Factores asociados a la publicación científica en estudiantes habaneros de medicina y estomatología

Introducción: Numerosas investigaciones se derivan del movimiento científico estudiantil cubano, pero son pocas las que se publican. Estudiar los factores que a ello se asocian puede contribuir sustancialmente a su resolución.
Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina y estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante la aplicación de una encuesta en una muestra de 341 individuos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba exacta de Fisher para determinar la existencia de asociación entre la tenencia de publicaciones científicas y variables categóricas.
Resultados: Predominaron los estudiantes del sexo femenino (74,8 %), de Medicina (93 %), en el tercer año académico (21,4 %) y procedentes de la Facultad Victoria de Girón (50,1 %). El 19,6 % refirió poseer publicaciones científicas. La tenencia de estas se asoció de forma estadísticamente significativa (p< 0,05) con 10 variables, las cuales se consideraron factores con influencia sobre la publicación científica.
Conclusiones: La pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País, la incorporación a un grupo científico estudiantil, la vinculación a proyectos de investigación, la participación y obtención de premios en eventos, la motivación por el enriquecimiento del currículo y del prestigio, así como la percepción de un insuficiente conocimiento de metodología de la investigación y de redacción científica, de un deficitario asesoramiento de los tutores, de una escasa disponibilidad de tiempo y de poca estimulación a quienes la practican, son factores asociados a la publicación científica estudiantil.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina

Introducción: El acceso de los estudiantes a algunas revistas o bases de datos científicas es limitado debido a membresías; y por ello algunos alumnos optan por conseguir claves ajenas.
Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina de Latinoamérica.
Métodos: Estudio transversal de datos secundarios realizado en 40 facultades de medicina de Latinoamérica. Se incluyó a los estudiantes de medicina que respondieron la variable principal (el acceso a claves no propias), el cual fue cruzado con el acceso frecuente a bases de datos, revistas científicas; así como, los servicios brindados por su institución y los antecedentes de investigación.
Resultados: De 10 885 estudiantes, el 23 % tuvo acceso a claves no propias. Se encontró una mayor frecuencia de uso de claves no propias entre los que usaban siempre o casi siempre Google Académico (p= 0,001), PubMed (p= 0,004), Scopus (p= 0,002), Up To Date (p= 0,002); también estuvo asociada a 3 tipos de capacitaciones científicas (todos los valores p< 0,009), a la realización de 4 tipos de investigación curricular (todos los valores p< 0,002) y 5 extracurriculares (todos los valores p< 0,003).
Conclusiones: Los factores asociados al uso de claves no propias acceso frecuente a 11 bases de datos o buscadores, al haber recibido 3 tipos de capacitaciones científicas, a la realización de 4 tipos de investigación curricular y 5 extracurriculares.

Mario Valladares-Garrido, Baleska Marquez, Eos Quispe-Cencia, Palmer José Hernández-Yépez, Mariana Huamán-García, Danai Valladares-Garrido, Virgilio E. Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de PerúIntroducción: Las universidades son las instituciones llamadas a liderar la investigación para el desarrollo de la sociedad. En Perú existe una proliferación de facultades de medicina y una gran cantidad de alumnos matriculados, sin embargo, la investigación en muchas de ellas dista de lo deseable.
Objetivo: Evaluar la producción científica en la base de datos de Scopus de todas las escuelas de medicina de Perú y su comparación con el grado de licenciamiento por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria de Perú.
Métodos: Se realizó una revisión en la base de Scopus, de todos los artículos publicados entre los años 2016 y 2019, por integrantes de las escuelas de medicina de Perú. La búsqueda se realizó con la ficha oficial de Scopus, de las 44 universidades que tienen escuelas de medicina. Se revisaron manualmente cada una de las publicaciones encontradas buscando filiaciones de organizaciones estudiantiles.
Resultados: Durante el periodo las escuelas de medicina peruanas publicaron 3471 artículos en Scopus, de ellos 3398 artículos correspondían a las facultades con licencia y 73 a las universidades con licencia denegada. Durante el periodo estudiado 6 universidades habían publicado más de 100 artículos, todos del grupo de universidades con licencia institucional. Se encontró que las escuelas de medicina con licenciamiento institucional tienen estadísticamente mayor producción científica que las escuelas no licenciadas (p = 0,02).
Conclusión: La producción científica realizada por las escuelas de medicina del Perú es escasa en el grupo de universidades no licenciadas y debe ser incentivada por las instituciones de ciencia del país.
Kovy Arteaga-Livias, Bernardo Dámaso-Mata, Deysy K Cornelio, Kiara Lijarza-Ushinahua, Vicky Panduro-Correa
 HTML  PDF
 
Percepción de estudiantes sobre la sexualidad como temática curricular en la carrera de medicina

Introducción: Cuba es un país con avances en la educación y salud, pero se observan insuficiencias en la preparación de recursos humanos encargados de dar respuesta a necesidades de educación, salud, y derechos sexuales. La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha realizado modificaciones de sus programas acorde a las exigencias actuales.

Objetivos: Describir la percepción de estudiantes sobre la sexualidad, sus necesidades sobre el tema y los contenidos recibidos en el programa curricular de carrera de medicina.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, en 33 estudiantes de 5to año de medicina, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, que rotaron por Psiquiatría entre marzo y abril del 2017. Se seleccionaron todos los alumnos que cursaron la asignatura en ese periodo, que dieron su consentimiento informado y completaron las informaciones solicitadas. Se utilizaron métodos empíricos y teóricos de análisis.

