %) y una media de 17 años de consumo. El 47 % de los pacientes presentó deterioro cognitivo leve y 9,34 % deterioro cognitivo moderado. El deterioro cognitivo se asoció con tener tolerancia invertida (odd ratio -OR= 6,4), disfunción ejecutiva (OR= 4,2), depresión (OR= 4,1), ansiedad (OR= 2,4), consumir otras sustancias diferentes al alcohol (OR= 2,6), tener necesidad subjetiva de consumo (OR= 2,5), alterada capacidad de abstención (OR= 2,3) e ideación suicida (OR= 2,0).
Conclusiones: Los factores pronósticos del deterioro cognitivo en los pacientes adictos son: Tolerancia invertida, alteraciones ejecutivas, depresión, ansiedad, consumir otras drogas diferentes al alcohol, tener alterada la capacidad de abstención y presentar ideas suicidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanetsi Contreras Olive, Hospital Militar Dr. Carlos J Finlay

Jefa del Servicio de Psicología del HMCJF. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR.

Licenciada en Psicología. Especialista en Psicopedagogía. Especialista de I grado en Psicología de la Salud. Máster en P`revención del uso indebido de drogas.

Osvaldo Miranda Gómez, Dirección de Servicios Médicos de las FAR

Doctro en Medicina. Especialista de II grado en Higiene y Epidemiología. Especialista de II grado en Bioestadística. Doctor en Ciencias. Profesor e Investigador Titular.

Nerkys Anay Orbeal Gutiérrez, Hospital Militar Dr. Carlos J Finlay

Jefa del Servicio de Rehabilitación y Acupuntura del HMCJF. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR.

Doctor en Medicina. Especialista de I grado en Medicina Física y Rehabilitación.

Citas

1. Wang GJ, Wiers CE, Shumay E, Tomasi D, Yuan K, Wong CT, et al. Expectation effects on brain dopamine responses to methylphenidate in cocaine use disorder. Transl Psychiatry. 2019; 9:93. DOI: 10.1038/s41398-019-0421-x

2. Piñon Blanco A, Lage López M, Carrera Machado I, Vázquez González M, Cerqueiro Costa X, Bobadilla Pérez V, et al. Perfil neuropsicológico y sintomatología psicopatológica de pacientes con trastornos relacionados con sustancias a tratamiento en una unidad de día. HAAJ. 2019 [acceso: 10/01/2023]; 19(1):70-9. Disponible en: https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path[]=412

3. Borda-Riveros NJ. Modelos neuropsicologicos y neuroimagen de las alteraciones cerebrales ocasionadas por la cocaína. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. 2020 [acceso: 10/01/2023]; 6(2):452-78. Disponible en: https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/243

4. Segarra Saavedra J, Villena Alarcón E. Análisis bibliométrico, de redes sociales y citas en Google Académico de las tesis doctorales defendidas en España sobre adicciones (1976-2018). Health and Addictions. 2020 [acceso: 10/01/2023]; 20(2):170-81. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/108552/1/Segarra_Villena_2020_Health-andAddictions.pdf

5. Souza MM. Concepto y evolución del trastorno por dependencia del alcohol. Rev Neurol Neurocir Psiquiat. 2018 [acceso: 10/01/2023]; 46(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2018/nnp181c.pdf

6. American Psychiatric Association. Suplemento del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta edición. Arlington: APA Publishing; 2017. [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: https://psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/DSM5Update_octubre2017_es-1510859958213.pdf

7. Arevalo-Rodriguez I, Smailagic N, Roqué-Figuls M, Ciapponi A, Sanchez-Perez E, Giannakou A, et al. Mini-Mental State Examination (MMSE) for the early detection of dementia in people with mild cognitive impairment (MCI). Cochrane Database Syst Rev. 2021 [acceso: 10/01/2023]; 7(7): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010783.pub3/abstr-act/es

8. González Méndez G. Patología dual: definición, historia y recursos. Educació Social: Revista d'Intervenció Socioeducativa. 2020 [acceso: 10/01/2023]; 75: [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/368875/466458/

9. Ruiz Fernández B, Luque T, Sánchez Sánchez F. Manual Stroop Test de colores y palabras. Sexta Edición. Madrid: Editora TEA; 2020. [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: https://web.teaediciones.com/Ejemplos/STROOP-extracto-Web.pdf

10. Solorzano Mendoza Y, Alcivar Ruiz B, Muñoz Aveiga B, Jaramillo Macías MP, Fernández Fernández I, Salazar Guerra YI. Rendimiento intelectual y memoria de trabajo en niños con trastornos específicos del aprendizaje. Revista HPH. 2020 [acceso: 10/01/2023]; 17(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2020/hph202a.pdf

11. Loureiro C, García C, Adana L, Yacelga T, Rodríguez-Lorenzana A, Maruta C. Uso del test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) en América Latina: revisión sistemática. Rev Neurol. 2018 [acceso: 10/01/2023]; 66(12): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2017508

12. Anicama Gómez J, Pizarro Arteaga RD, Pineda López CE, Vallenas Pedemonte FA, Aguirre Morales MT, Villanueva Blas MF. Evidencias psicométricas del inventario ansiedad estado-rasgo: IDARE en universitarios de Lima en tiempos de COVID-19. Psychol. av. discip. 2021 [acceso: 10/01/2023]; 15(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862021000200049&lng=en&nrm=iso

13. Martín-Carbonell M, Riquelme-Marín A, Ortigosa-Quiles JM, Meda RM, Cerquera-Córdoba AM, Enríquez-Santos JA, Pérez-Díaz R. Utilidad del Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE) para el diagnóstico clínico. Un estudio con muestras de cuatro países iberoamericanos. Anales de Psicología. 2012 [acceso: 10/01/2023]; 28(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723774014

14. Asociación Médica Mundial. Chicago: Asociación Médica Mundial; c2023. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/#

15. Villa R, Espandian A, Sáiz PA, Astals M, Valencia JK, Martínez-Santamaría E, et al. Funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno por uso de alcohol que inician tratamiento ambulatorio de deshabituación alcohólica. Rev Adicciones. 2019 [acceso: 10/01/2023]; 33(2):161-74. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1326

16. Alonso Fuentes Y. Características clínicas y función ejecutiva en pacientes alcohólicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2015 [acceso: 10/01/2023]; 12(Supl 1):[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2015/hphs151a.pdf

17. Lage Muíño MA, Risso Mignes AG. Deterioro cognitivo y recuperación espontánea en pacientes con diagnóstico de consumo perjudicial o síndrome de dependencia de alcohol. Rev Ibero Psico. 2020 [acceso: 10/01/2023];13(3):[aprox. 28 p.]. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.13315/1657

18. Vallejo Reyes F. Evaluación de la Función Ejecutiva en Usuarios con Dependencia de Pasta Base de Cocaína Mediante una Batería Neuropsicológica. Psykhe. 2019 [acceso: 10/01/2023]; 28(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22282019000100102&lng=es&nrm=iso

19. Vélez Altamirano MA, Zúñiga Calle AV. Evaluación neuropsicológica en consumidores de alcohol, cannabis y cocaína en tratamiento residencial [Tesis de grado carrera Psicología Clínica]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2017 [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28187/1/Trabajo%20de%20-titulaci%c3%b3n.pdf.pdf

Publicado

28.08.2023

Cómo citar

1.
Contreras Olive Y, Miranda Gómez O, Orbeal Gutiérrez NA. Factores pronósticos del deterioro cognitivo en pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 28 de agosto de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];52(3):e02302846. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2846

Número

Sección

Artículo de Investigación