Celidanay Ramírez Mesa, Nelida Liduvina Sarasa Muñoz, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Juan Antonio Suárez González
 HTML  PDF  XML
 
Jenrry Alvarez Cruz, Niurka Álvarez Bell, Magaly Marrero García, Mara Carassou Gutierrez, Yanet Romero Reinaldo, Judith Plasencia Vital, Amaya Blanco del Frade
 HTML  PDF  XML
 
Mara Carassou Gutiérrez, Marlene Ferrer Arrocha, Judith Plasencia Vital, Jenrry Alvarez Cruz, Yenifer Castillo Menduiña
 HTML  PDF  XML
 
Estilos de vida y estado nutricional en el personal militar sanitario durante la COVID-19

Introducción: El personal militar sanitario posee características laborales y factores propios de la vida militar, que los predisponen a alterar sus estilos de vida, más aún con las medidas restrictivas que se establecen por la emergencia sanitaria de la COVID-19.
Objetivo: Determinar la asociación entre los estilos de vida y el estado nutricional del personal militar sanitario .
Métodos: El estudio fue transversal, la muestra estuvo conformada por 104 profesionales sanitarios militares que laboran en el Hospital Militar Central. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Vida de Arrivillaga, Salazar y Gómez; se pesó y talló a los sujetos, para obtener el índice de masa corporal, también se obtuvo la medida del perímetro abdominal, que indicó el riesgo cardiometabólico, se realizó el análisis descriptivo, bivariado (prueba de ji cuadrado) y multivariado para obtener razones de prevalencia.
Resultados: Se evidenció asociación entre estilo de vida poco saludable con el índice de masa corporal (razón de prevalencia = 15,467; IC 95 %: 2,228 - 107,357: p < 0,001) de igual manera cuando fue ajustado para las variables edad, sexo, profesión y grado militar (razón de prevalencia ajustado =18,515; IC 95 %: 2,98 - 114,913: p < 0,001).
Conclusiones: Se concluye que existe asociación entre el estilo de vida y el estado nutricional, determinado por el IMC y el PA en el personal militar sanitario estudiado.

Juan Manuel Amau Chiroque, Nelson Edilbrando Mercado Portal, Roberto Antonio León Manco
 HTML  PDF  XML
 
Impacto de factores de riesgo vascular sobre la frecuencia de insuficiencia renal crónicaIntroducción: La insuficiencia renal crónica se relaciona con múltiples factores de riesgo vascular. La prevalencia de estas entidades se ha incrementado en Cuba en las últimas décadas, asociado al envejecimiento de la población.
Objetivo: Identificar la relación entre la insuficiencia renal crónica, diagnosticada según los estadios de filtrado glomerular, con factores de riesgo vascular (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia, tabaquismo) y la enfermedad cardiovascular establecida.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 2 913 pacientes. Se recolectaron datos generales, antropométricos, factores de riesgo vascular y hemoquímica. Se consideraron portadores de insuficiencia renal crónica aquellos con filtrado glomerular inferior a 60 mL/min/1,73 m2. Se identificó la relación entre la insuficiencia renal crónica y los factores de riesgo vascular mediante el odds ratio. Los valores medios de las variables hemoquímicas se compararon con ANOVA de un factor.
Resultados: Se encontró 10,8 % de insuficiencia renal crónica (15,3 % en las mujeres), su frecuencia aumentó con la edad y se asoció con los factores de riesgo seleccionados (enfermedad cardiovascular establecida, OR = 3,58; hiperlipoproteinemia, OR = 2,96; hipertensión arterial, OR = 2,95; diabetes mellitus, OR = 2,70 y obesidad, OR = 1,33). La frecuencia de insuficiencia renal crónica así como los valores de glucemia, colesterol, triglicéridos y HbA1c aumentaron con la suma de factores de riesgo.
Conclusiones: La insuficiencia renal crónica fue muy frecuente en esta serie. Predominó en el sexo femenino y en los grupos de edad más avanzada. Se constató una significativa relación con los factores de riesgo seleccionados, que fue mayor en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Leydiana Trimiño Galindo
 HTML  PDF
 
Perforación gástrica secundaria a balón gástrico

Introducción: El uso del balón gástrico es un tratamiento alternativo y mínimamente invasivo de la obesidad mórbida, con indicaciones determinadas. Aunque el procedimiento de inserción es fácil y bien tolerado por la mayoría de los pacientes, pueden presentarse complicaciones. Una complicación grave e infrecuente es la perforación gástrica.
Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos.
Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 meses antes de acudir al servicio de urgencias con dolor abdominal intenso. Se realizó radiografía de tórax que mostró escaso neumoperitoneo subdiafragmático derecho, por lo que se procedió a realizar tomografía axial computarizada contrastada de abdomen, que mostró signos que sugerían perforación gástrica. Con base en los hallazgos tomográficos se llevó a la paciente a una laparoscopia diagnóstica. Se observó presencia de plastrón en epigastrio con una perforación de 0,5 mm. Por vía laparoscópica se drenó la peritonitis purulenta, con gastrorrafía y epiploplastia. Se palpó balón inflado, pero no fue posible acceder a él por el orificio de la perforación. Después se programó a la paciente para una extracción del balón gástrico guiada por endoscopio, la cual se realizó sin complicaciones.
Conclusiones: La perforación gástrica por balón intragástrico es una complicación infrecuente, pero, debe ser sospechada ante un cuadro de dolor abdominal intenso. Se debe realizar tomografía computarizada contrastada para el diagnóstico, previo al tratamiento.