Resultados: El 66,67 % de los encuestados consideró que habían recibido contenidos de sexualidad en la carrera y 93,93  % que el tema era importante.  La promiscuidad y relaciones sexuales no protegidas fueron problemas percibidos.

Conclusiones: La mayoría de los alumnos percibieron que pueden orientar, pero hallaron dificultades para el diagnóstico de problemas sexuales. En general se trabaja poco el tema la sexualidad desde una perspectiva de género y de placer.

María del Carmen Vizcaíno Alonso, Yuleimis Montero Vizcaíno, Kenia Almenares Rodríguez, Yoalmis Montero Vizcaíno
 HTML  PDF
 
Asociación entre percepción de ojo seco y uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina

Introducción: El ojo seco es una enfermedad multifactorial la cual se le relaciona con el uso de dispositivos electrónicos. Estos dispositivos son utilizados con mucha frecuencia por estudiantes universitarios lo cual podría elevar el riesgo de tener síntomas de ojo seco.
Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de los síntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina de América Latina.
Métodos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los últimos dos años de 36 facultades de medicina de América Latina. Se indagó sobre la presencia de síntomas de ojo seco en el último mes y con qué frecuencia utilizaban diferentes dispositivos electrónicos. Se recogieron datos sobre la frecuencia de uso de la biblioteca.
Resultados: De 2 429 encuestados, el 34 % indicó que había tenido síntomas de ojo seco en el último mes y, de ellos, el 68 % tuvo síntomas entre una y cuatro veces. En el análisis multivariado, el uso recurrente del smartphone se asoció a una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:1,04, IC95 %: 1,01-1,07). Además, el uso frecuente de la biblioteca se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:0,54, IC95 %: 0,38-0,75), ajustado por variables de confusión.
Conclusiones: El uso frecuente de teléfonos inteligentes se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco. Asimismo, el uso de bibliotecas se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco.

Mario Valladares-Garrido, Fernando Munayco-Guillén, Araseli Verástegui-Diaz, Ramón Cámara-Reyes, Palmer José Hernández-Yépez, Mariana Huamán García, Virgilio Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Javier González Argote, Adrián Alejandro Vitón Castillo
 HTML  PDF  XML
 
Aceptabilidad de vacunación contra el virus del papiloma humano en estudiantes de salud

Introducción: La infección por el virus del papiloma humano es una enfermedad inmunoprevenible, cuya prevalencia continúa siendo bastante alta en mujeres jóvenes en países de bajos recursos.
Objetivo: Determinar la asociación de los conocimientos, la actitud y factores sociodemográficos con la aceptabilidad de la vacunación contra el virus del papiloma humano en estudiantes de medicina.
Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional y transversal con una muestra de 371 estudiantes de medicina humana de una universidad peruana durante el periodo noviembre 2020 a enero 2021. El muestreo fue probabilístico.
Resultados: De los 371 encuestados, el 84,9 % manifestó tener aceptabilidad hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano. En el análisis multivariado se observó que la actitud (RP: 2,86; IC: 1,99 - 4,11), el sexo (RP: 1,17; IC: 1,05 - 1,31), edad (RP: 0,88; IC: 1,78 -0,98) tuvieron significación estadística. Respecto a los conocimientos no se encontró diferencia significativa con la aceptabilidad de la vacunación contra el virus del papiloma humano (RP: 1,03; IC: 0,93 - 1,13).
Conclusión: Se encuentra asociación entre la actitud, el sexo femenino y la edad mayor de 20 años. No se encuentra asociación entre los conocimientos sobre el virus del papiloma humano con la aceptabilidad de la vacunación.

Selene Marian Montalvo Molero, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Juan Carlos Roque-Quezada, Willer David Chanduví Puicon, Jorge Enrique Vidal Olcese
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en escuelas médicas latinoamericanasIntroducción: La satisfacción estudiantil con los programas académicos es importante en la educación médica, para crear futuros galenos competentes. No hay estudios latinoamericanos multicéntricos que determinen sus factores asociados, pare mejorar el currículo médico.
Objetivo: Determinar el porcentaje y factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en 9 escuelas médicas latinoamericanas.
Métodos: Estudio transversal descriptivo de datos secundarios obtenidos mediante cuestionario administrado a estudiantes de medicina de 9 universidades latinoamericanas; indagó variables socioeducativas y la satisfacción estudiantil respecto a docentes, infraestructura e investigación de las universidades. Para el análisis se usaron modelos lineales generalizados.
Resultados: De 2 649 encuestados, 57 % eran mujeres con mediana de 22 años. Menos del 50 % estuvo satisfecho con infraestructura e investigación; solo frente a docencia hubo 66 % de satisfacción; Colombia fue el de mayor satisfacción con los docentes, con 82 % de encuestados satisfechos, mientras que Chile fue el país más satisfecho respecto a la infraestructura e investigación universitaria, con 67 % y 68 %, respectivamente. Estudiar en universidad privada se asoció a satisfacción con docentes (p= 0,002), infraestructura (p= 0,001) e investigación (p= 0,018), esta última mayor en mujeres (p= 0,033), pero menor en quienes sentían que les alcanzaba el dinero del mes (p= 0,001).
Conclusiones: La satisfacción médico-estudiantil en universidades latinoamericanas tiende hacia la baja, están más satisfechos los de universidades privadas, tienen mayor satisfacción frente a la investigación las mujeres y menor quienes sienten que les alcanza el dinero hasta fin de mes.
Christian R. Mejía, Felipe T. Serrano, Paola A. Garcilazo-Silva, Aileen Ferran Sepúlveda, Jefferson Salguero-Sánchez, Mariela Ricse-Mayhuasca, Mario J. Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"