Intervención nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucémicoIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que genera un gran número de complicaciones sistémicas, principalmente en la población geriátrica. El control metabólico resulta vital para controlar la enfermedad. Mantener un adecuado balance nutricional es fundamental.
Objetivo: Identificar el efecto de una intervención de educación nutricional sobre el control glucémico en adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.
Métodos: Investigación aplicada con un diseño cuasiexperimental y enfoque mixto, que incluyó a 73 adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Se identificó el estado nutricional de los adultos mayores y se aplicó una intervención educativa. Se determinó el nivel glucémico previo a la intervención y posterior a su aplicación. Se aplicó la prueba de McNemar para identificar la significación de los cambios en el control glucémico de los pacientes.
Resultados: Promedio de edad de 67,38 años; predominaron los pacientes entre 60 y 69 años (47,94 %), del sexo femenino (73,97 %) y con presencia de comorbilidades (83,56 %). El 36,99 % de los pacientes se encontraba con control glucémico inadecuado al inicio de la investigación. El 49,32 % de los casos presentaba trastornos nutricionales por exceso y el 67,75 % de ellos presentaba un nivel de conocimiento bajo.
Conclusiones: La intervención nutricional aplicada favoreció el control glucémico en los adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 incluidos en la investigación. Mejoró el por ciento de pacientes con alteraciones nutricionales por exceso y aumentó el nivel de conocimiento de los pacientes investigados.
Jessica Gabriela Arévalo Berrones, Keylee Alexandra Cevallos Paredes, María de los Ángeles Rodríguez Cevallos
 HTML  PDF
 
Impacto de factores de riesgo vascular sobre la frecuencia de insuficiencia renal crónicaIntroducción: La insuficiencia renal crónica se relaciona con múltiples factores de riesgo vascular. La prevalencia de estas entidades se ha incrementado en Cuba en las últimas décadas, asociado al envejecimiento de la población.
Objetivo: Identificar la relación entre la insuficiencia renal crónica, diagnosticada según los estadios de filtrado glomerular, con factores de riesgo vascular (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia, tabaquismo) y la enfermedad cardiovascular establecida.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 2 913 pacientes. Se recolectaron datos generales, antropométricos, factores de riesgo vascular y hemoquímica. Se consideraron portadores de insuficiencia renal crónica aquellos con filtrado glomerular inferior a 60 mL/min/1,73 m2. Se identificó la relación entre la insuficiencia renal crónica y los factores de riesgo vascular mediante el odds ratio. Los valores medios de las variables hemoquímicas se compararon con ANOVA de un factor.
Resultados: Se encontró 10,8 % de insuficiencia renal crónica (15,3 % en las mujeres), su frecuencia aumentó con la edad y se asoció con los factores de riesgo seleccionados (enfermedad cardiovascular establecida, OR = 3,58; hiperlipoproteinemia, OR = 2,96; hipertensión arterial, OR = 2,95; diabetes mellitus, OR = 2,70 y obesidad, OR = 1,33). La frecuencia de insuficiencia renal crónica así como los valores de glucemia, colesterol, triglicéridos y HbA1c aumentaron con la suma de factores de riesgo.
Conclusiones: La insuficiencia renal crónica fue muy frecuente en esta serie. Predominó en el sexo femenino y en los grupos de edad más avanzada. Se constató una significativa relación con los factores de riesgo seleccionados, que fue mayor en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Leydiana Trimiño Galindo
 HTML  PDF
 
Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas clínicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones.
Objetivo: Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19.
Métodos: Fueron revisadas las 250 historias clínicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, exámenes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utilizó ji cuadrado para identificar relación entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el Odds Ratio (OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patológicos personales y parámetros humorales.
Resultados: El distrés respiratorio fue más frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad más afectados fueron de 60 a 79 años y de 80 años y más (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, así como neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos.
Conclusiones: El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 años, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
 HTML  PDF
 
Evaluación oftalmológica de pacientes con úlcera de pie diabético

Introducción: La prevalencia de diabetes aumenta paulatinamente a nivel mundial y con ello, se incrementa el riesgo de complicaciones microvasculares como la retinopatía diabética. El riesgo de ceguera se reduce con control metabólico estable, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. 
Objetivo: Comparar el resultado del examen oftalmológico realizado antes de iniciar el tratamiento con Heberprot-P, con el realizado a los cinco meses de iniciado, a diferentes dosis. 
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, en 77 pacientes incluidos en cuatro ensayos clínicos de Heberprot-P. Se realizó análisis de las variables examen oftalmológico antes y después del tratamiento, tipo de diabetes y años de evolución. 
Resultados: Se observó predominio de los diabéticos tipo 2 respecto a los tipo 1 en una razón 11:1, con una media de 16,3 años de evolución de la diabetes. La mitad de los pacientes tenían retinopatía diabética no proliferativa, con predominio de la forma leve, en el examen realizado antes del tratamiento con Heberprot-P. Solo un paciente anciano con otras comorbilidades, desarrolló una retinopatía diabética proliferativa, luego de un examen previo en que se observó retinopatía diabética no proliferativa y edema macular diabético. 
Conclusiones: La aparición o progresión de retinopatía diabética es infrecuente en pacientes complicados con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P, hasta cinco meses después de tratamiento.

Sonia Pérez Rodríguez, Laura Barrero Viera, Maura Tamayo Rodríguez, Marlene David Baldo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"