Daniel Gonzalez-Arroyave, Robinson Andrés Orjuela-Correa, Alexander Ortiz-López, Carlos Martín Ardila
 HTML  PDF  XML
 
Efectividad del tratamiento con dieta, ejercicios físicos, metformina y tintura de ajo en pacientes con obesidad mórbida

Introducción: La obesidad es una enfermedad multifactorial, crónica, asociada íntimamente a otros padecimientos que presentan elevada morbimortalidad, como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, dislipemias, enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer. Se considera como la enfermedad crónica no transmisible más frecuente. El manejo óptimo requiere un tratamiento combinado y la utilización de fármacos.
Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con dieta, ejercicios físicos, metformina y tintura de ajo en pacientes con obesidad mórbida.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo de 45 pacientes con obesidad mórbida atendidos en la consulta de Endocrinología y Nutrición, del Hospital Militar "Dr. Luis Díaz Soto" en el 2022; los cuales se sometieron a tratamiento de 4 meses de duración. Se recogieron variables demográficas, clínicas y bioquímicas. Se aplicó un proceso estadístico, utilizando media y desviación estándar, considerando significativo p<0,05.
Resultados: Predominó el sexo femenino (95,6 %) con media de edad de 54,4 ± 6,2 años. Todas las variables antropométricas disminuyeron a los 4 meses. El peso y el índice de masa corporal resultaron significativos (p< 0,05). Tanto la tensión arterial sistólica como la diastólica disminuyeron significativamente (p< 0,05). Las variables de laboratorio disminuyeron y de manera significativa: glicemia, insulinemia, triglicéridos, colesterol e índice de insulinorresistencia. Ningún sujeto abandonó el tratamiento. El tratamiento resultó efectivo en el 97,8 %.
Conclusiones: Los pacientes con obesidad mórbida después del tratamiento con cambios en el estilo de vida y metformina, durante un período de 4 meses, mejoran los parámetros clínicos y bioquímicos.

Norileiny Lugones Clavero, Juliet de la Caridad Brito Bejerano, Amaury Ledón Casals, Mayulin Bárbara Argote Molina, Teresa María Pedroso Garriga, Madelayne Cruz Valle
 HTML  PDF  XML
 
Factores de riesgo relacionados con sobrepeso y obesidad en los primeros 1000 días de vida

Introducción: La epigenética juega un papel fundamental en la prevención del sobrepeso/obesidad en los primeros 1000 días de la vida.
Objetivo: Identificar la asociación entre factores epigenéticos prenatales, perinatales, postnatales y el desarrollo de sobrepeso/obesidad en los primeros 1000 días de vida.
Métodos: Estudio de casos y controles en pacientes ingresados entre septiembre de 2022 y agosto de 2023. Las variables fueron: Sobrepeso/obesidad y eventos epigenéticos relacionados con los periodos prenatal, perinatal y postnatal. Para el análisis estadístico de los factores de riesgo se midió la fuerza de la asociación con el odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC 95 %).
Resultados: Los menores de 2 años con antecedentes prenatales de aumento exagerado de peso de la madre durante la gestación tuvieron un riesgo 6 veces mayor de padecer la enfermedad (OR: 6,46). El consumo suplementos nutricionales prenatales (OR: 6,05), el bajo peso al nacer (OR: 5,39), la rápida ganancia de peso en la etapa de lactante (OR: 4,5) y la desnutrición o bajo peso al inicio de la gestación (OR: 3,54) fueron también factores de riesgo.
Conclusiones: Existe una fuerte asociación entre la presencia de sobrepeso/obesidad durante los primeros 1000 días de la vida y el antecedente de ganancia exagerada de peso de la madre durante la gestación, no consumir suplementos nutricionales prenatales, el bajo peso al nacer, la rápida ganancia de peso en la etapa de lactante y la desnutrición materna al inicio de la gestación.

Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Magaly Marrero García, Mara Carassou Gutierrez, Yanet Romero Reinaldo, Niurka Alvarez Bellet, Judith Plasencia Vital
 HTML  PDF  XML
 
Cambios en parámetros antropométricos y de bioimpedancia en pacientes obesos tratados con campo magnético y corriente Kotz

Introducción: Se estiman posibles cambios en antropometría y bioimpedancia, en pacientes obesos, tratados con campo magnético y corrientes de Kotz.
Objetivo: Determinar cambios en parámetros antropométricos y de bioimpedancia, con magnetoterapia y corriente Kotz en pacientes obesos.
Métodos: Cuasiexperimento en 30 pacientes obesos. Intervención: cama magnética y corriente Kotz, 30 sesiones. Evaluación: inicial y final. Variables principales: triglicéridos, colesterol, glicemia, ácido úrico, circunferencia abdominal (CA), índice de masa corporal (IMC), índice de masa grasa, índice de masa magra, masa muscular esquelética, masa grasa, masa magra, grasa visceral, agua corporal total, agua extracelular, ángulo de fase, consumo de emergería total, consumo de energía en reposo y consumo de energía para actividad física. Se realizó la prueba t de Student a las medias de las variables.
Resultados: El peso, IMC, CA, masa grasa, índice de masa grasa, masa magra, índice de masa magra, masa muscular esquelética, masa muscular del abdomen y grasa visceral tuvieron diferencias significativas (p= 0,000); también el agua corporal total y el agua extracelular (p= 0,000); el ángulo de fase (p= 0,043), consumo de energía en reposo (p= 0,003) y consumo de energía para actividad física (p= 0,001); consumo de energía total no tuvo diferencias significativas (p= 0,061).
Conclusiones: Disminuyen las variables antropométricas, la masa grasa, índice de masa grasa, grasa visceral y consumo de energía en reposo; aumenta la masa magra, índice de masa magra, masa muscular esquelética, masa muscular del abdomen, agua corporal total, agua extracelular, ángulo de fase y consumo de energía para actividad física.

Zoila María Pérez Rodríguez, Elisa Isabel Rodríguez Hernández, Dara Carrete Miranda
 HTML  PDF  XML
 
Leyla Rodas Alvarado, Víctor Juan Vera-Ponce, Jenny Raquel Torres-Malca, Jesús Enrique Talavera, Fiorella E. Zuzunaga-Montoya, Jhony A. De La Cruz-Vargas
 HTML  PDF  XML
 
Sandra Zeña-Ñañez, Karoline K. Sánchez-Sánchez, Virgilio E. Failoc-Rojas
 HTML  PDF  XML
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una ciudad de la región sureste del BrasilIntroducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad a temprana edad está creciendo en proporciones epidémicas y se ha convertido en una preocupación de la salud pública, tanto en los países desarrollados como en países en desarrollo.
Objetivos: Analizar y describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de una ciudad del interior de una región del Sureste de Brasil.
Métodos: Se trata de un estudio transversal, de carácter descriptivo e inferencial, en el cual se observaron 263 niños de diez a quince años de edad, 147 del sexo masculino y 116 del sexo femenino. Participaron en el estudio los estudiantes matriculados en dos escuelas públicas municipales de enseñanza fundamental. Las mediciones antropométricas se realizaron siguiendo las recomendaciones internacionales de la International Standards for Kinanthropometric Assessment y el índice de masa corporal se determinó usando la fórmula sugerida por la Organización Mundial de la Salud.
Resultados: En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre niños y niñas, se encontró que 23,2 % de los estudiantes tenían sobrepeso y que el 12,2 %, estaban con obesidad. Sin embargo, cuando se estratificó por sexo, el sobrepeso y la obesidad eran más frecuentes en las niñas (27,6 % - 9,5 %) que en los niños (19,7 % - 15,5 %), respectivamente.
Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los estudiantes de la presente investigación se mostró alta, lo cual demuestra la necesidad de programas de prevención e intervención.
José Nunes da Silva Filho, Maibel Alvarez Ybargollin
 HTML  PDF
 
Impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la morbilidad materna y perinatal

Introducción: En la actualidad la obesidad es una de las pandemias de más rápido crecimiento en el mundo, lo cual conlleva a un incremento de la morbilidad materna y perinatal.  

Objetivo: Determinar el posible impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la morbilidad materna y perinatal.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por todas las gestantes, cuyo parto ocurrió en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, desde el 2013 al 2016.  Se clasificaron las gestantes según el índice de masa corporal realizado en el primer trimestre del embarazo en normopeso, sobrepeso y obesa.

Resultados: Se incluyeron 2074 casos, 57,18  % normopeso, 23,96  % sobrepeso y 18,85 % obesas. Las gestantes con sobrepeso y obesidad presentaron más complicaciones durante el embarazo que las gestantes normopeso, dado por la diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva, parto pretérmino y la anemia. El índice de cesárea primitiva fue superior en las pacientes con exceso de peso, motivada por el fallo de inducción y el estado fetal intranquilizante.

Conclusiones: El exceso de peso en el embarazo se observó con elevada frecuencia y se asoció a mayor morbilidad, en particular con respecto a la diabetes gestacional, los trastornos hipertensivos, el parto pretérmino y  la anemia. La cesárea fue la vía parto más frecuente en estos casos, motivado por el fallo de inducción y el estado fetal intranquilizante.

Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Daineris Sotolongo Xiquez, Eimy Guillén Segura
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"